Altruismo para niños
El altruismo es una forma de actuar en la que una persona se preocupa por el bienestar de los demás de manera desinteresada. Esto significa que ayuda a otros sin esperar nada a cambio, incluso si eso le cuesta un esfuerzo o un sacrificio personal.
Se trata de una conducta que busca el bien de otras personas, a diferencia del egoísmo, que se enfoca solo en el propio beneficio. Hay diferentes maneras de entender el altruismo, pero la idea principal es siempre la de ayudar a los demás sin buscar una recompensa.
Contenido
¿Qué es el Altruismo?
La palabra "altruismo" viene del francés altruisme, que significa "de los otros". Fue creada por el filósofo Auguste Comte en 1851. Se refiere a la acción de buscar el bien de los demás, incluso si eso significa dejar de lado el propio interés.
El altruismo puede ser:
- Ayudar a las personas sin esperar nada a cambio.
- Servir a otros de forma constructiva, sintiendo empatía (ponerse en el lugar del otro).
- Hacer un sacrificio personal para beneficiar a los demás.
Altruismo en la Psicología
La psicología social estudia cómo las personas se comportan y ayudan a otros. Aunque no podemos ver directamente la intención altruista de alguien, sí podemos observar las acciones de ayuda.
Los estudios en psicología social se enfocan en:
- Quién ofrece la ayuda.
- Las situaciones en las que se ofrece o no se ofrece ayuda.
- Las razones por las que alguien decide ayudar.
Las conductas prosociales son aquellas que benefician a otras personas y a la sociedad. Dentro de ellas, encontramos:
- Ayuda: Cualquier acción que beneficia a otra persona.
- Altruismo: Una conducta que beneficia más al que recibe la ayuda que al que la da.
- Cooperación: Una conducta en la que todos se benefician al trabajar juntos.
¿Por qué ayudamos a otros?
A veces, cuando hay muchas personas presentes en una situación de emergencia, la gente tarda más en ayudar o no lo hace. Esto se conoce como el "efecto espectador".
Para que alguien ayude, generalmente se siguen estos pasos:
- Darse cuenta de que algo inusual está pasando.
- Interpretar la situación como una emergencia.
- Sentir la responsabilidad de intervenir.
- Creer que se es capaz de ofrecer la ayuda necesaria.
- Decidir finalmente intervenir.
Las personas pueden ayudar por varias razones, como haber recibido recompensas por ayudar en el pasado, sentirse de buen humor, o porque las normas sociales indican que se debe ayudar. La empatía, que es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona, también es una razón importante para ayudar.
¿Cuándo pedimos ayuda?
Pedir ayuda es un proceso que depende de varios factores. Una persona decide pedir ayuda si cree que su problema se solucionaría con la ayuda de alguien más.
Los factores que influyen en si una persona pide ayuda son:
- Características personales: Como la edad o la personalidad. A veces, a los hombres o a las personas con mucha autoestima les cuesta más pedir ayuda.
- Naturaleza del problema: Si el problema afecta mucho la imagen personal, es menos probable que se pida ayuda. Por ejemplo, a veces es más difícil pedir ayuda para problemas emocionales que para problemas físicos.
- Características de quien puede ayudar: La gente prefiere pedir ayuda a personas que no les hagan sentir incómodos o que se parezcan a ellos, como familiares o amigos.
Altruismo en la Naturaleza
El altruismo también se observa en el mundo animal y se estudia en la biología evolutiva.
Altruismo en la Evolución
El altruismo evolutivo se refiere a comportamientos en los que un animal ayuda a otro, incluso si eso le cuesta algo, para aumentar las posibilidades de que ese otro animal sobreviva o se reproduzca. Aunque parezca desinteresado, la idea es que, a largo plazo, esto puede beneficiar al grupo o a los genes del individuo que ayuda. Por ejemplo, si un animal ayuda a sus parientes, está ayudando a que sus propios genes (que comparten con sus parientes) se transmitan.
Altruismo en los Animales
En el comportamiento animal, el altruismo biológico ocurre cuando un individuo se arriesga para proteger o beneficiar a otros miembros de su grupo. Esto se ve a menudo en animales que comparten genes, como hermanos o parientes cercanos.
Sin embargo, también hay casos de altruismo entre animales que no están emparentados. Esto puede explicarse porque el animal que ayuda espera recibir algo a cambio en el futuro (reciprocidad) o porque necesita sentirse parte del grupo.
Algunos científicos, como Richard Dawkins, han propuesto que, en realidad, lo que parece altruismo individual es una forma de "egoísmo de los genes". Esto significa que los genes buscan su propia supervivencia y transmisión, y a veces, la mejor manera de lograrlo es haciendo que los individuos se comporten de manera que parezca altruista.
Altruismo en los Humanos
Desde hace mucho tiempo, los filósofos han debatido si los seres humanos nacen altruistas o si aprenden a serlo. Investigaciones recientes sugieren que los niños pequeños, incluso desde los 18 meses, muestran una tendencia natural a ayudar a los demás, al igual que los chimpancés. Esto indica que los humanos podríamos tener una inclinación natural a ser altruistas.
Hay situaciones que nos animan a ayudarnos mutuamente:
- Cuando recibimos una recompensa por ayudar.
- Cuando estamos de buen humor.
- Cuando vemos que otra persona ayuda.
- Cuando las normas sociales nos indican que debemos ayudar.
El Altruismo y la Sociedad
Los sociólogos estudian cómo las sociedades se organizan y cómo las personas realizan acciones de ayuda, caridad y otras acciones altruistas para el bien común. Les interesa saber qué motiva el altruismo a nivel de grupo y cómo se organiza para beneficiar a la sociedad.
¿Cómo nos afectan los prejuicios?
A veces, ciertas ideas preconcebidas o formas de pensar pueden dificultar las acciones altruistas. Por ejemplo, las personas pueden dar más importancia a algunas causas que a otras, o pueden tener dificultades para tomar decisiones racionales debido a cómo el cerebro ha evolucionado.
Algunos ejemplos de cómo estas formas de pensar pueden afectar son:
- Dificultad para comparar correctamente problemas muy grandes.
- Confundir lo que deseamos que pase con lo que realmente es probable que pase.
- Creer que nuestras propias experiencias representan todo lo que ocurre en el mundo.
- Resistencia a cambiar de opinión, incluso cuando hay nuevas pruebas.
- Evitar considerar opciones que tienen mucha incertidumbre.
A pesar de estos desafíos, la generosidad y el altruismo pueden ser contagiosos. Cuando las personas ven a otros ser generosos, es más probable que ellos también lo sean.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Altruism Facts for Kids
- amabilidad
- donación de sangre
- economía altruista
- egoísmo biológico
- generosidad
- solidaridad
- tolerancia social
- voluntariado
- Development Media International (organización)