robot de la enciclopedia para niños

Yavi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yavi
Localidad
216.Yavi, Iglesia.JPG
Yavi ubicada en Provincia de Jujuy
Yavi
Yavi
Localización de Yavi en Provincia de Jujuy
Coordenadas 22°07′52″S 65°27′47″O / -22.130980555556, -65.462916666667
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy
 • Departamento Yavi
Comisionado Municipal Mauro Roberto Bulegio, FPV
Altitud  
 • Media 3516 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 378 hab.
Código postal Y4651
Prefijo telefónico 03887

Yavi es una pequeña localidad en la provincia de Jujuy, Argentina. Se encuentra en el departamento Yavi. Es famosa por haber sido el único marquesado (un tipo de título nobiliario) que existió en lo que hoy es Argentina.

Yavi está a una altura de 3516 metros sobre el nivel del mar. El 18 de febrero de 1975, Yavi fue declarada "Lugar Histórico" por su gran importancia en la historia.

Historia de Yavi

Yavi fue un lugar muy importante en el pasado. Era parte del Marquesado del Valle de Tojo, un gran territorio que abarcaba partes de lo que hoy es Argentina y el sur de Bolivia.

Este lugar era un paso obligatorio para quienes viajaban entre el Río de la Plata y las minas de Potosí. Su importancia creció mucho gracias al comercio y a los viajeros que pasaban por allí.

¿Cómo se desarrolló Yavi?

La localidad se convirtió en un centro administrativo del Marquesado del Valle de Tojo. Su economía estaba muy conectada con la región minera del Altiplano.

En 1680, se terminó la construcción de la actual Iglesia de San Francisco. Fue iniciada por los herederos de Bernardo de Ovando.

Juan José Fernández Campero de Herrera, el primer Marqués del Valle del Tojo, decoró la iglesia con retablos y pinturas. Estas obras de arte fueron traídas desde el Alto Perú para embellecer el templo.

Durante este tiempo, también se construyó la casa principal de la hacienda. Hoy se la conoce como "la Casa del Marqués" y perteneció a la familia Fernández Campero.

Yavi en las Guerras por la Independencia

Durante las Guerras por la Independencia, Yavi fue escenario de muchos enfrentamientos. El cuarto Marqués del Valle del Tojo, Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero, apoyó la causa de la libertad.

Se unió al general Martín Miguel de Güemes en 1813. Fue un líder importante en la Guerra gaucha. Sin embargo, fue derrotado en la Batalla de Yavi el 15 de noviembre de 1816.

¿Qué pasó con el Marqués y la población?

El Coronel Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero fue tomado prisionero. Lamentablemente, falleció mientras era trasladado a España en noviembre de 1820. Fue sepultado en Jamaica.

La población de Yavi también fue tomada prisionera y llevada a Potosí. Sufrieron graves consecuencias por haber apoyado al Coronel Juan José Feliciano Fernández Campero.

El General Manuel Belgrano expresó su gran preocupación por la situación de los prisioneros de Yavi. Esto se sabe por una carta que escribió en 1817 al general Martín Miguel de Güemes.

Reconocimiento a los héroes de Yavi

En 1874, la finca de Yavi, que seguía en manos de la familia Campero, fue escenario de una rebelión. Los pueblos originarios reclamaban tierras.

En 2010, los restos de Juan José Feliciano Fernández Campero fueron traídos de vuelta a Argentina. Se realizó una ceremonia especial en la Iglesia Catedral Basílica de San Salvador de Jujuy.

La Provincia de Jujuy también reconoció a los habitantes de Yavi que lucharon por la independencia. La Ley Provincial N° 5730 declaró el 15 de noviembre como el "Día de los Mártires de Yavi". Este día honra a quienes dieron su vida por la libertad.

Tradiciones de Semana Santa

Archivo:Pueblo de Yavi
Paisaje del valle de Yavi

Durante la Semana Santa, las tradiciones religiosas se mezclan con las costumbres del pueblo originario. Los miembros de "Las doctrinas" bajan de los cerros.

Visten hábitos y llevan antorchas y farolitos de papel. Cantan canciones religiosas, a menudo creando coplas y adaptando oraciones y alabanzas.

La Capilla de San Francisco

Archivo:Iglesia de San Francisco de Yavi. Interior
Capillas de las Ánimas o capilla funeraria de los Marqueses del Valle de Tojo, nave anexa al templo de San Francisco de Yavi.

La iglesia de Yavi funcionaba como una capilla privada para la Casa de los Marqueses. Su torre es la edificación más alta del pueblo.

El interior de la iglesia tiene dos muros gruesos de adobe. Estos muros sostienen un techo de madera de cardón, atado con tiras de cuero. La iglesia mide 7,50 metros de alto, 5,50 metros de ancho y 22 metros de largo.

¿Qué hay dentro de la iglesia?

A la derecha de la nave principal, hay un púlpito tallado y cubierto de oro. Este púlpito lleva a la Capilla de las Ánimas. El altar principal está enmarcado por un gran arco triunfal con tres vigas decoradas.

La decoración de la iglesia es muy especial. Tiene tres retablos tallados y cubiertos con pan de oro. Dos están en las naves del templo y uno en la Capilla de las Ánimas.

Los retablos son de estilo barroco peruano. Tienen tallas de santos de gran valor artístico. También hay pinturas de origen flamenco.

Las naves tienen pinturas del maestro Mateo Pizarro, del siglo XVIII. El sagrario (donde se guarda la Eucaristía) es una obra de arte. Su interior está decorado con espejos venecianos.

La iglesia se terminó en 1690, y el sagrario en 1707. La Capilla de las Ánimas fue construida en honor a los Marqueses de Tojo y su familia. Tiene una talla de Cristo Crucificado, la Virgen María y San Juan.

¿Hay túneles secretos?

Al pie del altar mayor, hay un túnel. Los guías dicen que podría ser un pasaje a la Casa de los Marqueses. Sin embargo, se cree que era una cripta para los ataúdes de los Marqueses y sus descendientes.

Ellos tenían el derecho de ser enterrados al pie del altar por ser los fundadores de la iglesia. Hoy no se encuentran los restos de los Marqueses. Se piensa que fueron escondidos durante las guerras para protegerlos.

La imagen principal del altar mayor es la de la Virgen del Rosario. Se dice que esta devoción surgió como agradecimiento de los habitantes de Yavi que sobrevivieron. Ellos regresaron después de haber sido prisioneros tras la derrota de 1816.

Población de Yavi

Según el censo de 2001, Yavi tenía 271 habitantes en su área urbana. Si se suman los 43 habitantes de San José, la población total era de 314 personas. Esto fue un poco menos que en el censo de 1991.

Distancias y Conexiones

Yavi está conectada con La Quiaca, la cabecera del departamento, por una ruta provincial (RP 5) de 16 kilómetros asfaltados. La localidad se encuentra a 305 kilómetros de San Salvador de Jujuy, la capital de la provincia.

Petroglifos Antiguos

A unos 5 kilómetros de Yavi, en el cerro "Los Ocho Hermanos", se encuentra la "Laguna Colorada". En esta zona, hay petroglifos, que son grabados en rocas. Muestran figuras humanas, llamas y símbolos de los pueblos originarios.

Sismicidad en la Región

La zona de Jujuy tiene actividad sísmica frecuente, pero de baja intensidad. Se registran terremotos de intensidad media a grave cada 40 años aproximadamente.

  • Sismo de 1863: El 4 de enero de 1863, hubo un terremoto de 6,4 en la escala de Richter.
  • Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, ocurrió un sismo de 7,0 en la escala de Richter. Este terremoto causó daños en edificios y abrió grietas en el suelo.
  • Sismo de 2009: El 6 de noviembre de 2009, se registró un sismo de 5,6 en la escala de Richter.

Reconocimiento de la Organización Mundial del Turismo

Yavi fue propuesta para participar en el programa "The Best Tourism Villages by UNWTO" (Mejores Pueblos para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas).

Este reconocimiento busca premiar a los pueblos que conservan sus valores culturales y naturales. También valora su estilo de vida rural y comunitario. El objetivo es ayudar a estas localidades a crecer y a combatir la despoblación.

kids search engine
Yavi para Niños. Enciclopedia Kiddle.