robot de la enciclopedia para niños

Emma Goldman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emma Goldman
Portrait Emma Goldman.jpg
Emma Goldman, en 1910.
Información personal
Nombre en inglés Emma Goldman‏
Nacimiento 27 de junio de 1869
Kovno, Lituania, Imperio ruso
Fallecimiento 14 de mayo de 1940
Toronto, Canadá
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Monumento a los mártires de Haymarket
Nacionalidad rusa
Religión ateísmo
Familia
Padres Taube y Abraham Goldman
Cónyuge Jacob Kershner
Pareja Alexander Berkman
Información profesional
Ocupación activista, escritora, anarquista
Conocida por activista anarquista
Obras notables
  • Viviendo mi vida
  • Anarquismo y otros ensayos
  • Mi desilusión con Rusia
Conflictos Guerra civil española
Firma
Emma Goldman's signature.svg

Emma Goldman (nacida en Kaunas, Imperio ruso, el 27 de junio de 1869 y fallecida en Toronto, Canadá, el 14 de mayo de 1940) fue una importante anarquista y escritora de origen judío. Fue conocida por sus ideas revolucionarias y su activismo.

Nació en la Rusia zarista y a los 16 años, en 1885, emigró a Estados Unidos con su hermana Helena. Allí trabajó en una fábrica textil. Se interesó por el anarquismo después de la Revuelta de Haymarket, un evento importante para los trabajadores. Se unió a un grupo anarquista donde conoció a Alexander Berkman, quien fue un amigo cercano y la inspiró a ser oradora y escritora.

Emma Goldman escribió libros, revistas y periódicos, y participó activamente en protestas y huelgas. En 1893, apoyó un intento de atentar contra el empresario Henry Clay Frick. Esto fue porque la agencia de seguridad que él contrató había atacado a trabajadores en huelga que pedían una jornada laboral de 8 horas.

Debido a sus ideas, tuvo problemas con el gobierno estadounidense y fue encarcelada varias veces. En 1893, la acusaron de incitar a la gente. En 1917, la detuvieron por oponerse al servicio militar obligatorio durante la Primera Guerra Mundial. Por estas razones, y por su trabajo como activista, fue expulsada de Estados Unidos en 1919 y enviada a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Intentó apelar su caso, pero la Corte Suprema no revocó la orden.

Vivió dos años en la URSS, pero luego escapó y residió en Francia, Reino Unido y finalmente Canadá. Allí escribió su autobiografía y otras obras. Desde Canadá, viajó para apoyar a los anarcosindicalistas españoles durante la guerra civil española.

Muchos historiadores creen que su trabajo como oradora y escritora fue clave para dar a conocer el anarcocomunismo en Norteamérica y parte de Europa a principios del siglo XX. También se la considera una figura importante en la lucha por la emancipación de la mujer, aunque tenía algunas críticas al movimiento de su época. Después de décadas de olvido, Emma Goldman volvió a ser reconocida en la década de 1970, cuando investigadores se interesaron de nuevo por su vida y sus ideas.

¿Quiénes fueron los padres de Emma Goldman?

Los padres de Emma fueron Abraham Goldman y Taube Bienowitch, ambos de la fe judía ortodoxa. Taube ya tenía dos hijas de un matrimonio anterior: Helena, nacida en 1860, y Lena, nacida en 1862. En su segundo matrimonio, que fue arreglado, Taube tuvo cuatro hijos más. La primera fue Emma Goldman, nacida el 27 de junio de 1869 en Kaunas (conocida como Kovno en ese tiempo), que hoy forma parte de Lituania y en ese entonces era parte del Imperio Ruso. Sus otros tres hermanos fueron Louis, Herman (nacido en 1872) y Moishe (nacido en 1879).

Después de casarse, Abraham y Taube invirtieron el dinero de la familia en un pequeño hotel que no tuvo éxito. En esa época, también hubo ataques violentos contra los judíos, llamados pogromos, especialmente después del asesinato del zar Alejandro II. Cuando Emma tenía 13 años, su familia se mudó a San Petersburgo, donde experimentó gran parte de la persecución contra los judíos.

¿Por qué Emma Goldman emigró a Estados Unidos?

Emma emigró a Estados Unidos con una de sus hermanas mayores después de un desacuerdo con su padre, quien quería casarla a los 15 años. El ahorcamiento de cuatro anarquistas tras la revuelta de Haymarket la inspiró a unirse al movimiento anarquista. A los 20 años, se convirtió en una revolucionaria activa. En esa época, se casó con un inmigrante ruso, pero el matrimonio duró solo 10 meses. Emma se separó y se mudó a Nueva York, aunque siguió casada legalmente para mantener su ciudadanía estadounidense.

En Nueva York, conoció a Alexander Berkman, quien se convirtió en una figura muy importante para el movimiento anarquista en Estados Unidos. Su apoyo a Berkman en el intento de atentar contra Henry Clay Frick la hizo aún menos popular entre las autoridades. Berkman fue encarcelado por varios años.

Archivo:Blackwell's Island prison
Prisión de Blackwell's Island en 1853, donde Emma Goldman estuvo de 1893 a 1894.

Goldman fue encarcelada en 1893 en la prisión de la isla de Blackwell. Ella animó públicamente a los trabajadores desempleados a pedir trabajo y, si no lo conseguían, a pedir pan. Si tampoco les daban pan, les dijo que lo tomaran. Esta idea se relaciona con el principio de expropiación de los comunistas libertarios. Mientras estuvo en prisión, Goldman se interesó mucho por la educación de los niños, algo en lo que se involucró años después.

El 10 de septiembre de 1901, fue arrestada de nuevo, junto con otras nueve personas, por su supuesta participación en el complot para asesinar al presidente William McKinley. Uno de los implicados, León Czolgosz, le había disparado al presidente días antes. Emma lo había conocido semanas antes, pero solo una vez. Al ser arrestada, dijo: ¿Tengo yo la culpa de que un loco haga una mala interpretación de mis palabras?

El 11 de febrero de 1916, Goldman fue detenida y encarcelada junto con Ben Reitman por distribuir información sobre planificación familiar. Durante varios años, cada vez que daba una conferencia, esperaba ser arrestada, por lo que siempre llevaba un buen libro consigo.

En 1917, fue encarcelada por cuarta vez, junto con Alexander Berkman, por oponerse a la ley que obligaba al servicio militar. Ella hizo públicas sus fuertes creencias pacifistas durante la Primera Guerra Mundial, criticando el conflicto como un acto de imperialismo. Dos años después, fue deportada a Rusia. Durante la audiencia para su expulsión, J. Edgar Hoover la describió como "una de las mujeres más peligrosas de América".

Emma Goldman vivió en la Unión Soviética con Berkman entre 1920 y 1922, y participó en la sublevación anarquista de Kronstadt. Al principio, apoyó a los bolcheviques, pero la represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución de Octubre cambiaron sus ideas y las de muchos otros anarquistas sobre el uso de la violencia, excepto para la autodefensa.

Archivo:Emma Goldman Grave
Lápida de Emma Goldman, que murió el 14 de mayo de 1940. La inscripción dice: "La libertad no descenderá al pueblo, el pueblo debe ascender por sí mismo a la libertad."

De esta época son sus escritos: Mi Desilusión en Rusia y Mi posterior desilusión con Rusia. Al no estar de acuerdo con el sistema de la URSS, se estableció definitivamente en Canadá. En 1936, Goldman colaboró con el gobierno de la República Española en Londres y Madrid durante la guerra civil española. Escribió un artículo muy emotivo sobre el anarquista español Buenaventura Durruti, titulado Durruti is Dead, Yet Living (Durruti ha muerto, pero vive). Emma Goldman falleció en Toronto en 1940 y está enterrada en Chicago.

Archivo:Emma Goldman and Alexander Berkman
Fotografía de Emma Goldman y Alexander Berkman, tomada en 1917.

¿Cuáles eran las ideas políticas de Emma Goldman?

Dentro del anarquismo, existen muchas ideas diferentes. Emma Goldman no se identificó con una corriente específica de forma continua. Sin embargo, debido a su activismo relacionado con el socialismo y los derechos de los trabajadores, se la considera parte del anarquismo socialista, que se enfoca en la cooperación y el bienestar colectivo. Algunos de sus biógrafos señalan que en sus ideas había una mezcla de valores colectivistas e individualistas.

Goldman también fue una defensora de la igualdad entre hombres y mujeres. En 1897, escribió: «Exijo la independencia de la mujer, su derecho a mantenerse a sí misma; a vivir para sí misma; a amar a quien quiera, o a tantos como quiera. Exijo libertad para ambos sexos, libertad de acción, libertad en el amor y libertad en la maternidad». Se la considera una de las fundadoras del anarcofeminismo, que busca desafiar el patriarcado (un sistema donde los hombres tienen el poder) junto con el poder del Estado y las diferencias de clases sociales.

Aunque Emma Goldman era consciente de las dificultades que enfrentaban las mujeres en su época, también creía que la naturaleza humana a veces les daba ciertas ventajas para la supervivencia. Por ejemplo, mencionaba la regla de "las mujeres y los niños primero" en accidentes marítimos como el del RMS Titanic. La figura de Goldman ha sido retomada por el anarcofeminismo, una corriente del feminismo que surgió en la década de 1990 y la considera una «feminista radical».

¿Cuándo y dónde murió Emma Goldman?

Emma Goldman falleció el 14 de mayo de 1940 en Toronto, Canadá. Murió a causa de un segundo ataque cerebrovascular.

¿Qué obras importantes escribió Emma Goldman?

Algunas de sus obras más conocidas son:

  • "Mi Desilusión en Rusia" (1931)
  • "The Social Significance of the Modern Drama" (El significado social del drama moderno)
  • Anarquismo que significa realmente
  • Su autobiografía Viviendo mi vida (1931), que en 2020 se publicó en dos volúmenes.
  • Anarquismo y otros ensayos, publicada en 1910 y que ahora se llama Feminismo y Anarquismo.
  • La Palabra como arma.

Estas dos últimas obras son colecciones que incluyen escritos muy buscados y otros menos conocidos, como: "Matrimonio y Amor", "Prisons: a social crime and failure" (Prisiones: un crimen y fracaso social), "La tragedia de la emancipación de la mujer", "Celos: causas y una posible cura", entre muchos otros.

Algunos de sus libros aún no han sido traducidos, pero incluyen Anarchy and the sex question: essays on women and emancipation, The individual, society, and the state, The traffic in women and other essays on feminism, y The essential emma goldman. Además, escribió muchos manifiestos y fue editora de su revista Mother Earth (Madre Tierra), una publicación anarquista que existió entre 1906 y 1917. También participó en muchas otras publicaciones. Fue la primera persona en dar a conocer las obras del escritor Henrik Ibsen en Estados Unidos.

Emma Goldman en el cine y el teatro

En el cine

La actriz Maureen Stapleton interpretó a Emma Goldman en la película Reds, de 1981. Esta película fue dirigida por Warren Beatty y Maureen Stapleton ganó un premio Oscar como mejor actriz de reparto por su papel.

En el teatro

Howard Zinn, un historiador y dramaturgo estadounidense, escribió la obra de teatro Emma, que se estrenó en inglés en 1976 y en español en 2009.

El escritor y dramaturgo mexicano Carlos Pascual Quiroz escribió un monólogo llamado Emma: la mujer más peligrosa. Se estrenó en 2016 y fue muy bien recibido por el público.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emma Goldman Facts for Kids

  • Anarquismo en Estados Unidos
  • Anarquismo en Rusia
  • Ateísmo judío
kids search engine
Emma Goldman para Niños. Enciclopedia Kiddle.