robot de la enciclopedia para niños

El Carmen (Jujuy) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Carmen
Ciudad y municipio
Dique La Ciénaga 077.JPG
El Carmen ubicada en Provincia de Jujuy
El Carmen
El Carmen
Localización de El Carmen en Provincia de Jujuy
Coordenadas 24°23′15″S 65°15′33″O / -24.3875, -65.25916667
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy
 • Departamento El Carmen
Intendente Victor Hugo González
Altitud  
 • Media 1140 m s. n. m.
Población (2001) Puesto 4.º
 • Total 12 295 hab.
Gentilicio carmense
Huso horario UTC−3
Código postal Y4603
Prefijo telefónico 0388

El Carmen es una ciudad y municipio importante en la provincia de Jujuy, Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra a unos 27 kilómetros de San Salvador de Jujuy, la capital provincial.

El Carmen tiene una superficie de 330 kilómetros cuadrados y un clima templado subtropical. Es una de las ciudades más antiguas de la provincia de Jujuy.

Historia de El Carmen: ¿Cómo Nació la Ciudad?

Los Primeros Habitantes y el Nombre "Perico"

Mucho antes de que los españoles fundaran la ciudad de San Salvador de Jujuy en 1593, esta zona ya era conocida como "Perico". Este nombre se debía a la gran cantidad de aves llamadas pericos que vivían aquí.

Desde el siglo XV, diferentes grupos indígenas, como los Ocloyas, Osas y Paypayas, habitaron estas tierras. Luego, los Incas dominaron la región, cobrando tributos y comerciando productos.

En 1586, algunos habitantes nativos, los churumatas, se establecieron cerca de los ríos Perico y Las Maderas. Allí podían encontrar agua y alimentos fácilmente.

La Llegada de los Españoles y la Finca San Juan

Cuando llegaron los españoles, trasladaron a los indígenas a un lugar llamado Estancia San Juan. Allí se formó el primer pueblo, conocido como San Juan Bautista de Perico.

En esa época, los hermanos Herrera recibieron tierras en esta zona. Más tarde, alrededor de 1690, llegaron los aborígenes luracataos, traídos por el general Agustín Martínez de Iriarte. Él se estableció con ellos en el valle de Perico. La Estancia San Juan de Perico tenía una casa principal y una capilla.

Hacia 1875, la familia Figueroa, personas con muchos recursos de Salta y Bolivia, se hizo cargo de la Finca San Juan. Ellos construyeron una gran mansión y organizaron una importante unidad de producción en la región. Para facilitar el comercio, incluso crearon sus propias monedas de cobre con la inscripción "Finca San Juan de Figueroa Hnos.", que se usaban en tiendas locales.

Actividades Económicas y Crecimiento

La finca San Juan era muy grande, con unas ocho mil hectáreas. Tenía miles de cabezas de ganado vacuno que se vendían en Chile, Bolivia y Perú. También se producían cueros, grasa y carne seca. Se cultivaban maíz, trigo y cebada, con el trabajo de los indígenas churumatas y la gente local.

La producción se transportaba en carros tirados por mulas hasta Perico, y desde allí en tren a otras ciudades como Salta y Tucumán. La finca también tenía un taller de herrería donde se fabricaban carros y se reparaban herramientas. Incluso contaban con un aserradero que al principio funcionaba con la fuerza del agua y luego con vapor.

En el siglo XX, la región de El Carmen comenzó a cultivar cítricos, viñas y tabaco. La población creció rápidamente con la llegada de inmigrantes de Europa y Asia, atraídos por el comercio, el trabajo en canteras, la construcción del dique La Ciénaga y la agricultura. Hoy en día, debido a los costos, muchos campos de tabaco han sido reemplazados por cultivos de poroto y soja. La cría de ganado y aves también es importante.

Finalmente, el 23 de mayo de 1974, el lugar conocido como "Perico del Carmen" cambió oficialmente su nombre a "Ciudad de El Carmen".

La Virgen del Carmen: Una Celebración Especial

El Oratorio y su Historia

Hace mucho tiempo, en el Siglo XVIII, llegó a estas tierras Don Bernardo Espinosa de los Monteros. Él se casó con María Francisca Martínez de Iriarte, cuya familia era dueña de parte del antiguo Perico del Carmen.

Don Bernardo era muy devoto de la Virgen María. Pidió permiso para traer una imagen de la Virgen desde un monasterio en Cuzco, Perú. Su petición fue aceptada, y la imagen llegó alrededor de 1763. Después, él construyó un oratorio público dedicado a la Virgen del Carmen.

La Fiesta Patronal de El Carmen

La fiesta en honor a la Virgen del Carmen es muy importante para la comunidad. Comienza el 1 de julio, cuando la imagen se coloca para ser venerada, y termina el 31 de julio. Durante todo el mes, la gente de El Carmen dice: "En julio la fe vive en El Carmen".

Esta fiesta es muy conocida en toda la provincia. Llegan personas de diferentes lugares de Jujuy para participar. Hay actos religiosos, eventos culturales y deportivos. También se organizan ferias de artesanos y el famoso Paseo de los Buñuelos, donde los visitantes pueden probar los deliciosos buñuelos con api. Incluso se celebra la Fiesta Provincial del Buñuelo y un concurso para elegir a la mejor buñuelera del año el 29 de julio. Desfiles de gauchos y concursos de destreza criolla también forman parte de esta gran celebración.

Archivo:La Virgen del Carmen y la Fe
Parroquia Ntra. Sra. de El Carmen. La virgen en su altar. Año 2022

Turismo en El Carmen: Aventura y Naturaleza

¿Cómo Llegar a El Carmen?

El Carmen es un lugar accesible. Puedes llegar por tierra desde Buenos Aires en autobús o auto, o en avión con vuelos diarios. Desde San Salvador de Jujuy, se llega fácilmente por la Ruta Nacional N.º 9. También hay rutas que conectan El Carmen con otras partes de Jujuy y la provincia de Salta.

Actividades al Aire Libre y Belleza Natural

El Carmen, ubicado al sur de Jujuy, es perfecto para quienes aman la naturaleza y las actividades al aire libre. La ciudad está rodeada de sierras y valles con ríos de aguas claras, creando paisajes hermosos.

Cerca de la ciudad, los Diques La Ciénaga y Las Maderas son ideales para practicar deportes acuáticos como balsismo, esquí acuático, canotaje y surf. Si te gusta la pesca, puedes ir a buscar pejerreyes.

Para los más aventureros, hay senderos para hacer caminatas (senderismo) y paseos en bicicleta de montaña (mountain bike). También puedes observar aves, la flora y fauna local, hacer cabalgatas o safaris fotográficos.

Diques La Ciénaga y Las Maderas: Reservas de Agua y Diversión

Dique La Ciénaga

El Dique La Ciénaga fue construido entre 1911 y 1926. Fue la primera obra importante para almacenar agua en Jujuy, usada para regar campos y para el consumo de agua potable. Su gran murallón de piedra fue construido por la gente local y los inmigrantes de esa época.

Este dique es excelente para pescar pejerreyes. Se permite pescar los miércoles, viernes, sábados y domingos, de 7 de la mañana a 12 de la noche, durante todo el año. Puedes alquilar lanchas para pasear o pescar con el Club de Pescadores La Ciénaga.

Dique Las Maderas

Los primeros estudios para el Dique Las Maderas comenzaron en 1910. Aunque su construcción tuvo varias pausas, se completó después de muchos años. En 1978, comenzó a funcionar plenamente, y en 2002 se habilitó una central hidroeléctrica.

Ambos diques son muy buenos para la pesca de pejerreyes. Se puede acceder a ellos por la Ruta Nacional N.º 9 y otras rutas provinciales.

Archivo:Dique La Ciénaga 077
Dique La Ciénaga.
Archivo:Dique La Ciénaga
Dique La Ciénaga
Archivo:Salta a Jujuy por camino de cornisa (Ruta Nacional 9)
Jujuy-Salta por Ruta Nacional 9 (camino de cornisa que atraviesa las Yungas).

Camping Municipal: Un Lugar para Descansar

A solo 3 kilómetros de la ciudad, al pie del Dique La Ciénaga, se encuentra el Camping Municipal. Es un lugar ideal para acampar, con asadores, mesas, baños, duchas, electricidad y canchas deportivas. También se pueden alquilar bungalows. Durante el verano, su balneario tipo parque acuático es una gran atracción.

Ríos Lavallén y San Francisco: Pesca de Variedades

En los ríos Lavallén y San Francisco, la pesca está permitida desde el 30 de marzo hasta el 30 de noviembre. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de peces como bagre, boga, dorado, surubí, armado, dentudo y pacú.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Carmen, Jujuy Facts for Kids

kids search engine
El Carmen (Jujuy) para Niños. Enciclopedia Kiddle.