Eugenesia para niños
Contenido
La Eugenesia: Una Idea Peligrosa del Pasado
La eugenesia es una idea que surgió hace mucho tiempo y que buscaba "mejorar" a los seres humanos. La palabra viene del griego y significa "buen origen". Quienes apoyaban esta idea creían que se podían seleccionar los rasgos deseables en las personas, como la inteligencia o la salud, de la misma manera en que se seleccionan las características en plantas o animales para hacerlos más fuertes o productivos.
Esta forma de pensar se hizo popular a finales del siglo XIX. Los eugenistas pensaban que, si se fomentaba la reproducción de las personas que consideraban "superiores" y se impedía la de quienes veían como "inferiores", la sociedad mejoraría. Sin embargo, esta idea llevó a prácticas muy injustas y crueles, como la discriminación y la violación de los derechos humanos. Hoy en día, la ciencia ha demostrado que la relación entre los genes y las características complejas de las personas es mucho más complicada de lo que se creía, y que la eugenesia tradicional no tiene base científica.
¿Qué es la eugenesia y el eugenismo?
Al principio, la eugenesia se refería a tener un "buen origen" o "buen linaje", lo que a menudo se mezclaba con ideas de racismo y diferencias entre clases sociales. Más tarde, se habló de "buenos genes" y "malos genes". El término se usó para muchas cosas, desde el cuidado de las madres antes del nacimiento hasta la selección de parejas o la prevención de nacimientos.
El eugenismo es el movimiento político e ideológico que defendía esta "mejora" biológica de la población. Los eugenistas creían que podían mejorar la humanidad fomentando la reproducción de los "más aptos" (eugenesia positiva) o impidiendo la de los "menos aptos" (eugenesia negativa).
Hoy, la comunidad científica se ha alejado casi por completo del término "eugenesia", considerándola una pseudociencia (una idea que parece científica pero no lo es). Esto se debe a su relación histórica con el racismo y a los avances en la genética.
¿Por qué la eugenesia es una pseudociencia?
Los eugenistas del pasado se preocupaban por características como la inteligencia, que a menudo relacionaban con la clase social. Muchos se inspiraron en la cría selectiva de animales, donde se busca obtener razas "puras". Por eso, la mezcla de diferentes grupos humanos era vista como algo a evitar. Sin embargo, la ciencia moderna ha demostrado que dividir a las personas en "razas" desiguales no tiene base científica.
Además, la eugenesia también buscaba eliminar enfermedades hereditarias. Pero hay problemas con esto:
- No siempre hay un acuerdo sobre qué es un "defecto genético". A menudo, es una elección social o individual.
- Lo que parece un "defecto" en un lugar, puede no serlo en otro. Algunos genes que causan enfermedades en una forma, pueden ofrecer protección contra otras enfermedades en otra forma.
- Muchas personas con discapacidades pueden tener vidas exitosas y plenas.
- Muchas enfermedades que los primeros eugenistas creían hereditarias, hoy se sabe que son causadas, al menos en parte, por el ambiente.
Historia de la eugenesia
La idea de seleccionar a los seres humanos no es nueva. Ya en la Antigua Grecia, algunos pensadores como Platón y Aristóteles sugirieron que el Estado debería controlar la reproducción para tener ciudadanos más fuertes o para evitar la sobrepoblación. En Esparta, por ejemplo, se examinaba a los recién nacidos y, si no se les consideraba fuertes, podían ser abandonados.
Francis Galton y el origen moderno

La versión moderna de la eugenesia fue propuesta por primera vez por Francis Galton en 1865. Galton era primo de Charles Darwin, el científico que desarrolló la teoría de la evolución. Galton pensó que, si la selección natural funcionaba en la naturaleza, también se podría aplicar a los humanos. Creía que la sociedad humana, al proteger a los más débiles, estaba impidiendo que la humanidad "mejorara".
Galton usó la palabra "eugenesia" en su libro de 1883, definiéndola como "la ciencia que trata sobre todas las influencias que mejoran las cualidades innatas de una raza". Él no propuso un sistema de selección forzado, sino que esperaba que la gente entendiera la importancia de la reproducción "sensata".
Varios hijos y nietos de Charles Darwin también fueron líderes importantes del movimiento eugenésico en el Reino Unido.
La "edad de oro" de la eugenesia (1890-1945)
Entre finales del siglo XIX y 1945, la eugenesia tuvo un gran auge, especialmente en Estados Unidos, Inglaterra, los países escandinavos y Alemania. El objetivo era controlar la distribución de los rasgos hereditarios en la población. Se buscaba favorecer la reproducción de las características deseadas y evitar la de las no deseadas.
En algunos lugares, se prohibió la reproducción o se realizaron esterilizaciones forzadas a personas consideradas "deficientes" (enfermos crónicos, personas con discapacidades físicas o mentales, etc.). También se llegó a considerar la posibilidad de impedir que grupos enteros se reprodujeran.
La eugenesia en la Alemania nazi

La Alemania nazi de Adolf Hitler es el ejemplo más terrible de cómo la eugenesia puede llevar a la crueldad extrema. Los nazis implementaron programas de "higiene racial" para mantener una supuesta "raza alemana pura".
En 1933, aprobaron una ley que permitía la esterilización forzada de personas que consideraban "no aptas", como aquellas con ciertas enfermedades o adicciones. Se estima que esterilizaron a cientos de miles de personas. Los nazis fueron aún más lejos, asesinando a decenas de miles de personas con discapacidades físicas y mentales en un programa secreto.
También promovieron la eugenesia "positiva", dando premios a mujeres que consideraban "racialmente puras" y que tenían muchos hijos. Sus ideas sobre la eugenesia y la "higiene racial" también estuvieron detrás del exterminio sistemático de millones de personas que consideraban "indeseables", como judíos, gitanos y otras minorías, durante el Holocausto.
La brutalidad de los programas nazis hizo que, después de la Segunda Guerra Mundial, la eugenesia fuera universalmente rechazada.
La eugenesia en Estados Unidos

Estados Unidos también tuvo un importante movimiento eugenésico. A finales del siglo XIX y principios del XX, se aprobaron leyes que prohibían el matrimonio y forzaban la esterilización de personas con enfermedades mentales, con la idea de evitar que se "transmitieran" a la siguiente generación. La Corte Suprema de los Estados Unidos incluso ratificó estas leyes en 1927. Para 1945, unas 45,000 personas con problemas de salud mental habían sido esterilizadas a la fuerza.
Los eugenistas estadounidenses también influyeron en las leyes de inmigración, buscando restringir la entrada de personas de ciertos países que consideraban "razas inferiores".
Otros países con programas eugenésicos
Canadá y Suecia también llevaron a cabo miles de esterilizaciones forzadas hasta los años 1970, afectando a personas con discapacidades mentales y a minorías étnicas. Otros países como Australia, el Reino Unido, Noruega, Francia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza también tuvieron programas de esterilización.
Después de 1945: El rechazo de la eugenesia
Después de la Segunda Guerra Mundial y los horrores de los campos de exterminio nazis, la idea de que la eugenesia podía llevar al genocidio se hizo evidente. Muchos políticos y científicos rechazaron públicamente las ideas de "higiene racial".
Los Juicios de Núremberg contra los líderes nazis revelaron al mundo las prácticas genocidas del régimen. Esto llevó a la creación de políticas de ética médica y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU, que afirma que todas las personas tienen derecho a casarse y formar una familia sin restricciones por motivos de origen o creencias.
Como resultado, la eugenesia fue universalmente condenada. Muchas organizaciones científicas cambiaron sus nombres y eliminaron referencias a la eugenesia de sus publicaciones.
La "eugenesia liberal" y la ingeniería genética
Desde los años 80, con el avance de la genética, la idea de modificar a los seres humanos ha vuelto a surgir, pero con una actitud mucho más cautelosa. Hoy en día, la palabra "eugenesia" se usa con temor.
Algunos investigadores han hablado de una "nueva eugenesia" que podría surgir de las tecnologías reproductivas, permitiendo a los padres elegir ciertas características para sus hijos. Sin embargo, estos intentos han sido criticados por tener el mismo espíritu de discriminación que las iniciativas eugenésicas del pasado.
Actualmente, pocos gobiernos tienen programas eugenésicos explícitos. Sin embargo, en algunos lugares, existen programas de detección genética para reducir la incidencia de ciertas enfermedades hereditarias. Por ejemplo, en Chipre, un programa ha reducido drásticamente el número de niños nacidos con talasemia.
La discusión sobre qué ideas deben ser llamadas "eugenésicas" sigue siendo un tema de debate.
¿Por qué la eugenesia es criticada?
- Enfermedades frente a rasgos: Aunque la genética permite identificar enfermedades, es muy difícil determinar qué rasgos humanos son "deseables" o "indeseables". Manipular características como la inteligencia o el comportamiento podría tener consecuencias inesperadas y negativas.
- El peligro de la "pendiente resbaladiza": Una crítica común es que la historia de la eugenesia demuestra que, inevitablemente, lleva a medidas poco éticas y a la violación de los derechos humanos. Los crímenes de Hitler son un claro ejemplo de esto.
- Pérdida de diversidad genética: Las políticas eugenésicas podrían llevar a una pérdida de la diversidad genética humana. Esto podría hacer que la humanidad fuera más vulnerable a enfermedades o menos capaz de adaptarse a cambios en el ambiente. La diversidad es esencial para la vida y la evolución.
La eugenesia en la cultura popular
La eugenesia es un tema frecuente en la ciencia ficción, a menudo en historias que muestran sociedades futuras muy problemáticas (distopías).
- La novela Un mundo feliz de Aldous Huxley explora este tema en profundidad.
- La película Gattaca trata sobre el diagnóstico genético y la discriminación basada en los genes.
- En el universo de Star Trek, las "Guerras Eugenésicas" son un evento importante en la historia.
- En la serie de novelas Dune de Frank Herbert, los programas de reproducción selectiva son un tema central.
Estas obras de ficción nos ayudan a reflexionar sobre los peligros de intentar "mejorar" a la humanidad de formas que podrían quitarle a las personas su libertad y dignidad.
Galería de imágenes
-
Francis Galton, uno de los padres de la eugenesia.
-
Karl Pearson (1912).
-
Ilustración racista de la influyente revista Harper's Weekly (1899) en la que se hace una supuesta similitud entre el "irlandés ibérico" y el "negro" en contraste con el elevado "angloteutónico".
-
Diagrama de un árbol genealógico de La familia Kallikak destinado a ilustrar cómo un «desliz ilícito» podía provocar una generación completa de «imbéciles».
-
Nikola Tesla (1856-1943) a los 40 años.
-
En las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, la eugenesia se hizo cada vez más impopular para la ciencia académica. Muchas organizaciones y publicaciones que tuvieron su origen en el movimiento eugenésico empezaron a distanciarse de dicha filosofía, como cuando Eugenics Quarterly se convirtió en Social Biology en 1969.
Véase también
En inglés: Eugenics Facts for Kids