Pierre-Joseph Proudhon para niños
Datos para niños Pierre-Joseph Proudhon |
||
---|---|---|
![]() Proudhon en 1862 fotografiado por Nadar
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de enero de 1809 Besanzón, Francia |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1865 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francés | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Madame Proudhon | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teórico político, filósofo, tonelero, tipógrafo | |
Cargos ocupados | Diputado francés | |
Obras notables |
|
|
Partido político | The Mountain (1849–1852) | |
Firma | ||
![]() |
||
Pierre-Joseph Proudhon (nacido en Besanzón, Francia, el 15 de enero de 1809 y fallecido en Passy, Francia, el 19 de enero de 1865) fue un pensador, político, economista y periodista francés. Es considerado uno de los fundadores del movimiento anarquista y de su primera corriente económica, el mutualismo.
Proudhon fue la primera persona en usar la palabra "anarquista" para describirse a sí mismo. Es reconocido como uno de los teóricos más importantes del anarquismo. Después de la Revolución de 1848, se convirtió en miembro del Parlamento francés y se describió como un federalista. Él veía la libertad como una mezcla de comunidad e individualismo.
Proudhon trabajó como impresor y aprendió latín por su cuenta para mejorar su trabajo. Su frase más famosa es «¡La propiedad es un robo!». Esta idea la presentó en su primer libro importante, ¿Qué es la propiedad? O una investigación sobre el principio de derecho y de gobierno (1840).
La publicación de este libro llamó la atención de las autoridades francesas y también de Karl Marx. Ambos se conocieron en París y se influyeron mutuamente. Sin embargo, su amistad terminó cuando Marx criticó una obra de Proudhon con un libro titulado «La miseria de la filosofía». Esta discusión fue una de las razones de la separación entre los grupos anarquistas y marxistas en la Asociación Internacional de los Trabajadores.
Proudhon apoyaba los consejos y las asociaciones de trabajadores o cooperativas. También defendía que los trabajadores y campesinos tuvieran sus propias posesiones, en lugar de que la tierra y los lugares de trabajo fueran de propiedad privada o del Estado. Creía que los cambios sociales podían lograrse de forma pacífica.
Intentó crear un banco nacional que daría préstamos sin intereses, pero no tuvo éxito. Después de su muerte, las ideas de Proudhon influyeron en diferentes corrientes del socialismo libertario, como el anarquismo individualista y el anarcosindicalismo.
Contenido
¿Quién fue Pierre-Joseph Proudhon?
Proudhon nació en Besanzón en una familia de artesanos y campesinos. Su padre era tonelero y cervecero. Él creía que solo debía cobrar por el valor de su trabajo, sin obtener ganancias extra. Esta idea influyó mucho en Pierre-Joseph, quien pensaba que el precio justo era solo la recompensa por el trabajo realizado.
Su madre era cocinera y sirvienta. Proudhon trabajó manualmente toda su vida. Primero, cuidó vacas hasta los 12 años, luego fue tonelero con su padre, y después trabajó en el campo y como tipógrafo.
Proudhon creció en una región de Francia que tenía una historia de cooperación. Sus ideas sobre economía y sociedad se basaron en lo que observó de niño sobre el trabajo, la propiedad y el valor.
¿Cómo fue la educación de Proudhon?
En 1820, Proudhon recibió una beca para estudiar en el Colegio de Besanzón. Sin embargo, no pudo terminar sus estudios por problemas económicos. A los 19 años, empezó a trabajar en una imprenta importante en Besanzón como corrector. Allí aprendió el oficio de la tipografía.
Como la editorial estaba preparando una edición de la Biblia, Proudhon aprovechó para aprender idioma hebreo, algo de teología y también filología comparada y lingüística. Se le considera una persona que aprendió por sí misma, un autodidacta.
Entre 1831 y 1832, Proudhon viajó por Francia y Suiza buscando trabajo. Recorrió ciudades como París, Lyon y Neuchâtel. Al regresar a Besanzón, un seguidor de las ideas de Charles Fourier le ofreció ser redactor jefe de un periódico. Durante todo este tiempo, Proudhon siguió estudiando y profundizando sus conocimientos de pensadores clásicos como Descartes y Rousseau.
Más tarde, fundó una pequeña imprenta con dos socios. Su primera obra fue un Ensayo de gramática general (1837). En 1838, tuvo que cerrar la imprenta por problemas económicos. En 1838, recibió una beca que le dio dinero por tres años. En 1839, publicó un trabajo sobre la importancia de celebrar el domingo.
Pero su tercera obra, ¿Qué es la propiedad?, publicada en 1840, lo hizo famoso en Francia y en el mundo. En los años siguientes, 1841 y 1842, completó sus ideas con dos escritos más.
En 1843, escribió dos obras importantes: La creación del orden en la humanidad y El sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria. Esta última provocó una fuerte respuesta de Marx, quien escribió su libro La miseria de la filosofía en 1844.
Proudhon conoció a Marx en París. Después de la muerte de Proudhon, Marx escribió una carta donde comentaba sobre su obra. Aunque Marx criticó a Proudhon, años antes lo había elogiado en su obra La sagrada familia, diciendo que Proudhon había hecho una investigación importante sobre la propiedad privada.
¿Cómo fue la participación política de Proudhon?

En 1848, Proudhon fue elegido diputado a la Asamblea Nacional cuando se proclamó la Segunda República. En el parlamento, se opuso a las propuestas que, según él, no ayudaban realmente a los trabajadores. Él mismo escribió que los otros diputados se sorprendían de que no fuera como ellos esperaban.
Sus ideas, publicadas en su periódico Le representant du peuple, tuvieron mucha influencia entre la gente de París. Cuando el general Louis-Eugène Cavaignac reprimió violentamente una revuelta popular en junio, casi todos los diputados apoyaron su acción. Proudhon fue uno de los dos únicos que la condenaron.
¿Por qué Proudhon estuvo en la cárcel y en el exilio?

El 10 de diciembre de 1848, Luis Napoleón fue nombrado Presidente de la República. Proudhon lo criticó duramente en su periódico La voix du peuple, considerándolo un enemigo de los trabajadores y del socialismo. Por esto, en 1849, fue condenado a varios años de cárcel.
Huyó a Bélgica, donde vivió sin ser reconocido por un tiempo, trabajando como profesor particular de matemáticas. En una ocasión, al regresar a Francia por asuntos personales, fue descubierto y encerrado en la prisión de Santa Pelagia. Allí, se dedicó a estudiar y escribió varios libros, incluyendo La idea general de la revolución.
También mantuvo correspondencia secreta con líderes de la oposición. Propuso una alianza entre los trabajadores y la clase media para derrocar a Luis Napoleón, lo que algunos socialistas le reprocharon.
En 1858, escribió una de sus obras más importantes, Sobre la Justicia en la Revolución y en la Iglesia. Este libro le valió una nueva condena por atacar la religión del Estado, y tuvo que exiliarse de nuevo en Bélgica. Una amnistía le permitió volver a Francia, donde en 1863 publicó otra obra fundamental: El Principio federativo.
En este libro, Proudhon explicó su idea del federalismo integral. Esta idea busca que el poder político se divida y fluya desde las comunidades locales hacia una confederación más grande, evitando que el poder se concentre en un solo lugar. También propone que la tierra y los medios de producción estén en manos de las comunidades de trabajadores.
En los últimos dos años de su vida, escribió otra obra importante que influyó en los fundadores de la Primera Internacional: De la capacidad política de la clase obrera, publicada en 1865.
¿Cuándo y dónde falleció Proudhon?
Proudhon falleció en Passy, el 19 de enero de 1865. Fue enterrado en París, en el cementerio de Montparnasse.
Las ideas principales de Proudhon
Las ideas de Proudhon se basaron en la filosofía de la Ilustración. Pensadores como Locke, David Hume, Voltaire y Diderot influyeron en su trabajo. Aunque criticó a Rousseau, también tomó algunas de sus ideas básicas.
También fue influenciado por las críticas de los socialistas utópicos como Saint-Simon y Fourier. Sin embargo, Proudhon no era partidario de crear planes ideales para el futuro.
¿Qué significa "La propiedad es un robo"?
Pierre-Joseph Proudhon dijo su famosa frase "¡La propiedad es un robo!" en un momento en que muchos franceses estaban desilusionados con los resultados de las revoluciones anteriores. Cuando publicó ¿Qué es la propiedad?, habían pasado 10 años desde la Revolución de 1830. Se esperaba que la nueva monarquía trajera libertad e igualdad, como prometía la Revolución de 1789.
Sin embargo, hacia 1840, la diferencia entre ricos y pobres había crecido. Una élite se había enriquecido, mientras que la gente común seguía siendo pobre. Muchos sentían que tanta lucha no había traído libertad ni igualdad, sino más corrupción y desigualdad.
Proudhon creía que los derechos a la libertad, la igualdad y la seguridad eran naturales, absolutos e intocables. Estos derechos eran la base de la sociedad. Pero él pensaba que el derecho a la propiedad no era igual. De hecho, para Proudhon, la propiedad debilitaba esos derechos fundamentales.
Él argumentaba que la libertad de los ricos y la de los pobres no podían coexistir si los ricos tenían propiedades a costa de que muchos otros no tuvieran nada. Por lo tanto, la propiedad era, en su opinión, algo que iba en contra de la sociedad. Este era el problema principal para la clase trabajadora y los movimientos socialistas del siglo XIX. La declaración de Proudhon fue muy influyente en esa época.
Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden generar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos comentarios producirán estas afirmaciones?
¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación de las revoluciones!...
- Proudhon, ¿Qué es la propiedad? (1840)
¿Qué es la dialéctica serial?
La dialéctica serial o equilibrio de fuerzas es una forma de pensar que dice que las ideas opuestas (como una tesis y una antítesis) no se resuelven creando una nueva idea que las supera. En cambio, estas ideas se complementan entre sí, creando un equilibrio sin perder su propia identidad y contradicción.
Proudhon desarrolló esta idea al observar la diversidad en la naturaleza y la sociedad. La aplicó a la economía y la política, especialmente en su concepto del principio federativo del anarquismo. Proudhon no aceptaba que una parte de la realidad social fuera vista como algo absoluto, sino que su verdad solo podía entenderse en relación con los demás elementos que la forman.
¿Qué es el Principio Federativo?
El principio federativo o federalismo social es una idea que Proudhon explicó en su libro de 1863 con el mismo nombre. Es un plan para unir comunidades autónomas y soberanas a través de diferentes niveles de federaciones y confederaciones (locales, regionales, nacionales).
El objetivo es que el poder político se distribuya y fluya desde lo más pequeño (la comunidad o municipio) hacia lo más grande (la confederación máxima). Esto busca evitar que el poder se concentre en un solo lugar, es decir, evitar el centralismo.
Aspectos debatidos de su pensamiento
Las ideas de Proudhon sobre las mujeres

Proudhon se opuso a que las mujeres tuvieran acceso a la educación y a que participaran en la vida pública. Creía que las mujeres eran menos capaces físicamente e intelectualmente. Pensaba que el papel principal de la mujer estaba en el hogar, bajo la autoridad del hombre. En su libro La ...cracia, o las mujeres en los tiempos modernos (1875), escribió:
Digo que el reinado de la mujer está en la familia; que la esfera de su irradiación es el domicilio conyugal; que de esta suerte el hombre, en quien la mujer debe amar no la belleza, sino la fuerza, desarrollará su dignidad, su individualidad, su carácter, su heroísmo y su justicia
Proudhon tenía una visión tradicional de los roles de los sexos. Creía que ambos sexos se necesitaban para ser felices. En 1846, en La filosofía de la miseria, escribió que la mujer se encarga de la casa y el hombre del taller, y que ambos roles son importantes y se complementan.
Su postura generó muchas críticas, incluso dentro del propio movimiento anarquista. Pensadores como Joseph Déjacque y André Léo argumentaron que no se podía ser anarquista sin apoyar la igualdad de las mujeres. En una carta a Proudhon en 1857, Déjacque le dijo que al negar los derechos de las mujeres, Proudhon se comportaba como los que tenían el poder.
La escritora Jenny d'Héricourt también debatió con él. En su obra de 1860, La Femme affranchie, argumentó que no es cierto que la naturaleza haya hecho al hombre racional y a la mujer emocional, sino que esto es resultado de la educación y la moral.
En 1849, la periodista Jeanne Deroin le escribió una "Carta a M. Proudhon" pidiéndole que reconsiderara su posición. Ella afirmó que «ninguna reforma seria puede lograrse de manera duradera sin la aplicación de gran principio del derecho de las mujeres a la igualdad civil y política».
Elvira López (1901) mencionó que Proudhon tuvo que compartir un premio de Economía Política con Clemencia Roger en la Universidad de Lausana, lo que probablemente no le agradó, ya que contradecía sus ideas.
¿Fue Proudhon un precursor del fascismo?
Aunque Proudhon fue considerado por mucho tiempo uno de los fundadores del anarquismo y parte de la izquierda francesa, algunos autores han intentado relacionarlo con la extrema derecha. Por ejemplo, el Círculo Proudhon, una asociación de derecha fundada en 1911, usó su nombre. Sus fundadores mezclaron las ideas de Proudhon con el nacionalismo.
El historiador del fascismo Zeev Sternhell señaló que el grupo Action française consideraba a Proudhon uno de sus maestros. Lo valoraban por su oposición a la república, su aversión a Rousseau, su desprecio por la Revolución francesa, la democracia y el parlamento. También lo apreciaban por su defensa de la nación, la familia, la tradición y la monarquía.
Sin embargo, K. Steven Vincent afirma que decir que Proudhon fue un precursor del fascismo significa que no se han analizado seriamente sus escritos. Proudhon tuvo una gran influencia en el movimiento socialista, tanto anarquista como no anarquista. En Estados Unidos, influyó en líderes sindicales y anarquistas individualistas. En Francia, su influencia en el socialismo fue muy importante hasta principios del siglo XX.
El anarquista Albert Meltzer argumentó que, aunque Proudhon usó el término "anarquista", él mismo no lo era, ya que participaba en actividades parlamentarias. En 1945, J. Salwyn Schapiro escribió un artículo que intentaba demostrar que Proudhon era un precursor de ideas fascistas. Sin embargo, esta idea fue refutada por otros académicos.
En 2021, Iain McKay, un especialista en la obra de Proudhon, publicó una crítica detallada de las afirmaciones de Schapiro. El historiador Frédéric Krier concluyó que, a pesar de algunas similitudes, elementos importantes del pensamiento de Proudhon, como su defensa del federalismo o su crítica del nacionalismo, contradecían claramente la idea de que fuera un precursor del fascismo.
Varios otros estudiosos de Proudhon también han rechazado explícitamente la idea de que se le pueda considerar fascista.
¿Tenía Proudhon ideas racistas?
Stewart Edwards, editor de Escritos selectos de Pierre-Joseph Proudhon, señala que los diarios privados de Proudhon revelan que tenía sentimientos de odio hacia los judíos. En 1847, Proudhon pensó en publicar un artículo contra la raza judía, a la que dijo "odiar". El artículo propuesto habría "exigido la expulsión de los judíos de Francia".
Proudhon diferenciaba su racismo del de la Edad Media, presentándolo como algo casi científico: "Lo que los pueblos de la Edad Media odiaban por instinto, yo lo odio reflexiva e irrevocablemente".
En 1945, J. Salwyn Schapiro argumentó que Proudhon era racista y que su "defensa de la dictadura personal y su elogio del militarismo difícilmente tengan par en los escritos reaccionarios de su época o de la nuestra". Otros académicos han rechazado las afirmaciones de Schapiro. Robert Graham afirma que, aunque Proudhon era personalmente racista, "el racismo no formaba parte de su programa revolucionario".
En una introducción a las obras de Proudhon, Iain McKay advierte a los lectores que Proudhon tenía muchos defectos, incluyendo el racismo y el sexismo, que pocos anarquistas modernos tolerarían. Añade que, aunque estas ideas aparecen en su obra pública, son raras y secundarias. En resumen, "el racismo nunca fue la base del pensamiento político de Proudhon" y "el racismo no formó parte alguna de su programa revolucionario".
Proudhon mismo escribió: "Ya no habrá nacionalidad, no ya patria, en el sentido político de las palabras: solo significarán lugares de nacimiento. El hombre, sea cual sea su raza o color, es un habitante del universo; la ciudadanía es en todas partes un derecho adquirido".
Las diferencias entre Marx y Proudhon

La buena relación entre Proudhon y Marx no duró mucho. Marx, quien solía romper con quienes lo precedían, quiso atacar a un pensador alemán y quiso que Proudhon lo apoyara. Pero Proudhon, al igual que Bakunin, no aceptó. Proudhon le escribió a Marx:
Después de haber demolido todos los dogmas a priori, no caigamos, a nuestra vez, en la contradicción de vuestro compatriota Lutero; no pensemos también nosotros en adoctrinar al pueblo; mantengamos una buena y leal polémica. Demos al mundo el ejemplo de una sabia y previsora tolerancia, pero, dado que estamos a la cabeza del movimiento, no nos transformemos en jefes de una nueva intolerancia, no nos situemos como apóstoles de una nueva religión, aunque ésta sea la religión de la lógica.
Marx atacó a Proudhon cuando este publicó su Sistema de las contradicciones económicas en su libro La miseria de la filosofía. Esto fue tres o cuatro años después de haber elogiado su obra ¿Qué es la propiedad?. Marx dijo que Proudhon no entendía bien la economía y la filosofía.
Para Marx, Proudhon "se enredó en toda clase de sutiles razonamientos, oscuros hasta para él mismo, sobre la verdadera propiedad burguesa". Marx creía que Proudhon convertía las ideas económicas en "ideas eternas" en lugar de verlas como resultado de la historia.
Bakunin escribió que Proudhon, a pesar de sus esfuerzos, seguía siendo un idealista y que no había estudiado ciencias naturales. Sin embargo, Bakunin también dijo que Proudhon "comprendía y sentía la libertad mucho mejor" que Marx.
Para muchos seguidores de Marx, Proudhon era un pensador de la pequeña burguesía, especialmente de los artesanos y campesinos. Los seguidores de Proudhon responden que él mismo fue un trabajador manual. Algunos historiadores lo han llamado "un socialismo para artesanos" o "un socialismo para campesinos". Los proudhonianos explican que en la época de Proudhon, la mayoría de los trabajadores eran artesanos y agricultores, no obreros industriales. Otros lo han llamado "padre del socialismo francés" o "padre del anarquismo".
Obras importantes de Proudhon
- ¿Qué es la propiedad? (1840)
- De la creación del orden en la humanidad ó principios de organización política. (1843)
- Sistema de contradicciones económicas o Filosofía de la Miseria. (1846)
- Idea general de la revolución en el siglo XIX (1851)
- El manual del especulador de la Bolsa (1853)
- De la justicia en la Revolución y en la Iglesia (1858)
- La Guerra y la Paz (1861)
- El principio federativo. (1863)
- De la capacidad política de la clase obrera. (1865)
- Teoría de la Propiedad. (1866)
- Del principio del arte y su destino social. (1875)
- La ...cracia, o las mujeres en los tiempos modernos. (1875)
- Correspondences (1875)
- Amor y matrimonio. (1876)
- Cesarismo y cristianismo. (1883)
- Jesús y los orígenes del cristianismo. (1896)
- Comentarios sobre las memorias de Fouché. (1900)
Véase también
En inglés: Pierre-Joseph Proudhon Facts for Kids