Néstor Majnó para niños
Datos para niños Néstor MajnóНестор Махно |
||
---|---|---|
![]() Majnó en 1921.
|
||
|
||
Líder de la Majnóvschina | ||
5 de enero de 1919-28 de agosto de 1921 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en ucraniano | Не́стор Іва́нович Махно́ | |
Apodo | ба́тько Махно́ | |
Nacimiento | 7 de noviembre de 1888 Juliaipole (Gobernación de Yekaterinoslav, Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1934 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Crematorio y columbario del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa, rusa y ucraniana | |
Etnia | Ucraniano | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Halyna Kuzmenko | |
Hijos | 1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, guerrillero, escritor, campesino y pintor | |
Seudónimo | батька Махно | |
Rama militar | Ejército Negro | |
Rango militar | Kombrig | |
Conflictos | Guerra civil rusa y guerra soviético-ucraniana | |
Afiliaciones | Ejército Negro | |
Néstor Ivánovich Majnó (nacido en Juliaipole, Ucrania, el 27 de octubre de 1889 y fallecido en París, Francia, el 25 de julio de 1934) fue un líder revolucionario ucraniano. Se le conoce por su papel en la Guerra civil rusa y por defender ideas de libertad y autogobierno para los campesinos.
Contenido
¿Quién fue Néstor Majnó?
Néstor Majnó nació en 1889 en una aldea de Ucrania, en una familia de campesinos con pocos recursos. Su padre falleció cuando él era muy pequeño. Desde los siete años, Néstor tuvo que trabajar para ayudar a su familia. En verano, cuidaba vacas y ovejas, y en invierno, iba a la escuela.
A los doce años, empezó a trabajar en grandes granjas. Allí, él y otros trabajadores sentían mucha frustración por las injusticias que sufrían.
Primeros pasos en la revolución
Cuando tenía dieciséis años, Majnó ya trabajaba en una fábrica. Participó en la revolución rusa de 1905. Se unió a grupos que buscaban más libertad y justicia.
En 1908, las autoridades lo arrestaron. Fue condenado a una pena muy dura por sus actividades revolucionarias. Sin embargo, debido a su juventud, su condena se cambió por prisión de por vida.
Fue enviado a la prisión de Butyrka en Moscú. Allí, aprovechó la gran biblioteca y se hizo amigo de Piotr Arshínov, otro prisionero. Arshínov le enseñó más sobre las ideas de libertad y autogobierno. Majnó pasó casi nueve años en prisión y fue liberado en 1917, gracias a una amnistía general.
El papel de Majnó en la Revolución Rusa
Al regresar a su pueblo, Guliaipole, Majnó se volvió muy activo. En 1917, era presidente del consejo local de campesinos y obreros. Cuando el gobierno central perdió fuerza en Ucrania, Majnó formó un comité para defender la revolución. Este comité empezó a tomar las tierras de los grandes propietarios y las fábricas de los ricos.
Luchas y alianzas
En ese tiempo, Ucrania fue ocupada por tropas de Austria y Alemania. Majnó, con el apoyo de la gente, organizó grupos de obreros y campesinos para luchar. Sus fuerzas variaban mucho en tamaño, a veces eran unos pocos cientos y otras veces llegaban a treinta mil combatientes.
Se enfrentó a diferentes grupos que querían controlar Ucrania: primero a los que apoyaban un gobierno local, luego a otros líderes y, más tarde, a los bolcheviques (aunque a veces hizo alianzas con ellos) y a los ejércitos que querían restaurar el antiguo orden.
En 1918, Majnó viajó a Moscú para hablar con otros líderes que compartían sus ideas. Buscaba formas de ayudar a los campesinos a organizarse. Sin embargo, sintió que muchos de los viejos líderes estaban indecisos. Solo recibió buenos consejos del anciano Piotr Kropotkin. Después de hablar con Lenin, Majnó empezó a desconfiar de los bolcheviques.
Estrategias de combate
De vuelta en su región, Majnó organizó rápidamente grupos de combatientes voluntarios. Su objetivo era liberar una zona y desde allí extender la revolución. Sus mejores armas eran la valentía y la rapidez de sus unidades de caballería. Más tarde, también usó carros tirados por caballos para mover a su infantería rápidamente.
Lo más importante era el apoyo de los campesinos. Ellos lo escondían y le daban información, a pesar de que sus aldeas podían ser quemadas como castigo. Majnó también escribía mensajes sobre la revolución y organizaba reuniones para hablar de cómo crear comunidades libres.
Conflictos y alianzas cambiantes
A finales de 1918, Majnó colaboró con los bolcheviques. Sus fuerzas ayudaron a tomar una ciudad importante y enviaron alimentos a los obreros. Para entonces, su grupo se había convertido en un pequeño ejército.
Sin embargo, pronto surgieron problemas con los bolcheviques. Aunque Majnó se negó a unirse a una rebelión contra ellos en mayo de 1919, era muy crítico con su forma de gobernar. Fue destituido de su mando y sus fuerzas pasaron a formar parte del Ejército Rojo.
Majnó y sus colaboradores se retiraron y comenzaron a luchar contra las unidades bolcheviques. En julio de 1919, uno de los lugartenientes de Majnó asesinó a otro líder militar, Grigóriev, y la mayoría de sus seguidores se unieron a Majnó.
Un líder diferente
A diferencia de otros líderes de la época, Majnó no era nacionalista ni tenía prejuicios contra ningún grupo. En sus filas había personas de todas las nacionalidades de la región: judíos, rusos, griegos y ucranianos. También había gente de diferentes orígenes sociales: anarquistas de la ciudad, soldados, obreros y campesinos.
En las zonas que controlaba, Majnó liberó a los prisioneros y estableció un gobierno basado en la libertad, sin un poder central. Los comandantes de sus unidades eran elegidos por los propios combatientes.
Las fuerzas de Majnó fueron clave para atacar por sorpresa a los ejércitos que querían restaurar el antiguo orden, liderados por Antón Denikin, en 1919. Los bolcheviques, con quienes Majnó tenía una relación de alianzas y enfrentamientos intermitentes, le dieron armas para que detuviera el avance de Denikin.
Majnó logró romper un cerco y avanzó cientos de kilómetros, derrotando varias veces a las fuerzas de Denikin. Denikin tenía pocas tropas en la retaguardia porque las había concentrado en su ataque a Moscú. Majnó contaba con el apoyo de los campesinos de su región, que no querían el regreso del antiguo sistema.
Miles de campesinos, desertores y otros se unieron a Majnó, sumando entre cuarenta y cincuenta mil hombres. Tomó varias ciudades importantes y cortó las rutas de suministro de Denikin. Para detenerlo, los ejércitos que querían restaurar el antiguo orden tuvieron que enviar muchas tropas. La habilidad de Majnó para las tácticas rápidas impidió que lo derrotaran.
Después de esto, Majnó pasó de luchar contra los ejércitos que querían restaurar el antiguo orden a enfrentarse a los funcionarios del gobierno comunista que llegaron a la región.
El fin de la lucha
A principios de 1920, el partido comunista ucraniano declaró a Majnó como un enemigo. Durante ese año, Majnó realizó varias incursiones para atacar a los soviéticos en Ucrania. Sus acciones en la retaguardia soviética permitieron un último avance de los ejércitos que querían restaurar el antiguo orden en el sur de Ucrania.
A pesar de sus conflictos con los comunistas, Majnó rechazó una alianza con otro líder militar, Piotr Wrangel, y volvió a colaborar brevemente con los soviéticos contra él en octubre y noviembre. Las fuerzas de Majnó se unieron al mando militar soviético, pero mantuvieron su propia autonomía. A cambio, los soviéticos liberaron a algunos prisioneros y permitieron la difusión de ideas de libertad, siempre que no pidieran el fin de su gobierno.
Después de participar en una campaña militar, las autoridades soviéticas dijeron que Majnó había roto el acuerdo. A finales de noviembre, lo atacaron. Aunque Majnó logró escapar, muchos de sus principales colaboradores murieron.
Majnó inició entonces una campaña de ataques sorpresa en un amplio territorio. Intentó levantar a los campesinos contra el gobierno de Moscú. Pero los soviéticos, al haber derrotado a otras fuerzas, pudieron concentrarse en aplastar a Majnó.
Debilitado por muchos combates, Majnó decidió abandonar la lucha en agosto de 1921. Cruzó la frontera hacia Rumanía con solo unos doscientos cincuenta jinetes. Había recibido muchas heridas a lo largo de los años, incluyendo varias en los últimos meses de combate. Su consejo decidió que debía ir al extranjero para curarse.
El exilio de Majnó
Una vez en Rumania, las autoridades no lo recibieron bien, así que tuvo que ir a Polonia. Allí fue arrestado y juzgado, pero lo declararon inocente. Luego se trasladó a Dantzig, donde fue detenido de nuevo, pero logró escapar a París con la ayuda de grupos que compartían sus ideas.
En París, Majnó vivió con dificultades. Le costaba adaptarse al idioma y al ambiente, y sufría mucho por sus viejas heridas.
Intentó seguir activo, pero a menudo pasaba largos periodos sin hacer nada. Quiso escribir todo lo que había sucedido en Ucrania, pero solo llegó a cubrir el periodo hasta 1918 en tres volúmenes, que se publicaron después de su muerte. Estaba casado y tenía una hija.
En París, Majnó pedía a quienes compartían sus ideas que fueran más organizados y unidos. Admiraba la capacidad de organización de los grupos de libertad en España. Les dijo que si algún día lograban sus objetivos revolucionarios en España, él estaría allí para luchar. Murió en 1934, poco antes de que estallara la Guerra civil española.
Hasta el final de su vida, trabajó en una fábrica de automóviles Renault para ganarse la vida.
Néstor Majnó falleció el 25 de julio de 1934, en la pobreza y enfermo de tuberculosis. Sus cenizas fueron enterradas en el famoso cementerio del Père-Lachaise en París. A su entierro asistieron unas 500 personas. En ese momento, estaba casado con Galina Kuzmenko y tenía una hija llamada Yelena.
Durante la ocupación de Francia por la Alemania nazi, su esposa e hija fueron llevadas a Alemania para realizar trabajos obligatorios. Al final de la guerra, fueron arrestadas por la policía secreta soviética (NKVD) y enviadas a Kiev, donde fueron juzgadas y condenadas a trabajos obligatorios en 1946. Después de ser liberadas en 1953, fueron enviadas a Kazajistán, donde Galina Kuzmenko falleció en 1978 a los 82 años.
Galería de imágenes
Véase también
- Revolución Majnovista
- Guerra de independencia de Ucrania
- Ejército Negro
- Galina Kuzmenko
- María Nikíforova
- Consejo de Insurgentes
- Anarquismo en Ucrania
- Anarquismo en Rusia