Esquí alpino para niños
El esquí alpino es una forma emocionante del deporte conocido como esquí. Se llama así porque empezó a practicarse en las montañas de los Alpes. En las competiciones de esquí alpino, el objetivo principal es bajar una pista lo más rápido posible. Los esquiadores deben seguir un camino con curvas, marcado por unas banderas especiales llamadas puertas.
Este deporte tiene sus propias competiciones importantes. El Campeonato Mundial de Esquí Alpino se celebra desde 1931, y la Copa del Mundo de Esquí Alpino comenzó en 1966. Además, el esquí alpino se convirtió en parte de los Juegos Olímpicos en 1936, lo que lo hizo aún más popular a nivel mundial.
Contenido
Historia del Esquí Alpino
El esquí moderno, tal como lo conocemos hoy, se le atribuye a Sondre Nordheim. Él fue quien creó la técnica Telemark, transformando el esquí en un deporte. Gracias a que muchas personas se mudaron a otros lugares, el esquí dejó de ser una actividad exclusiva de los países nórdicos y las regiones alpinas.
El ejército también jugó un papel importante en el desarrollo de este deporte. Se crearon batallones de montaña que usaban esquís, lo que llevó a mejoras en el equipo, como las sujeciones, las fijaciones y la adición de los cantos metálicos en 1930.
A partir de 1950, continuaron apareciendo nuevas mejoras técnicas, como la puntera de seguridad y esquíes más cortos. Estas innovaciones, junto con la creación de más estaciones de esquí, hicieron que el deporte creciera mucho y que más personas se aficionaran a él en todo el mundo.
Ya en el siglo XXI, el esquí alpino siguió evolucionando con nuevos materiales, técnicas y diseños de esquís, como el carving. Las estaciones de esquí también mejoraron sus servicios para ofrecer más seguridad y mejor nieve durante más tiempo. Esto incluyó nuevos remontes para principiantes, telesillas desembragables, mejores sistemas de innivación artificial y maquinaria avanzada para preparar las pistas.
¿Cómo llegó el esquí a España?
En España, el interés por el esquí comenzó alrededor de 1903. Los primeros lugares donde se practicó fueron el Puerto de Navacerrada, en Madrid. Años después, grupos de aficionados, muchos de ellos aprendiendo por su cuenta, esquiaban en La Molina, Candanchú, Valgrande-Pajares, Sierra Nevada y otros sitios que con el tiempo se convirtieron en estaciones de esquí.
Durante la guerra civil española, ambos lados del conflicto formaron unidades militares de esquiadores para entrenar a los soldados. Después de la guerra, en 1939, la práctica del esquí se reanudó, aunque el equipo era escaso y la mayoría era fabricado por artesanos locales.
Dos años más tarde, en 1941, se fundó la Federación Española de Esquí. Esto impulsó el crecimiento del deporte y mejoró el nivel de los esquiadores, gracias a la llegada de expertos de Europa. En 1943, se inauguró el primer remonte mecánico de España en la estación de La Molina.
En 1958, un grupo de expertos y aficionados de la Escuela Militar de Montaña de Jaca fundó la escuela de esquí de Candanchú. Esto hizo que el valle de Aragón se convirtiera en una zona muy popular para el esquí.
En 1961, se creó la Compañía de Esquiadores Escaladores de Viella del Ejército de Tierra, que en el año 2000 se trasladó a Jaca. Esta unidad cuenta con el equipo y la formación necesarios para ser una unidad de esquiadores moderna y eficiente.
Equipo para Esquí Alpino
El equipo básico para esquiar es similar en todas las modalidades, aunque con algunas diferencias.
- Esquíes: Están hechos de madera, metal o materiales sintéticos. Tienen una forma que permite acoplarse a unas botas especiales. La parte de abajo del esquí es muy resistente y resbaladiza, y se le aplica cera para que se deslice mejor sobre la nieve. Los esquíes varían en longitud según la altura del esquiador. También son más anchos en la punta (espátula) y en la cola, y un poco más estrechos en el centro. La espátula suele estar curvada hacia arriba para no clavarse en la nieve. Los esquíes de esquí alpino son más cortos y anchos que los de esquí de fondo.
- Botas: Son una parte muy importante del equipo. Para el esquí alpino, se usan botas rígidas de cuero o plásticos especiales. Para el esquí nórdico, se usan materiales más ligeros y flexibles, como cuero o nailon, en la parte superior.
- Fijaciones: Son los dispositivos que conectan la bota del esquiador al esquí. Su función es mantener al esquiador unido al esquí, pero también liberarlo de forma segura en caso de caída para evitar lesiones. Hay dos tipos principales: el sistema de talón y puntera (que se engancha al pisar) y el sistema de fijación de placa. En el esquí alpino, las fijaciones sujetan la bota por la puntera y el talón, y se sueltan si hay una caída. Para el esquí de fondo, solo se enganchan en la puntera, dejando el talón libre para permitir el movimiento.
- Bastones: Se usan para mantener el equilibrio y ayudar en los movimientos. Miden entre 1.2 y 1.5 metros y están hechos de un tubo ligero de metal o fibra. Tienen empuñaduras y correas para un buen agarre, y un pequeño disco en la punta para apoyarse en la nieve.
Tipos de Competiciones de Esquí Alpino
Descenso: La Prueba de Velocidad
- ¿Cómo es la competición?
La competición de descenso dura tres días. El primer día, los participantes revisan la pista para conocer sus características. El segundo día, pueden hacer una bajada de entrenamiento por el mismo recorrido. El tercer día es la competición oficial. Los tiempos suelen estar entre 1 minuto y 30 segundos y 2 minutos y 30 segundos.
- La Pista de Descenso
La pista debe estar aprobada por la Federación Internacional de Esquí (FIS) y completamente vallada para la seguridad de los participantes y para que nadie ajeno entre. Desde 2003, la FIS exige que se "pinten" líneas azules en la nieve para guiar a los esquiadores y ayudarles a ver el terreno en zonas con sombra. Para evitar que la nieve esté muy blanda, lo que podría ser peligroso, los organizadores usan productos químicos o riegan la pista para endurecerla. Las puertas son todas del mismo color (normalmente rojas o azules) y más grandes que en otras disciplinas para que los esquiadores las vean mejor.
- Equipo Especial
El uso del casco es obligatorio en todas las competiciones de esquí alpino. Los esquíes para descenso deben medir al menos 215 cm para hombres y 210 cm para mujeres (pueden llegar hasta 225 cm) y tener un radio de giro no menor de 45 metros. Estos esquíes largos tienen la punta menos levantada para ser más aerodinámicos. Si no se cumplen estas reglas, el competidor es descalificado. Además, los bastones son curvos para que se adapten mejor al cuerpo cuando el esquiador va en posición de "huevo", con la que pueden alcanzar velocidades de 140-150 km/h.
- Descensos Famosos
Los descensos son las pruebas más populares de la copa del mundo. Los más conocidos son el de Kitzbühel (Austria), llamado Hahnenkamm; el de Wengen (Suiza), con un recorrido muy exigente de 4.4 km; y el de Bormio (Italia).
Supergigante: Velocidad y Precisión
Esta modalidad se introdujo en la copa del mundo en 1982. El Supergigante combina la velocidad del Descenso (aunque es más corto) con el trazado de un Eslalon Gigante. Al igual que en el Descenso, solo se hace una bajada y gana quien la complete en menos tiempo.
- Equipo para Supergigante
Para aumentar la seguridad, la FIS estableció en la temporada 2003-2004 que los esquíes debían medir al menos 205 cm para hombres y 200 cm para mujeres. El radio de giro mínimo para los esquíes de Supergigante es de 33 metros.
Eslalon Gigante: Giros Cerrados
En esta prueba, las puertas están más cerca que en las pruebas de velocidad (a una distancia mínima de 5 metros) y hay menos puertas que en el eslalon (un mínimo de 30). El recorrido requiere giros más cerrados. Se realizan dos bajadas con trazados diferentes el mismo día. Gana el esquiador que tenga la suma de tiempos más baja.
- Equipo para Eslalon Gigante
La invención de los esquís carving hizo que los esquís de Gigante fueran mucho más cortos. Para mejorar la seguridad, en la temporada 2003-2004 la FIS aumentó el radio de giro a 21 metros y estableció que la medida mínima de los esquís debía ser de 185 cm para hombres y 180 cm para mujeres. Luego, para la temporada 2007-2008, se aprobó un aumento del radio de giro a 27 metros para hombres y 23 para mujeres. En la temporada 2012-2013, las medidas cambiaron de nuevo: actualmente los esquís deben tener un radio de 35 metros para mujeres y 40 metros para hombres.
- Eslalon Gigante en la Copa del Mundo
El eslalon gigante masculino más prestigioso de la copa del mundo se celebra en la estación italiana de Alta Badia.
Eslalon: Habilidad y Agilidad
En esta categoría, el recorrido es el más corto de todas las disciplinas, pero tiene el mayor número de puertas (entre 55 y 75). La distancia entre ellas es muy pequeña, entre 75 cm y 15 metros, y las puertas son un solo palo, no dos como en otras modalidades. Esta disciplina requiere mucha habilidad, ya que los giros son muy cerrados y complicados. La forma de decidir al ganador es igual que en el Eslalon Gigante: dos mangas con trazados diferentes, y gana quien tenga la suma de tiempos más baja.
- Equipo para Eslalon
Las curvas en eslalon son muy cerradas, por lo que los esquiadores tocan las puertas para hacer menos recorrido y ser más rápidos. Para protegerse, llevan protecciones en las espinilleras, en los bastones y en el casco. En los años 80 y 90, los esquiadores usaban esquís de entre 203 cm y 207 cm. La aparición de los esquís "carving" cambió mucho las medidas y el estilo de los esquiadores, permitiéndoles mejorar sus tiempos hasta en tres segundos por bajada. Las medidas reglamentarias actuales son 165 cm para hombres y 155 cm para mujeres. Este cambio se hizo en la temporada 2002.
- Eslalon en la Copa del Mundo
La prueba de eslalon más prestigiosa en el circuito de la copa del mundo masculina se celebra en Schladming (Austria) y es una prueba nocturna. Otros eslálones importantes son los de Wengen (Suiza), Kitzbühel (Austria) y Kranjska Gora (Eslovenia).
Combinada: La Prueba Completa
Es una prueba que tiene dos partes: una de Descenso y otra de Eslalon. Se realizan como si fueran pruebas separadas, pero en dos mangas y el mismo día. El ganador es quien tenga la suma de los dos mejores tiempos más baja. Debido a que los esquiadores suelen especializarse en velocidad o en técnica, pocos competidores pueden ganar en esta disciplina, ya que requiere dominar ambas.

Súper Combinada: Una Versión Moderna
Esta es una prueba más reciente en el calendario de la copa del mundo y reemplazó a la combinada en los Juegos Olímpicos de 2010. Combina un descenso (más corto de lo habitual) y una sola manga de Eslalon. Las dos bajadas se hacen el mismo día y el ganador es el competidor que obtiene la suma de tiempos más baja.
Paralelo: Cara a Cara
Esta modalidad no es muy común y suele practicarse al final de una copa o liga. Consiste en dos descensos simultáneos en una pista más corta que un Eslalon. La distancia entre las puertas está a medio camino entre un Eslalon Gigante y un Eslalon. Es una modalidad muy emocionante porque se puede ver la competencia directa entre los dos esquiadores para llegar primero a la meta. Se hacen dos bajadas y gana quien tarde menos tiempo.
Clasificación de Pistas de Esquí
En la mayoría de las estaciones de esquí, las pistas se clasifican según su dificultad para ayudar a los esquiadores a elegir las rutas adecuadas. Los sistemas de clasificación varían un poco en el mundo, pero son similares. Una pista para principiantes en una montaña grande podría ser de nivel intermedio en una montaña más pequeña.
Aunque la inclinación de la pendiente es lo principal para clasificar una pista, otros factores también influyen. Una pista se clasificará por su parte más difícil, incluso si el resto es fácil. Las estaciones de esquí califican sus propias pistas comparándolas solo con otras pistas de esa misma estación. También se consideran el ancho de la pista, las curvas más cerradas, lo irregular del terreno y si la estación prepara la pista regularmente.
En Estados Unidos y Canadá, hay cuatro símbolos de clasificación: Fácil (círculo verde), Intermedio (cuadrado azul), Difícil (diamante negro) y Solo Expertos (doble diamante negro). La dificultad de las pistas se mide en porcentaje de pendiente, no en grados de ángulo. Una pendiente del 100% es un ángulo de 45 grados. Generalmente, las pendientes para principiantes (círculo verde) van del 6% al 25%. Las intermedias (cuadrado azul) están entre el 25% y el 40%. Las pistas difíciles (diamante negro) son del 40% en adelante.
Consejos de Seguridad al Esquiar
En 2014, por ejemplo, en Estados Unidos, más de 114,000 lesiones relacionadas con el esquí alpino fueron atendidas en hospitales y consultorios médicos. Los tipos de lesiones más comunes al esquiar son en la rodilla, cabeza, cuello, hombros, manos y espalda. Los cascos de esquí son muy recomendados por profesionales y médicos. Las lesiones en la cabeza al esquiar pueden ser muy graves. En el esquí alpino, por cada 1000 personas que esquían al día, un promedio de dos a cuatro necesitarán atención médica. La mayoría de los accidentes ocurren por un error del esquiador que provoca una caída. Aprender a caer de forma correcta y segura puede reducir el riesgo de lesiones.
Gasto de Energía al Esquiar
Según un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard de 2004, la actividad del esquí alpino quema entre 360 y 532 calorías por hora.
¿Quiénes Esquían y Dónde?
En 2023, se estimaba que 55 millones de personas en todo el mundo practicaban esquí alpino. El número de esquiadores que practicaban esquí alpino, de fondo y otros deportes de nieve relacionados era de unos 30 millones en Europa, 20 millones en América del Norte y 14 millones en Japón. En 1996, se reportaron 4,500 zonas o estaciones de esquí, con 26,000 remontes. La región más importante para el esquí alpino era Europa, seguida de Japón y Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Alpine skiing Facts for Kids