Susques para niños
Datos para niños Susques |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Capilla Nuestra Señora de Belén
|
||
Localización de Susques en Provincia de Jujuy
|
||
Coordenadas | 23°24′02″S 66°22′02″O / -23.400555555556, -66.367222222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Susques | |
Presidente de Comisión Municipal | Orlando Cruz | |
Altitud | ||
• Media | 3900 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 1140 hab. | |
Gentilicio | susqueño/a | |
Código postal | Y4641 | |
Prefijo telefónico | 03887 | |
Susques es una pequeña localidad ubicada en la Puna argentina, una región de altiplano en el oeste de la provincia de Jujuy. Es la capital del departamento que lleva su mismo nombre.
Contenido
Historia de Susques: ¿Cómo se formó esta localidad?
Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes
Susques tiene una historia muy antigua. Sus primeros habitantes conocidos fueron el pueblo likan antai. Ellos mantuvieron su cultura incluso después de que su territorio fuera parte del Tahuantinsuyu (el Imperio Inca) alrededor del año 1475.
La Llegada de los Españoles y Cambios Territoriales
En el siglo XVI, llegaron los exploradores españoles. No se establecieron mucho en la zona debido al clima seco y extremo. Sin embargo, sí buscaron y extrajeron minerales.
Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776, el territorio de Susques fue disputado por diferentes regiones. En 1811, se confirmó que esta zona pertenecía a la provincia de Salta. A pesar de esto, las discusiones sobre el territorio con Bolivia continuaron después de 1826.
Susques en el Siglo XIX y XX
En 1835, la zona de Susques fue escenario de conflictos entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
Más tarde, en 1888, después de que Bolivia y Perú tuvieran problemas con Chile, algunas tropas chilenas llegaron al departamento Susques. En 1889, Bolivia reconoció que la Puna de Atacama, que incluía el actual departamento de Susques, era parte de Argentina. En ese momento, Susques era la capital del departamento, que era la parte más al norte del Territorio de Los Andes.
Finalmente, en 1943, el Territorio de los Andes se disolvió. El departamento Susques pasó a formar parte de la provincia de Jujuy, que lo había reclamado desde 1836.
Geografía y Clima de Susques
¿Dónde se encuentra Susques y cómo es su paisaje?
Susques se encuentra a 3620 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Es una de las localidades más altas de Argentina a la que se puede llegar por una carretera pavimentada. Está en la Ruta Nacional 52, que conecta Purmamarca con Antofagasta (Chile) a través del Paso de Jama. El Paso de Jama está a 124 kilómetros al oeste de Susques. La Ruta Nacional 52 está asfaltada desde Purmamarca hasta Susques y hasta la frontera con Chile. La nueva Ruta Nacional 40 también pasa por el centro del pueblo.
El pueblo está en una pequeña depresión o valle, rodeado de mesetas con sal. En estas mesetas crecen plantas como el cardón, la queñoa y la "tola". Desde las llanuras, se pueden ver a lo lejos montañas de muchos colores con picos nevados, que son parte de la gran cordillera de los Andes. Cerca de Susques, se unen varios arroyos importantes, como el Pastos Chicos, el de Las Burras y el Coranzulí.
El pueblo de Susques es un antiguo cruce de caminos. Está formado por casas sencillas y pequeñas, hechas de adobe (barro) con techos a dos aguas.
¿Cómo es el clima en Susques?
El clima en Susques es muy frío y el aire tiene poca humedad. Esto causa grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, que pueden ser de hasta 30 °C.
Debido a estas grandes variaciones de temperatura, las construcciones en Susques usan materiales densos como la piedra y buen aislamiento. Esto ayuda a mantener una temperatura más estable dentro de las casas.
En invierno, la temperatura puede bajar hasta -23 °C. Incluso en verano, las temperaturas promedio mensuales son bajas, por lo que se necesita calefacción durante todo el año.
Población de Susques
En el año 2001, la población total de Susques, incluyendo las áreas rurales, era de 2029 habitantes. La zona urbana tenía 1140 habitantes, lo que significó un pequeño aumento del 4,3 % respecto al censo de 1991.
Turismo y Cultura en Susques
¿Qué se puede visitar en Susques?
El centro de Susques tiene una calle principal de unos 350 metros. Al final de esta calle, se encuentra un lugar muy interesante de la época colonial española: la capilla de Nuestra Señora de Belén de Susques.
La Capilla de Nuestra Señora de Belén
Esta pequeña y antigua capilla fue construida en el siglo XVI. Se usaron materiales de la zona, como adobe (barro), piedra, paja, madera de cardón y cuero de llama. Una característica especial de su arquitectura es que las vigas de madera del techo están unidas con tiras de cuero, ya que no había metal en ese tiempo.
La capilla fue inaugurada en 1598 y es considerada el santuario cristiano más antiguo de la provincia de Jujuy. Dentro, las paredes están decoradas con pinturas de aves y flores de la región. Las campanas de bronce fueron hechas en Chuquisaca, Bolivia. El órgano es curioso porque su teclado es muy bajo, lo que obliga a tocarlo de rodillas. En el altar principal, hay una antigua estatua de la Virgen de Belén.
La capilla fue declarada monumento nacional en 1943 por su valor arquitectónico, artístico y religioso.
Artesanías y Gastronomía Local
En Susques, la gente teje ponchos y elabora artesanías de piedra y cerámica. También se pueden probar comidas típicas de la región, como asados (especialmente de chivito), locro, empanadas y tamales.
Otros Lugares de Interés Cercanos
Otros atractivos turísticos cercanos son la Quebrada del Taire, a unos 15 km al noroeste de Susques por la Ruta Provincial RP 16, y las Salinas Grandes del Norte, a las que se llega por la Ruta Nacional 52.
Actividad Sísmica en la Región
La zona de Jujuy, donde se encuentra Susques, experimenta movimientos de tierra (sismos) con cierta frecuencia. Generalmente, estos sismos son de baja intensidad. Sin embargo, ha habido algunos eventos más fuertes en el pasado.
Susques en el Cine
Susques fue el lugar donde se filmó la película Magalí, dirigida por el argentino Juan Pablo Di Bitonto. Esta película fue reconocida con una nominación a un importante premio.
Véase también
En inglés: Susques Facts for Kids