Alpes escandinavos para niños
Datos para niños Alpes escandinavos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa Septentrional | |
Península | Península escandinava | |
País | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 65°N 14°E / 65, 14 | |
Características | ||
Tipo | Sistema montañoso | |
Dirección | Sudoeste-noreste | |
Longitud | 1700 km | |
Anchura | 320 km | |
Cota máxima | Galdhøpiggen (2469 m s. n. m.) | |
Cumbres | Galdhøpiggen, Glittertind | |
Piedemonte | De 600 a 1500 m | |
Geología | ||
Periodo | Paleógeno-Neógeno | |
Tipos de roca | Rocas magmáticas, metamórficas, sedimentarias y ofiolitas | |
Mapa de localización | ||
Los Alpes escandinavos, también conocidos como montes escandinavos o Escandes, son una gran cadena de montañas. Se extienden a lo largo de la costa oeste de la península escandinava. Cubren la mayor parte de Noruega, el noroeste y oeste de Suecia, y una pequeña parte del norte de Finlandia.
Esta cordillera es muy importante en Europa. Se extiende unos 1700 kilómetros de suroeste a noreste, con un ancho máximo de 300 kilómetros. Tiene dos zonas muy altas: una en el sur de Noruega, cerca del Jotunheimen, donde está el Galdhøpiggen (2469 metros), que es el punto más alto de la cordillera y de Noruega. La otra zona alta está en el norte de Suecia, con el Kebnekaise (2102 metros), el punto más alto de Suecia. El punto más alto de Finlandia en esta cordillera es el Halti (1328 metros).
Los Alpes escandinavos se formaron hace unos 400 millones de años. En ese tiempo, dos grandes masas de tierra, llamadas Laurentia (ahora América del Norte) y Baltica (ahora Escandinavia), chocaron. Esta colisión creó una cordillera que pudo haber sido tan alta como el Himalaya actual. Sin embargo, con el paso de millones de años, la lluvia, el viento y el hielo la desgastaron casi por completo.
Las montañas que vemos hoy son mucho más recientes. Se levantaron hace unos 60 millones de años. Después, los glaciares de la Edad de Hielo esculpieron el paisaje actual. En la parte oeste de la cordillera, los glaciares crearon valles profundos. Muchos de estos valles ahora están llenos de agua de mar, formando los famosos fiordos noruegos.
El clima en la cordillera es muy diferente de un lado a otro. En el oeste, cerca del océano, es suave y llueve mucho. En el este, el clima es más frío y seco. Gracias a este clima, hay muchos glaciares en el oeste, como el Jostedal, uno de los más grandes de Europa. Las diferencias de clima también afectan a la vegetación. En el oeste hay bosques húmedos, mientras que en el este hay una taiga más escasa. Las zonas más altas tienen tundra alpina, con bosques de abedules retorcidos. Esta zona está muy bien conservada y tiene muchos parques nacionales y reservas naturales.
La cordillera ha estado habitada desde que los glaciares se retiraron hace unos 10.000 años. Los primeros habitantes cazaban renos. En el sur, la gente empezó a cultivar y criar animales, moviéndose con ellos entre las montañas y los valles (esto se llama trashumancia). Los samis, que viven en el norte, siempre han estado muy ligados a los renos, pasando de cazarlos a pastorearlos.
Con la formación de los países escandinavos alrededor del año 1000, se empezaron a construir caminos a través de las montañas. Aunque al principio la gente las veía como lugares peligrosos. El descubrimiento de metales en las montañas atrajo a más personas y ayudó a construir más infraestructuras. Sin embargo, no fue hasta los siglos XVIII y XIX que las montañas fueron exploradas y cartografiadas a fondo. Esto llevó al inicio del turismo, primero para hacer senderismo y luego, desde los años 1950, para los deportes de invierno. En el siglo XX, también se empezó a usar la energía hidroeléctrica de los ríos de montaña, que es muy importante para Noruega y Suecia.
La cordillera se divide en tres grupos principales: Kjølen, que separa Suecia de Noruega; los montes Dofrines, que dividen Noruega; y los Tulianos, en la región sur.
Contenido
- ¿Cómo se llaman los Alpes escandinavos?
- ¿Dónde se encuentran los Alpes escandinavos?
- Ubicación geográfica
- ¿Cómo es el paisaje de los Alpes escandinavos?
- ¿Cómo es el clima en los Alpes escandinavos?
- ¿Cómo son los ríos y lagos de los Alpes escandinavos?
- ¿Cómo se formaron los Alpes escandinavos?
- ¿Qué tipo de vida hay en los Alpes escandinavos?
- ¿Cuánta gente vive en los Alpes escandinavos?
- Puertos de montaña importantes
- Historia de los Alpes escandinavos
- ¿Qué actividades se realizan en los Alpes escandinavos?
- Véase también
La cadena de montañas de la península escandinava no siempre fue vista como una sola cordillera. Esto se debe a que los Alpes escandinavos se elevan poco a poco desde las llanuras del este, no como una pared gigante que se ve desde lejos, como los Alpes. Por eso, la gente solía nombrar solo partes de la cordillera, como los macizos de Jotunheimen o Dovrefjell, o montañas individuales.
Por ejemplo, la parte norte de la cordillera entre Noruega y Suecia se llamó Kjølen (en noruego) o Kölen (en sueco), que significa "la quilla". Esto es porque el perfil de las montañas se parece a la quilla de un barco volcado. En general, las montañas se llamaban simplemente fjell (noruego) o fjäll (sueco), que significa "montaña".
En la década de 1940, un geólogo sueco llamado Erik Ljungner propuso el nombre Skanderna, que en español se traduce como "los Escandes". Quería un nombre similar a los Alpes o los Andes. Este nombre se ha vuelto común en sueco y en otros idiomas. A veces, los geólogos también usan el nombre "Caledónicas escandinavos", porque la cordillera actual está en el mismo lugar que una antigua cadena montañosa llamada Caledoniana.
En 2012, la sociedad noruega de geología hizo un concurso para encontrar el mejor nombre para la cordillera. El nombre elegido, entre más de 5000 ideas, fue Nordryggen, que significa "cresta del norte" o "columna vertebral del norte". Veremos si este nombre se vuelve popular.
En español, los nombres más usados son "Escandes" y "Alpes escandinavos".
Ubicación geográfica

Los Alpes escandinavos se extienden de suroeste a noreste a lo largo de la costa oeste de la península escandinava. Son como la "columna vertebral" de la península. Continúan hacia el norte en la Laponia noruega y terminan en Finnmark. Una pequeña parte de la cordillera también está en Finlandia.
Con 1700 kilómetros de largo, es la segunda cordillera más larga de Europa, después de los montes Urales. Al sur, oeste y norte, la cordillera está rodeada por el mar: el Skagerrak, el mar del Norte, el mar de Noruega y el mar de Barents.
Sin embargo, su límite hacia el este es difícil de definir. El paisaje cambia muy poco a poco, pasando de montañas a colinas y luego a llanuras cerca del mar Báltico. A veces se usa un límite llamado odlingsgräns (borde de cultivos) para marcar el final de la cordillera, que es donde la tierra ya no es cultivable.
La cordillera cubre la mayor parte de Noruega y el noroeste de Suecia (un 20% del país). Históricamente, ha sido una frontera natural entre Noruega y Suecia, por eso la frontera entre estos países pasa por el medio de la cordillera en el norte.
Formas del terreno
Los Alpes escandinavos tienen dos zonas muy altas (más de 2000 metros), una al sur y otra al norte. Entre ellas hay una zona más baja (hasta 1200 metros) cerca del fiordo de Trondheim.
La parte sur es la más ancha (hasta 300 kilómetros). Tiene forma de cúpula y su centro es el macizo del Jotunheimen, donde están la mayoría de los picos más altos, incluyendo el Galdhøpiggen (2469 metros). Alrededor del Jotunheimen hay otros macizos altos como el Hurrungane y el Dovrefjell. Esta zona se extiende hasta la meseta de Hardangervidda en el sur.
La parte norte de los Alpes escandinavos es más larga y tiene picos altos en los macizos de Kebnekaise (2102 metros) y Sarek.
Entre los picos, hay muchos valles. En el este, pueden bajar hasta 300 metros sobre el nivel del mar. Pero en el oeste, algunos valles están incluso por debajo del nivel del mar. La costa oeste de Noruega está llena de fiordos, que son valles glaciares inundados por el mar. El más grande, el fiordo de Sogn, se adentra casi 200 kilómetros en la tierra. Estos fiordos y las muchas islas hacen que la costa noruega sea muy larga, ¡el doble del perímetro de la Tierra!
El terreno de la cordillera se clasifica según lo empinado que sea. Las zonas más empinadas (con diferencias de altitud de más de 700 metros) se llaman zonas alpinas. Estas incluyen las áreas más altas (Jotunheimen, Sarek-Kebnekaise) y la costa con sus valles y fiordos profundos. En algunos fiordos, la diferencia de altura desde el fondo sumergido hasta la cima de las montañas puede ser de hasta 2800 metros.
Las áreas con pendientes más suaves (entre 400 y 700 metros de diferencia) tienen picos redondeados y valles anchos. También hay mesetas, que son restos de una antigua superficie plana que existía antes de que las montañas se levantaran. La más grande es la Hardangervidda, la meseta montañosa más grande de Europa. En los bordes de la cordillera, el paisaje es más ondulado, con algunas montañas aisladas.
Partes de la cordillera
Un libro llamado Scandinavian Mountains (Montañas escandinavas) propone dividir la cordillera en seis zonas, y cada una de ellas en varias áreas más pequeñas. Sin embargo, estas divisiones no cubren toda la cordillera, especialmente la parte sureste.
Zona | Dominio | Punto culminante | Altitud | Leyenda |
---|---|---|---|---|
Suecia ártica | Kebnekaise | Kebnekaise sydtopp | 2102 m | A1 |
Parques nacionales de Padjelanta y de Stora Sjöfallet | Akka Stortoppen | 2016 m | A2 | |
Parque nacional de Sarek | Sarektjåkkå Stortoppen | 2089 m | A3 | |
Noruega ártica | Extremo norte | Ádjit | 1408 m | B1 |
Troms y Lyngen | Jiehkkevárri | 1833 m | B2 | |
Lofoten y Vesterålen | Møysalen | 1262 m | B3 | |
Sulitjelma – Blåmannsisen – Tysfjord - Narvik | Suliskongen | 1907 m | B4 | |
Svartisen – Saltfjellet – Okstindan – Beiarn | Oksskolten | 1916 m | B5 | |
Altas tierras del centro | Børgefjell y montañas del Jämtland y Västerbotten | Norra Sytertoppen | 1768 m | C1 |
Grupo de Sylarna | Helagsfjället | 1796 m | C2 | |
Cadena de fiordos | Trollheimen | Store Trolla | 1850 m | D1 |
Romsdal | Store Venjetinden | 1852 m | D2 | |
Sunnmøre y Reinheimen | Gråhø i Lesja | 2014 m | D3 | |
Jostedal – Breheimen – Ålfot | Hestbrepiggan | 2172 m | D4 | |
Stølsheimen y Voss/Mjølfjell | Stiganosi | 1761 m | D5 | |
Montañas centrales | Rondane y Dovrefjell | Snøhetta | 2286 m | E1 |
Jotunheimen | Galdhøpiggen | 2469 m | E2 | |
Hallingskarvet y Filefjell | Folarskardnuten | 1933 m | E3 | |
Tierras altas del sur | Hardangervidda | Hardangerjøkulen | 1861 m | F1 |
Rogaland/Setesdal | Kistenuten | 1647 m | F2 |
Las cumbres más altas
Los diez picos más altos de Escandinavia están todos en Noruega. Ocho de ellos se encuentran en la provincia de Oppland y los otros dos en Sogn og Fjordane. Además, hay 83 picos de más de 2200 metros, todos en Noruega.

Aquí están los diez picos más altos de Noruega:
- 2469 m: Galdhøpiggen (Jotunheimen) (Oppland)
- 2464 m: Glittertind (Jotunheimen) (Oppland)
- 2405 m: Skagastølstind Store (Jotunheimen) (Sogn og Fjordane)
- 2387 m: Styggedalstinden este (Jotunheimen) (Sogn og Fjordane)
- 2373 m: Skardstinden (Jotunheimen) (Oppland)
- 2369 m: Vesle Galdhøpiggen (Jotunheimen) (Oppland)
- 2368 m: Surtningssue (Jotunheimen) (Oppland)
- 2364 m: Memurutinden Store (Jotunheimen) (Oppland)
- 2351 m: Jervvasstind (Jotunheimen) (Oppland)
- 2348 m: Sentraltind (Jotunheimen) (Oppland)
En Suecia hay doce picos de más de 2000 metros. Ocho de ellos están en los parques nacionales de Sarek y Stora Sjöfallet, y los otros cuatro están más al norte, en la región de Kebnekaise. Todos los nombres de estas montañas provienen del sami.
Aquí están los picos más altos de Suecia:
- 2104 m: Kebnekaise sydtopp (Kebnekaise) (Laponia sueca)
- 2097 m: Kebnekaise nordtopp (Kebnekaise) (Laponia sueca)
- 2089 m: Sarektjåkkå stortopp (Sarek) (Laponia sueca)
- 2076 m: Kaskasatjåkka (Kebnekaise) (Laponia sueca)
- 2056 m: Sarektjåkkå nordtopp (Sarek) (Laponia sueca)
- 2043 m: Kaskasapakte (Kebnekaise) (Laponia sueca)
- 2023 m: Sarektjåkkå sydtopp (Sarek) (Laponia sueca)
- 2015 m: Akka Stortoppen (Padjelanta y Stora Sjöfallet)
- 2010 m: Sarektjåkkå Buchttoppen (Sarek) (Laponia sueca)
- 2005 m: Pårtetjåkkå (Sarek) (Laponia sueca)
- 2002 m: Palkatjåkka (Laponia sueca)
Otras montañas suecas populares para esquiar o hacer senderismo son:
- en Laponia: Sulitelma (1860 m) y Norra Storfjället (1767 m)
- en Härjedalen: Helagsfjället (1796 m)
- en Jämtland: Templet (1728 m), Lillsylen (1704 m) y Åreskutan (1420 m)
- en Dalarna: Storvätteshågna (1204 m) y Molnet (1191 m)
Aquí están los picos más altos de Finlandia en la cordillera:
- 1324 m: Halti (extremo norte) (Laponia finlandesa y provincia noruega de Troms)
- 1317 m: Ridnitsohkka (extremo norte) (Laponia)
- 1285 m: Kiedditsohkka (extremo norte) (Laponia)
- 1240 m: Kovddoskaisi (extremo norte) (Laponia)
- 1239 m: Ruvdnaoaivi (Laponia)
- 1190 m: Loassonibba (extremo norte) (Laponia)
- 1150 m: Urtasvaara (Laponia)
- 1144 m: Kahperusvaarat (Laponia)
- 1130 m: Aldorassa (Laponia)
- 1100 m: Kieddoaivi (Laponia)
También hay seis picos muy prominentes en la cordillera, algunos de los cuales ya están en las listas anteriores:
- 2372 m: Galdhøpiggen (Jotunheimen, Noruega)
- 1754 m: Kebnekaise (Kebnekaise, Suecia)
- 1741 m: Jiehkkevárri (Lyngen, Troms, Noruega)
- 1675 m: Snøhetta (Dovrefjell, Rondane, Noruega)
- 1576 m: Store Lenangstind (Lyngen, Troms, Noruega)
- 1519 m: Sarektjåkkå (Sarek, Suecia)
El pico más prominente de Finlandia es Taivaskero, con 807 metros de prominencia.

El clima en la cordillera es muy variado debido a la latitud (qué tan al norte o sur está), la altitud (qué tan alto está) y la cercanía al océano. En general, es frío porque está muy al norte. Sin embargo, en verano, los días son muy largos, lo que ayuda a calentar un poco. Al norte del círculo polar ártico, hay hasta dos meses de luz continua.
La Corriente del Golfo (una corriente oceánica cálida) hace que la costa atlántica sea más suave de lo que se esperaría por su latitud. Esto es especialmente notable en invierno. Por ejemplo, el sur de las islas Lofoten es el lugar más al norte del mundo donde la temperatura media es positiva todo el año.
En contraste, la parte oriental de la cordillera tiene temperaturas mucho más extremas. Aunque en verano puede hacer entre 10 y 12 °C, en invierno las temperaturas bajan a -16 °C de media, con un récord de -52.6 °C en Vuoggatjålme, Suecia. La forma de las montañas también afecta la temperatura, creando un "efecto foehn" que calienta el este de la cordillera. La temperatura media anual varía de 6 °C en la costa sur y oeste de Noruega a -6 °C en los picos más altos.
Los vientos que vienen del oeste traen humedad a la costa noruega, lo que significa mucha lluvia. En el lado occidental de la cordillera, pueden caer más de 2000 mm de lluvia al año. En cambio, en las laderas orientales de la Laponia sueca, solo caen entre 450 y 550 mm debido a que las montañas bloquean la humedad (esto se llama "sombra orográfica"). En las zonas más frías, la lluvia cae en forma de nieve, a veces hasta la mitad de la precipitación total. La primera nevada puede ser en octubre y la nieve puede durar hasta junio. En la costa sur, la nieve dura menos de 50 días.
La mayoría de los ríos de los Alpes escandinavos nacen en la cordillera y fluyen hacia el este o el oeste, siguiendo la divisoria de aguas (la línea que separa las cuencas de los ríos). En el sur, los valles forman una red de ríos que se extienden en todas direcciones. La principal divisoria de aguas entre el océano Atlántico y el mar Báltico coincide casi con la frontera entre Noruega y Suecia en el norte.
Los valles en el oeste de la cordillera son cortos, profundos y empinados. Los ríos de esta zona forman muchas cascadas, algunas de las más altas del mundo. Noruega tiene 41 cascadas de más de 400 metros, como la Vinnufossen, la más alta de Europa con 860 metros.
En cambio, los valles en el este son más suaves, menos profundos y mucho más largos. Aunque llueve más en el oeste, los ríos del este tienen más agua. La mayoría de los grandes ríos de Escandinavia nacen en los Alpes escandinavos y fluyen hacia el este. Algunos de los ríos más grandes son el Glomma (704 m³/s) y el Göta älv/Klarälven (565 m³/s).
El nivel del agua en la mayoría de los ríos cambia con las estaciones. Es más bajo en invierno y más alto en primavera y principios de verano, cuando la nieve y el hielo se derriten. También puede haber un aumento en otoño debido a las lluvias. En la costa suroeste de Noruega, la humedad del océano y las temperaturas suaves hacen que el flujo de los ríos sea más constante durante todo el año.
Hay muchos lagos en las montañas y a sus pies. Algunos son pequeños lagos de montaña, pero los más grandes están en los valles del este, formados por la acción de los glaciares. Algunos de los lagos importantes son Torneträsk (330 km²), Mjøsa (369 km²) y Randsfjorden (140 km²). También hay lagos profundos en el oeste, como el Hornindalsvatnet, el lago más profundo de Europa con 514 metros.
Los Alpes escandinavos tienen muchos glaciares, algunos de los más grandes de Europa continental. La superficie total de estos glaciares es de 2900 km². Los más grandes están cerca de la costa noruega, donde llueve más, aunque las temperaturas sean más altas. Los glaciares principales son el Jostedal (487 km²), el Vestre Svartisen (221 km²) y el Søndre Folgefonna (168 km²).
Aunque algunos glaciares crecieron en ciertos períodos del siglo XX debido al aumento de las lluvias, en general, los glaciares han estado retrocediendo desde 1850, especialmente en el siglo XXI.
La historia geológica de los Alpes escandinavos es muy antigua y compleja. Aunque las montañas que vemos hoy son recientes (de hace unos 60 millones de años), la cordillera tiene marcas de eventos que comenzaron hace más de 450 millones de años. Esta historia se puede dividir en seis etapas: antes de la orogenia caledoniana, la orogenia caledoniana, después de la orogenia, una fase paleica, una fase de levantamiento y una fase de erosión glaciar.
La antigua cordillera Caledoniana
Hace unos 570 millones de años, el continente Baltica (que incluía la actual Escandinavia) era una llanura. Estaba rodeado por el océano, al igual que otro continente llamado Laurentia (que incluía América del Norte y Groenlandia).
El primer evento importante fue hace unos 505 millones de años, cuando Baltica chocó con un arco volcánico. Luego, Baltica y Laurentia se acercaron, y hace unos 480 millones de años, una parte de la placa oceánica se deslizó sobre un pequeño fragmento de Baltica.
Finalmente, hace entre 420 y 400 millones de años, los continentes Laurentia y Baltica chocaron directamente. Esta colisión creó la gran cadena caledoniana. Durante la colisión, grandes secciones de tierra se movieron y se apilaron sobre Baltica. Estas capas de roca se agrupan en cuatro complejos.
Llanuras y levantamiento
La cadena caledoniana era enorme, cubriendo las costas actuales de Groenlandia, América del Norte, Escandinavia, África del Norte, Irlanda y Escocia. Se cree que pudo haber tenido entre 8000 y 9000 metros de altura, similar al Himalaya actual.
Sin embargo, la cadena se derrumbó rápidamente hace entre 405 y 395 millones de años. Las fallas se invirtieron, y la corteza terrestre, que había alcanzado más de 60 kilómetros de espesor, se redujo a entre 15 y 20 kilómetros. Las rocas que estaban muy enterradas salieron a la superficie. Además, la erosión desgastó la cadena.
Durante la siguiente fase, llamada paleica (hace entre 245 y 50 millones de años), la erosión continuó. La antigua cadena se convirtió en una llanura, a menudo llamada superficie paleica. Esta superficie se ha mantenido relativamente intacta en algunos lugares, como en la meseta del Hardangervidda.
Desde hace unos 60 millones de años, la penillanura escandinava se levantó mucho. Parece que hubo dos fases de levantamiento: una hace entre 70 y 40 millones de años, y otra hace entre 25 y 5 millones de años. Este levantamiento no fue solo en Escandinavia, sino en todos los bordes del Atlántico Norte. Este levantamiento fue la razón principal de la existencia de los Alpes escandinavos y de su altura actual.
La acción de los glaciares


La forma actual de la cordillera ha sido muy moldeada por dos millones de años de glaciaciones durante la Edad de Hielo. Durante este tiempo, los glaciares crecieron y se encogieron. En los momentos más fríos, una capa de hielo de hasta 3000 metros de espesor cubrió toda Escandinavia.
La erosión glaciar afectó a toda la cordillera, pero de forma desigual. En las zonas altas del centro y el este, el hielo se movía poco. Pero en los valles occidentales, el hielo se movía mucho, causando la máxima erosión. Por eso, en el oeste de la cordillera, se ven más las formas creadas por los glaciares, como los valles en forma de U tan profundos que su fondo está por debajo del nivel del mar, formando los fiordos de Noruega. Estos valles también se encuentran en el este, pero en lugar de fiordos, hay lagos.
Los glaciares también crearon circos glaciares (depresiones en forma de cuenco) en toda la cordillera. Los picos más altos que no fueron cubiertos por el hielo se llaman nunataks y fueron erosionados por el frío.
Los glaciares también cambiaron mucho la composición del suelo. En el oeste, donde la erosión fue mayor, los glaciares dejaron la roca al descubierto. En el este o en el fondo de los valles del oeste, depositaron tillita (rocas y sedimentos arrastrados por los glaciares). Estos sedimentos forman colinas llamadas drumlins o crestas llamadas eskers.
Los torrentes de agua del deshielo también erosionaron fuertemente algunas áreas, formando valles en forma de V. Esta erosión fluvial durante el deshielo fue mucho más importante que la erosión fluvial posterior.
Debido a las grandes diferencias de latitud, altitud y la influencia del océano, los Alpes escandinavos tienen muchos tipos de entornos naturales. Van desde los bosques húmedos de la costa suroeste hasta la tundra ártica.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los Alpes escandinavos se dividen en tres ecorregiones: el bosque costero de coníferas de Escandinavia (en la costa oeste de Noruega), la taiga escandinava y rusa (en el este) y la pradera y bosque montano de abedules de Escandinavia (en las montañas).
Zona boreal (bosques del este)
La zona boreal está al este de la cordillera, por debajo del límite donde crecen los árboles de coníferas. Es la región natural más grande de Europa. Está dominada por bosques de coníferas, principalmente pino silvestre y pícea común.
En las laderas de la cordillera, esta taiga se mezcla con la tundra escandinava. El bosque está formado en su mayoría por pinos y piceas. La picea crece en lugares más húmedos, mientras que el pino es más común en el norte, el sur y en zonas propensas a incendios. También hay algunos bosques de abedul, serbal, aliso cano y álamo temblón. El suelo suele estar cubierto de musgos y líquenes.

Aunque los bosques boreales han sido muy explotados, la taiga de montaña está mejor conservada. Esto se debe a que desde principios del siglo XX se prohibió la tala en la parte superior del bosque, ya que les cuesta mucho regenerarse. De hecho, estos bosques son restos de una época más cálida y podrían ser reemplazados por tundra debido al calentamiento global.
Además de los bosques, la región boreal tiene grandes zonas de humedales (terrenos húmedos). Muchos de estos humedales están en las montañas, en valles o mesetas. Estos humedales son hogar de muchas aves, especialmente aves limícolas como el zarapito trinador y la agachadiza chica.
Zona alpina (montañas y abedules)

Las praderas y bosques montanos de abedules de Escandinavia son la ecorregión principal de los Alpes escandinavos. Incluye toda el área por encima del límite de los árboles de coníferas. La línea de árboles está a unos 1200 metros de altitud en el sur, pero baja hasta el nivel del mar en el extremo norte.
Los abedules son una subespecie del abedul pubescente llamada abedul tortuoso. Suelen medir menos de 10 metros y viven menos de cien años. Dependen de la influencia húmeda del océano. Aunque el abedul es el árbol principal, también hay otros árboles de hoja caduca como el serbal de los cazadores y el sauce cabruno.

Estos bosques varían según el clima y la riqueza del suelo. En zonas secas y con suelos pobres, el sotobosque es escaso, con líquenes y plantas como el émpetro negro y el arándano rojo. El tipo más común de bosque de abedules tiene musgos y plantas como el mirtilo y la vara de oro. En zonas muy húmedas y soleadas (más al oeste), los bosques son muy ricos en plantas, con grandes helechos y flores como la lechuga alpina y la angélica.
Por encima de la línea de árboles está el piso alpino, dividido en tres sub-pisos. El piso alpino inferior tiene praderas y landas con muchas flores. La vegetación aquí depende de la cantidad de nieve. En las zonas con mucha nieve, el suelo puede estar desnudo o cubierto de musgos. En las zonas expuestas al viento, hay plantas resistentes como la diapensia de Laponia. La vegetación más rica se encuentra donde la nieve es menos profunda pero está protegida del viento, con especies como el arándano y la dryas de ocho pétalos.
Más arriba está el piso alpino medio, con sus landas herbáceas. Finalmente, el piso alpino superior casi no tiene vegetación, solo algunas plantas aisladas como el ranúnculo de los glaciares. Aunque la vegetación es rara, hay unas cuarenta especies de plantas a más de 2000 metros en el macizo de Jotunheimen.
Los animales en las montañas sobreviven moviéndose (algunos bajan en invierno, otros cavan madrigueras) y gracias a su pelaje. Un animal muy representativo es el reno, que puede vivir en lugares muy fríos. Sin embargo, los renos salvajes solo se encuentran en el sur de Noruega, especialmente en el Parque nacional de Hardangervidda. Otro gran herbívoro es el buey almizclero, que fue reintroducido con éxito en el parque nacional Dovrefjell-Sunndalsfjella.
Los cuatro grandes carnívoros nórdicos —el lince boreal, el glotón, el lobo y el oso pardo— prefieren los bosques, pero a veces visitan las montañas. El glotón, de hecho, vive principalmente en las montañas. Un depredador más típico de las montañas es el zorro polar, que está en peligro debido a la caza y la competencia con el zorro rojo. Otros pequeños carnívoros comunes son la comadreja y el armiño.
Las montañas también son hogar de pequeños roedores, como el lemming de la tundra noruego, la única especie de mamífero que solo se encuentra en Escandinavia. Los lemmings son famosos por sus aumentos repentinos de población, que son muy importantes para todo el ecosistema. Cuando hay muchos lemmings, otros depredadores como el zorro ártico y el búho nival también aumentan su población.

La mayoría de las aves no pasan el invierno en las montañas. Las pocas especies que se quedan son la perdiz nival, el lagópodo común, el halcón gerifalte, el águila real y el cuervo común. La perdiz nival puede cavar bajo la nieve para protegerse del frío.
La mayoría de las aves migran a los Alpes escandinavos para anidar en los meses cálidos. Llegan especies como el escribano nival, la lavandera boyera y el mirlo acuático europeo. Entre las grandes aves rapaces, además del halcón gerifalte y el águila real, están el busardo calzado y el cernícalo vulgar.
Como hay mucha agua en la cordillera, muchas especies de aves acuáticas migran para pasar el verano en sus lagos y ríos. Algunas de las más comunes son el colimbo chico, la grulla común y el chorlito dorado común. Los principales pezes en los arroyos de montaña son la trucha y el salvelino. Los humedales también tienen larvas de mosquitos que, en verano, forman grandes nubes, lo que es molesto para las personas y los animales.
Zona atlántica (costa oeste)
La zona atlántica es la parte occidental de la cordillera por debajo del bosque de abedules. Se caracteriza por su clima muy húmedo y suave, a pesar de su latitud.
Aunque se llama "bosque costero de coníferas", no todos los bosques son de coníferas. En la parte sur, hasta el fiordo de Trondheim, predominan los bosques de árboles de hoja caduca. Estos bosques pueden estar dominados por el álamo temblón, el sauce cabruno o el serbal. En las zonas más ricas del sur de Noruega, incluso se encuentran el roble común y el fresno común. Algunos de estos bosques son muy ricos y se clasifican como bosques húmedos.
Los bosques de coníferas se encuentran principalmente cerca del fiordo de Trondheim, donde la taiga escandinava llega a la costa atlántica. Estos bosques son principalmente de pícea común y pino silvestre. Los bosques de piceas tienen una comunidad de especies única, con muchos musgos y líquenes que solo se encuentran allí. Noruega tiene la responsabilidad de proteger estos bosques.
Casi todos estos bosques han sido talados, y quedan muy pocos bosques originales. Solo una pequeña parte está protegida. Las autoridades noruegas consideran que estas áreas son de máxima prioridad para la protección.
En cuanto a la fauna, la característica principal de esta región es la gran cantidad de aves marinas en la costa. Varias zonas tienen algunas de las colonias de aves más grandes de Europa, como la isla de Runde y las islas Lofoten. Esta gran concentración se debe a la abundancia de peces y a la costa rocosa con acantilados formados por los Alpes escandinavos. Por ejemplo, en la costa del mar de Noruega, hay 800.000 parejas de frailecillos atlánticos. La población noruega representa más de una cuarta parte de la población mundial de grandes cormoranes, gaviotas y frailecillos atlánticos.
¿Cómo ha cambiado la vida en las montañas a lo largo del tiempo?
Durante la Edad de Hielo, Escandinavia estuvo cubierta por una enorme capa de hielo. Las plantas y la mayoría de los animales vivían al sur del hielo. Cuando el hielo se retiró, las especies fueron colonizando los territorios que se iban descubriendo, tanto hacia el norte como hacia las montañas. En la cordillera escandinava, primero llegaron especies de la tundra, y luego especies de los bosques boreales desde el sur o el este.
Esta colonización desde el sur explica por qué hay pocas especies que solo se encuentran en Escandinavia (especies endémicas). La mayoría de las plantas alpinas de la cordillera también se encuentran en los Alpes. Sin embargo, la cordillera tiene algunas especies endémicas y otras que no se encuentran en ningún otro lugar de Europa, pero sí en Groenlandia o en la tundra de América del Norte.
Los científicos han propuesto que algunas especies sobrevivieron a la Edad de Hielo en "refugios" sin hielo en Escandinavia. Podrían haber sido cumbres rocosas que sobresalían del hielo (llamadas nunataks) o zonas costeras sin hielo. Se cree que hubo dos refugios: uno en el sur y otro en el norte.
Los bosques llegaron tan pronto como los glaciares se retiraron. Al principio, los árboles colonizaron las laderas de las montañas, ya que los valles todavía estaban cubiertos de hielo. La línea de los árboles (el límite donde crecen los árboles) estaba unos 400 metros más alta que ahora. Sin embargo, los bosques de coníferas que venían del este tuvieron dificultades para establecerse en el oeste de la cordillera debido a la barrera de las montañas.
La línea de los árboles ha cambiado con la altitud y la latitud desde la era glacial. Alcanzó su nivel más alto hace 9400 años, 515 metros por encima del límite actual. Luego, el límite de los árboles bajó gradualmente, con solo algunos períodos de aumento. Esta disminución se debe en parte al rebote posglaciar (el suelo se elevó después de que el hielo se derritiera) y al cambio climático. La Pequeña Edad de Hielo (del siglo XVI al XIX) fue muy dura para el bosque de montaña. La tundra avanzó rápidamente, lo que preocupó mucho a los habitantes. En los últimos años, la tendencia se ha invertido, y la línea de los árboles está subiendo rápidamente.

La cordillera escandinava está muy poco poblada. Noruega es el país menos densamente poblado de Europa después de Islandia. En Suecia, solo el 2% de la población vive cerca de las montañas.
Las zonas más pobladas de la cordillera están en la costa noruega. Allí se encuentran ciudades como Bergen (227.752 habitantes), Stavanger/Sandnes (189.828 habitantes) y Trondheim (160.072 habitantes). En el lado sueco, las únicas ciudades importantes cerca de las montañas son Östersund y Kiruna.
Aunque la mayoría de los habitantes son suecos y noruegos, en la parte norte de la cordillera viven los samis. Se estima que hay unos 40.000 samis en Noruega, 20.000 en Suecia y 6.000 en Finlandia.

Puertos de montaña importantes
Aquí tienes una lista de los principales pasos de montaña en la cordillera, que son carreteras transitables y muy bonitas.
Nombre | País | Asfaltado | Altitud |
Galdhøpiggeven | Noruega | Si | 1870 |
Trondfjellet | Noruega | No | 1665 |
Blåhøe | Noruega | No | 1617 |
Håmmålsfjellet | Noruega | No | 1543 |
Kvevassvegen | Noruega | No | 1490 |
Nyhellervassvegen | Noruega | No | 1480 |
Dalsnibba | Noruega | Si | 1476 |
Stora Vargavatnet | Noruega | No | 1470 |
Langavatnet | Noruega | No | 1444 |
Storvassvegen Sognefjell | Noruega | No | 1439 |
Sognefjellet | Noruega | Si | 1434 |
Leirvassbu | Noruega | Si | 1410 |
Fylkesvei 51 | Noruega | No | 1390 |
Hemsedal skisenter | Noruega | No | 1350 |
Tindevegen | Noruega | Si | 1322 |
Bøasætra | Noruega | No | 1310 |
Aurlandsfjellet | Noruega | Si | 1304 |
Flistjønnskaret | Noruega | Si | 1260 |
Wohnmobilstellplatz Maurset | Noruega | Si | 1250 |
Jotunheimvegen | Noruega | No | 1230 |
Hemsedal skisenter | Noruega | Si | 1225 |
Rondvassbu | Noruega | No | 1200 |
Folgefonna skisenter | Noruega | No | 1200 |
Slådalsvegen | Noruega | No | 1180 |
Fylkesvei 50 | Noruega | Si | 1160 |
Tinnsvegen | Noruega | Si | 1160 |
Kalhovdvegen | Noruega | Si | 1150 |
Storehavqfjellet | Noruega | Si | 1145 |
Hemsedalsvegen | Noruega | Si | 1135 |
Strynefjell | Noruega | Si | 1130 |
Eidsbugardvegen | Noruega | No | 1130 |
Tyinvegen | Noruega | Si | 1117 |
Dagalivegen | Noruega | Si | 1100 |
Städjan-Nipfjället | Suecia | No | 1003 |
Lysefjordsveien | Noruega | Si | 860 |
Skykula | Noruega | Si | 850 |
Trollstigen | Noruega | Si | 852 |
Brekkhusfjellet | Noruega | Si | 760 |
Ørnesvingen | Noruega | Si | 650 |
Storåsvegen | Noruega | No | 540 |
Vestkapp | Noruega | Si | 480 |
Stalheimskleiva | Noruega | Si | 400 |
De la caza al pastoreo
La capa de hielo de Escandinavia se derritió rápidamente a partir del siglo XI, dejando libre la costa noruega. A medida que el hielo retrocedía, la flora y la fauna, especialmente los renos, volvieron a colonizar la zona. Después llegaron los pueblos cazadores-recolectores y pescadores, que se asentaron en la costa noruega y formaron culturas como la Fosna-Hensbacka y la Komsa. También llegaron personas del este, que se unieron a la cultura Komsa en el norte y formaron el actual pueblo sami. Todos estos pueblos eran nómadas y dependían mucho de la caza de renos, siguiendo sus migraciones anuales entre la costa o la llanura y las montañas. Se han encontrado restos de viviendas y trampas de la Edad de Piedra en todo el país, a menudo cerca de ríos y a veces en las montañas.
Durante el Neolítico, los pueblos del sur empezaron a vivir de forma más sedentaria debido a la llegada de nuevas culturas. Este cambio fue lento, y tardaron unos 1000 años en adaptarse a la vida sedentaria, con algunos animales domesticados y cultivos. La gente se asentó más en el oeste de la cordillera, en el fondo de los fiordos. La caza y la pesca se volvieron actividades secundarias, aunque la venta de pieles seguía siendo importante. También extraían hierro de los pantanos para sus propias necesidades.
Al mismo tiempo, más al norte y al este, los samis mantuvieron su estilo de vida de cazadores-recolectores. Aunque tenían algunos renos domesticados desde la Edad del Hierro para el transporte, no fue hasta el siglo XVI, cuando el número de renos salvajes disminuyó, que se vieron obligados a dedicarse más al pastoreo, siguiendo un patrón de trashumancia (mover el ganado entre pastos de verano e invierno).
La trashumancia también era practicada por los campesinos que tenían sus granjas al pie de las montañas. Esta práctica, que existe desde la época vikinga (entre los años 800 y 1000), permitía a los agricultores tener más animales de los que podían mantener en sus granjas, usando las praderas de montaña para pastar. Así, los campos del pueblo se usaban para alimentar a la gente y producir heno para el ganado en invierno. Además de pastorear, los campesinos también recolectaban líquenes de renos y carices de las turberas para complementar el heno.
La forma de organizar la trashumancia dependía de la geografía. En el suroeste de Noruega, las granjas solían tener una sola cabaña alpina (llamada Seter en noruego y Fäbod en sueco). En el norte o este de la cordillera, era común tener varias cabañas: una cerca de la granja principal (Heimseter / Hemfäbod) y otra más lejos y más arriba en las montañas (Langseter / Långfäbod). En primavera, llevaban los rebaños a la cabaña cercana, donde la nieve desaparecía antes. En verano, iban a la cabaña más alta. A principios de otoño, regresaban a la primera cabaña. La gente y los animales no volvían al pueblo hasta la primera nevada.
Cuando las cabañas estaban cerca de la granja principal, los campesinos iban y venían todos los días, y la leche se procesaba en la granja. Si la distancia era mayor, la cabaña se convertía en un lugar de vida, y las mujeres y los niños se quedaban allí para cuidar el ganado, mientras los hombres se encargaban de la granja en el pueblo.
Montañas peligrosas pero con recursos

Después de asentarse, los habitantes vivían principalmente en las llanuras o en la costa. Rara vez iban a las montañas, excepto a las cercanas a los pueblos en verano. Había algo de comercio entre el este y el oeste: el oeste vendía sal común, pescado y mantequilla, mientras que el este vendía hierro.
Alrededor del año 1000, cuando se formó el reino de Noruega, la necesidad de transporte aumentó, especialmente para el rey. Una de las primeras rutas importantes fue la Pilegrimsleden (ruta de los peregrinos), que unía Oslo con Nidaros (actual Trondheim), la capital de entonces. Esta ruta cruzaba el macizo de Dovrefjell, lo que era un desafío para los viajeros.
En general, la gente de esa época no se atrevía a explorar las montañas, especialmente las del norte. En el siglo XVI, el rey sueco Gustav Vasa declaró que su reino se extendía hasta el océano Ártico. En 1613, el Tratado de Knäred estableció la frontera entre Noruega y Suecia a lo largo de la divisoria de aguas en medio de la cordillera. Pero debido a las dificultades de exploración, la frontera no se pudo cartografiar y validar completamente hasta 1751. La dificultad de cruzar las montañas se ve en un evento de la gran guerra del Norte en 1718, cuando una tormenta de nieve causó la muerte de 3700 soldados suecos al intentar cruzar las montañas.
El descubrimiento de yacimientos de metales a ambos lados de la frontera dio un nuevo impulso en el siglo XVII, atrayendo a la gente a las montañas. En Suecia, la mina de plata de Nasa comenzó a explotarse en 1630. Muchos trabajadores alemanes fueron contratados, y muchos murieron por el clima. Los samis fueron obligados a transportar el mineral. Esta mina no era rentable y cerró en 1659. Otras minas, como las de Kedkevare y Alkavare, también cerraron por la baja concentración de mineral.
En Noruega, las dos minas principales que comenzaron al mismo tiempo fueron las minas de plata de Kongsberg y la mina de cobre de Røros. Estas minas impulsaron la construcción de caminos. Kongsberg llegó a ser la segunda ciudad más poblada de Noruega en el siglo XVIII.
En el siglo siguiente, se hicieron nuevos intentos en Suecia, pero todas esas minas están ahora cerradas.
De las expediciones científicas al turismo

Desde el siglo XVII, y especialmente en los siglos XVIII y XIX, se realizaron muchas expediciones científicas en las montañas, lo que permitió conocerlas mejor. Al principio, los eclesiásticos estaban a cargo de estas expediciones. Por ejemplo, el libro Lapponia de Johannes Schefferus describía el norte de Suecia y al pueblo sami, aunque él nunca había estado allí.
En 1695, Olof Rudbeck el Joven hizo una expedición a la Laponia sueca y creó uno de los primeros mapas científicos de la región. Este viaje inspiró al naturalista sueco Carl von Linné, quien exploró la región en 1732. Visitó Kvikkjokk, Padjelanta y cruzó la frontera hasta los fiordos noruegos. Después de estos viajes, escribió el famoso libro Flora Lapponica, donde usó su sistema de clasificación de plantas. Muchos botánicos siguieron sus pasos. En Noruega, las expediciones comenzaron después de 1743, estudiando la geografía, fauna, flora, geología y tradiciones de las montañas.
Varias de estas exploraciones científicas ayudaron a dar a conocer las montañas y a iniciar el turismo. Por ejemplo, el entomólogo sueco Johan Wilhelm Zetterstedt elogió las propiedades termales de las montañas de Åre, que se convirtió en una famosa ciudad balneario. Algunos científicos incluso se consideraban turistas de montaña. A finales del siglo XIX, Gustav Wilhelm y Leonard Bucht Lind cartografiaron los montes de la Laponia sueca, escalando varios picos importantes. Sus mapas precisos ayudaron a escaladores como Charles Rabot, que escaló el Kebnekaise en 1883.
En Noruega, el turismo también comenzó a mediados del siglo XIX. Un inglés, Thomas Bennett, que se instaló en Noruega en 1849, escribió libros que presentaron las montañas noruegas a los ingleses, atrayendo a los primeros turistas extranjeros.
A finales del siglo XIX, se crearon asociaciones de turismo en Noruega (1868) y Suecia (1885). Estas asociaciones promovieron el turismo en las montañas. En Noruega, el primer sitio turístico fue la cascada de Rjukanfossen. La asociación noruega se centró en crear refugios y senderos en el Jotunheimen y el Hardangervidda. En Suecia, el primer refugio se creó cerca del macizo de Sulitjelma, y luego se creó el Kungsleden, una ruta de senderismo que cruza el norte de las montañas suecas.
El desarrollo de las comunicaciones
Un factor clave para cambiar la percepción negativa de las montañas fue el gran desarrollo de las vías de comunicación a partir del siglo XIX. Avances técnicos, como la invención de la dinamita, fueron cruciales para construir carreteras en las laderas de las montañas. También hubo una voluntad política. En Noruega, una ley de 1851 impulsó la construcción de carreteras, especialmente a través de la cordillera. Estas carreteras de montaña solían estar abiertas solo tres o cuatro meses al año debido al clima, pero ayudaron al comercio.
Como Suecia y Noruega estaban unidas entre 1814 y 1905, se favoreció la construcción de carreteras entre los dos países. Por ejemplo, la carretera construida en 1835 entre Åre y Trondheim (ahora Ruta europea 14) o la carretera entre Tännäs y Røros. La llegada del automóvil a principios del siglo XX impulsó la creación de más carreteras, especialmente en el Norte de Noruega, para conectar Oslo con Kirkenes. En la segunda mitad del siglo XX, se priorizó la construcción de carreteras que funcionaran todo el año, incluso en invierno, con muchos túneles, como el túnel de Lærdal (24.5 km), inaugurado en 2000.
Construir ferrocarriles a través de las montañas fue un desafío aún mayor. La construcción de la línea de Bergen, que conectaba Oslo y Bergen, fue especialmente difícil porque cruzaba la meseta de Hardangervidda. Aunque ya existían ferrocarriles en otras montañas, ninguna línea estaba por encima de la línea de árboles. La idea de esta línea surgió en 1871, pero las obras no comenzaron hasta 1894. Fue un trabajo muy duro, con hasta 2200 personas trabajando en la meseta. La construcción implicó perforar varios túneles, el más largo de 5311 metros, y tardó seis años. La línea se abrió finalmente en 1909.
Después del éxito de esta línea, se construyeron otras, como la línea de Dovre (Oslo–Trondheim) en 1921 y la línea del Nordland (Trondheim–Bodø) en 1962. La unión entre Suecia y Noruega también permitió construir líneas fronterizas, como la línea de Meråker–Mittbanan (entre Hell (Noruega) y Sundsvall, Suecia) en 1882, y la línea Malmbanan–Ofot (construida en 1903 para transportar mineral de hierro desde las minas de Kiruna–Gällivare a los puertos de Luleå y Narvik).
Sector primario (recursos naturales)

Gran parte de los Alpes escandinavos se utiliza para la cría de renos por los samis. Casi todas las montañas suecas y finlandesas, y la parte norte de Noruega (al norte del fiordo de Trondheim), están reservadas para esta actividad ancestral. Los samis han mantenido su forma de vida tradicional de trashumancia, moviendo sus rebaños entre los bosques al pie de la cordillera en invierno y los pastos de verano en las montañas. Sin embargo, desde finales del siglo XX, usan más tecnología, como helicópteros y motos de nieve, para seguir a sus rebaños. Los renos se usan para transporte, leche, cuero, astas y, sobre todo, por su carne.
El derecho a criar renos en estas zonas está reservado a los samis, excepto en Finlandia. Los derechos se organizan en "aldeas sami" en Suecia y "unidades de explotación" en Noruega. Hay acuerdos entre Noruega y Suecia para la cría transfronteriza, ya que algunos samis tradicionalmente movían sus rebaños entre los dos países antes de que se establecieran las fronteras.
Fuera de las zonas sami, más al sur, también predomina la cría de animales. Noruega produce más carne de la que necesita. Una parte muy pequeña del territorio noruego (alrededor del 3%) se cultiva, principalmente en las llanuras del sureste o en las tierras bajas del fiordo de Trondheim. Las montañas no son muy fértiles, excepto en los valles que han surgido recientemente gracias al rebote posglaciar (la tierra se eleva después de que el hielo se derrite) y los sedimentos depositados por el mar. En las montañas, las granjas suelen ser pequeñas, y la silvicultura (explotación de bosques) u otras actividades a menudo proporcionan ingresos adicionales. En las montañas de Hardangerfjord, hay granjas especializadas en árboles frutales. La agricultura noruega recibe muchas ayudas para evitar que la gente se vaya del campo y para asegurar la producción de alimentos.
La silvicultura es muy importante en los tres países, pero se explotan principalmente los bosques de las llanuras. La mayor parte de la cordillera está por encima del límite de los árboles de coníferas, y los bosques de montaña crecen más lento o no se regeneran. Aunque el 41% del territorio noruego está cubierto de bosques, solo una quinta parte se considera bosque de montaña, y la mitad de estos están clasificados como "bosque de protección". Esto significa que su explotación está muy regulada, ya sea por su función protectora contra las avalanchas o por sus dificultades de regeneración. En Suecia, la parte superior de la taiga de montaña también está protegida. Sin embargo, la silvicultura sigue siendo una fuente importante de ingresos locales, complementando los ingresos de los agricultores noruegos y siendo a menudo la principal fuente de ingresos para los municipios de montaña suecos.
Aunque la minería atrajo a la gente a las montañas en el pasado, ha perdido importancia. Hoy en día, Suecia tiene minas muy importantes, pero no en las montañas, aunque algunas están muy cerca (como los grandes depósitos de hierro de Kiruna y Gällivare). En Noruega, la minería se centra ahora en la extracción de minerales (como el olivino) en lugar de metales. Estas industrias suelen estar en la costa.
Energía en las montañas
Las montañas son muy importantes para la producción de electricidad en Suecia y Noruega, gracias a la energía hidroeléctrica. La energía hidroeléctrica representa el 96% de toda la electricidad consumida en Noruega (120 TWh) y el 44% de la electricidad producida en Suecia (65 TWh). Noruega es el mayor productor de energía hidroeléctrica de Europa y el sexto del mundo. Suecia es el segundo mayor productor de energía hidroeléctrica de Europa.
Las primeras centrales hidroeléctricas en Suecia y Noruega se construyeron en la década de 1880. En Suecia, las centrales se construyeron primero cerca de las ciudades, y no fue hasta 1910, con la central hidroeléctrica de Porjus, que llegaron a las montañas del norte. Esta construcción fue un gran desafío debido al clima y la falta de infraestructura.
El diseño de las centrales es muy diferente entre el este y el oeste de la cordillera debido a la topografía. En el oeste, el terreno es muy empinado y los ríos tienen un caudal moderado. Las centrales suelen usar un lago de montaña existente, ampliado con una presa, que sirve de embalse. El agua se transporta por una tubería forzada hasta una central eléctrica en el fiordo, aprovechando la gran caída de altura.
En el este, los ríos tienen más caudal pero menos diferencias de altura. Las centrales eléctricas se construyen directamente sobre el río. En Suecia, el 80% de la energía hidroeléctrica proviene de los ríos del norte, que nacen en las montañas. Las montañas son importantes porque allí se encuentran los principales embalses del país, que suelen ser lagos ampliados por presas.
La cantidad de agua es mayor en primavera y verano por el deshielo, mientras que el consumo de electricidad es máximo en invierno. Sin embargo, el volumen de los embalses es suficiente para equilibrar la producción y el consumo. Esto es importante en el mercado nórdico de electricidad, que incluye a Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca. La cordillera escandinava podría ser clave para la cooperación energética europea, ya que tiene un gran potencial para el almacenamiento de energía.
Aunque la energía hidroeléctrica es la principal fuente de energía, también se está considerando la energía eólica. Las montañas suecas tienen un gran potencial eólico. Sin embargo, hay preocupaciones ambientales, ya que las montañas son un entorno sensible, y los aerogeneradores podrían afectar a las aves rapaces y al turismo. Además, construir en las montañas es caro y el clima frío reduce la eficiencia de los aerogeneradores.
Protección del medio ambiente
Los países nórdicos fueron de los primeros en Europa en crear medidas para proteger la naturaleza. Esta idea fue impulsada por el explorador polar Adolf Erik Nordenskiöld, quien en 1880 propuso a Finlandia y Suecia crear parques nacionales como en Estados Unidos. Suecia fue la primera en hacerlo en 1909. La sociedad sueca de conservación de la naturaleza se creó ese mismo año, y la noruega en 1914. Al principio, la protección se centraba en áreas para la investigación científica, no tanto en la biodiversidad. La conservación moderna, enfocada en la biodiversidad, comenzó en los años sesenta en Suecia y Noruega, y más tarde en Finlandia.
Desde su creación, la mayoría de las áreas protegidas (en número y tamaño) se concentran en las montañas, que son las zonas más salvajes y donde hay menos conflictos de intereses. Aunque hoy en día se busca proteger una mayor variedad de paisajes, las montañas siguen estando muy representadas en las áreas protegidas.
En los tres países, hay varios tipos de áreas protegidas: los parques nacionales son el nivel más alto de protección para grandes áreas naturales. Las reservas naturales tienen un nivel de protección alto, pero menor. También hay áreas protegidas con objetivos más específicos. La cordillera tiene dos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO: la región de Laponia y los Fiordos occidentales de Noruega.
A pesar de la alta protección de algunas áreas, los samis tienen exenciones para proteger su cultura. Esto se justifica por el bajo impacto de su forma de vida en el medio ambiente. Sin embargo, en los últimos años, las autoridades ven con más preocupación el uso de vehículos motorizados y la intensificación del pastoreo. Se están discutiendo posibles controles más estrictos sobre las actividades de los samis.
Aquí tienes una lista de las principales áreas protegidas por país, de norte a sur (entre paréntesis, el año de creación y la superficie):
- Noruega

- Parque nacional de Seiland (2006, 316.3 km²): Protege una gran isla en el extremo norte de Noruega.
- Parque nacional de Ånderdalen (1970, 125 km²): Protege un paisaje costero variado dominado por montañas.
- Parque nacional de Reisa (1986, 803 km²): Protege un valle con mucha agua que atraviesa una meseta.
- Parque nacional Øvre Dividal (1971, 770 km²): Protege un paisaje variado con mucha fauna, incluyendo una gran población de glotones.
- Parque nacional Rohkunborri (2011, 571 km²): Protege un área con muchas aves.
- Parque nacional de Møysalen (2003, 51 km²): Uno de los más pequeños, con un paisaje variado entre la alta cumbre del Møysalen y los fiordos.
- Parque nacional de Rago (1971, 171 km²): Junto al parque nacional de Padjelanta (Suecia), protege una zona de montaña salvaje y de difícil acceso.
- Parque nacional de Sjunkhatten (2010, 417.5 km² incluyendo 39.9 km² marinos): Protege un macizo con valles profundos y fiordos.
- Parque nacional de Junkerdal (2004, 682 km²): Protege un área con una rica flora alpina.
- Parque nacional Saltfjellet-Svartisen (1989, 2102 km²): Con gran diversidad de paisajes, incluyendo el gran glaciar Svartisen, paisajes alpinos y valles con bosques de abedules.
- Parque nacional de Lomsdal-Visten (2009, 1102 km²): Con un paisaje de fiordos y montañas.
- Parque nacional de Børgefjell (1963, 1447 km²): Entre altas montañas en el oeste y picos más suaves en el este, hogar del zorro polar, que está en peligro.
- Parque nacional de Lierne (2004, 333 km²): En una zona montañosa completamente salvaje.
- Parque nacional Blåfjella-Skjækerfjella (2004, 1924 km²): Entre valles con bosques originales y altas montañas.
- Parque nacional de Skarvan og Roltdalen (2004, 441.4 km²): Protege un valle con coníferas dominado por altas cumbres.
- Parque nacional de Forollhogna (2001, 1062 km²): Protege un paisaje de cimas redondeadas con muchas turberas.
- Parque nacional Dovrefjell-Sunndalsfjella (2002, 1693 km²): Protege el macizo de Dovrefjell, con una flora y fauna muy ricas.
- Parque nacional de Dovre (2003, 289 km²): Con un paisaje desolado.
- Parque nacional Reinheimen (2006, 1969 km²): Protege la zona salvaje más grande del sur de Noruega.
- Parque nacional de Rondane (1962, 963 km²): El parque nacional más antiguo de Noruega, en una zona de altas cumbres y valles ricos.
- Parque nacional de Breheimen (2009, 1691 km²): Junto al parque nacional de Jostedalsbreen, con muchos glaciares.
- Parque nacional de Jostedalsbreen (1991, 1310 km²): Protege un paisaje variado, desde bosques hasta el glaciar Jostedal, el glaciar más grande de Europa continental.
- Parque nacional Jotunheimen (1980, 1151 km²): Protege la zona del Jotunheimen, incluyendo todos los picos más altos de la cadena.
- Parque nacional de Fulufjellet (2012, 82.5 km²): Protege la parte noruega del macizo de Fulufjället, con un antiguo bosque de coníferas y muchos osos pardos.
- Parque nacional de Hallingskarvet (2006, 450 km²): Protege el macizo de Hallingskarvet.
- Parque nacional de Hardangervidda (1981, 3422 km²): El más grande del país, protege la vasta meseta de Hardangervidda con la mayor manada de renos salvajes de Europa.
- Parque nacional de Folgefonna (2005, 545 km²): Protege el glaciar Folgefonna.
- Suecia
- Parque nacional de Vadvetjåkka (1920, 26.3 km²): En una montaña de piedra caliza con algunas de las cuevas más grandes del país.
- Parque nacional de Abisko (1909, 77 km²): Protege un valle cubierto por un bosque de abedules.
- Parque nacional Stora Sjöfallet, junto a los de Padjelanta y Sarek (1909, pero reducido en 1919 por una presa, ahora 1278 km²).
- Parque nacional Padjelanta (1962, 1984 km²): El parque más grande de Suecia, junto a los suecos de Sarek y Stora Sjöfallet, y al noruego de Rago. Protege una meseta alta con muchos lagos y vegetación única.
- Parque nacional de Sarek (1909, 1970 km²): Junto a los de Padjelanta y Stora Sjöfallet, protege la zona más alpina de Suecia.
- Parque nacional Pieljekaise (1909, 153.4 km²): Protege un bosque de abedules y su rica fauna.
- Parque nacional de Sonfjället (1909, 104.4 km²): Alrededor de la montaña aislada del mismo nombre, protege una importante población de osos pardos, lo que ayudó a salvar la especie en Suecia.
- Parque nacional de Töfsingdalen (1930, 16.15 km²): Protege un terreno desolado y de difícil acceso.
- Parque nacional de Fulufjället (2002, 385 km²): Protege toda la parte sueca de la meseta de Fulufjället, con una flora única en Suecia.
- Reserva natural de Sjaunja (1986, 2851 km²): Protege una zona entre las montañas con la red de turberas más grande de Europa Occidental.
- Reserva natural de Vindelfjällen (1974, 5600 km²): La reserva natural más grande del país, que protege una gran variedad de paisajes de las montañas suecas.
- Finlandia
- Zona salvaje de Käsivarsi (1991, 2206 km²): Protege casi todos los Alpes escandinavos de Finlandia.
Turismo y actividades recreativas
Los Alpes escandinavos son muy importantes para el turismo en Noruega, Suecia y Finlandia. En 2002, el 43% de los adultos suecos habían visitado las montañas suecas al menos una vez en los cinco años anteriores. En Noruega, los principales atractivos son la costa, los fiordos y las montañas. Varios lugares en las montañas noruegas están entre los más visitados del país, como la línea de tren Flåmsbana (501.042 visitantes en 2007), la cascada Vøringfossen (685.000 visitantes) y la carretera Trollstigen (590.300 visitantes).
Solo el 5% de los visitantes de las montañas suecas y el 27% de los turistas de Noruega vienen del extranjero. Esto se debe a que la cordillera está lejos de los principales centros de población de Europa. Los visitantes extranjeros suelen venir de otros países nórdicos o de Alemania.
Al principio, el turismo en las montañas se limitaba al verano, pero el turismo de invierno empezó a crecer a partir de los años 1950. El esquí se practica desde hace miles de años en Escandinavia, y Noruega es considerada la cuna del esquí moderno. Algunas regiones han dado su nombre a técnicas de esquí, como el telemark. Las estaciones de deportes de invierno más grandes son Åre (con más de 1 millón de visitantes al año), Sälen y Riksgränsen en Suecia, y Trysil y Hemsedal en Noruega. Aunque son más pequeñas que las estaciones de los Alpes, tienen mucha nieve y a veces ofrecen garantías de reembolso si no hay suficiente nieve. En Suecia, el sur de la cordillera es popular en invierno, mientras que el norte es preferido en verano por sus paisajes. El esquí alpino se ha convertido en la actividad principal. La conducción de motos de nieve también está creciendo, mientras que el esquí de fondo se ha estancado, aunque sigue siendo importante.
Las actividades de verano son principalmente el senderismo, ya sea de un día o de varios. Ambos países tienen extensas redes de senderos y muchas cabañas para pasar la noche. El senderismo sigue siendo la actividad principal en las montañas del norte de Suecia y Noruega. La pesca y la recolección de bayas también son populares entre los turistas de verano.
Véase también
En inglés: Scandinavian Mountains Facts for Kids
- Península Escandinava
- Geografía de Noruega
- Geografía de Suecia
- Geografía de Finlandia