robot de la enciclopedia para niños

Pucará de Tilcara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pucará de Tilcara
Monumento histórico nacional de Argentina
Jujuy-Tilcara-Pucara-P3130012.JPG
Yacimiento Pucará de Tilcara
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 23°35′19″S 65°24′10″O / -23.58861111, -65.40277778
Características
Tipo Monumento Histórico Nacional
Protección
Declaración MHN, Decreto 1.012 / 2000
ID 670

El Pucará de Tilcara es un sitio arqueológico muy importante. Está formado por muchas construcciones antiguas. Fueron hechas por los tilcaras, un grupo de los omaguacas. Se ubica en un lugar estratégico de la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy, Argentina.

Este lugar se encuentra a un kilómetro al sur de la ciudad de Tilcara. Está sobre un cerro de 80 metros de altura. Cerca de allí se unen el Río Huasamayo y el Río Grande. La altura del pucará es de 2450 metros sobre el nivel del mar.

Era un sitio perfecto para defenderse de ataques. Desde allí se controlaba el cruce de los dos únicos caminos de la zona. Los acantilados del Río Grande y las laderas empinadas lo protegían. En las zonas más fáciles de acceder, construyeron muros altos. Los pucarás no solo servían para defenderse. También tenían funciones sociales y religiosas. Desde esta altura, podían vigilar los campos de cultivo y las casas de los agricultores.

Es una de las áreas más conocidas de las poblaciones antiguas. Estas vivieron en la región de Humahuaca antes de la llegada de los españoles. El pucará tiene entre 8 y 15 hectáreas de extensión. Se calcula que tiene unos 1160 años de antigüedad. Fue habitado hasta la época del Imperio Inca. En ese tiempo, se convirtió en un centro administrativo. En el pucará se han encontrado zonas de viviendas, corrales, un cementerio y un lugar para ceremonias.

Descubrimiento y restauración del Pucará

¿Quién descubrió el Pucará de Tilcara?

El Pucará de Tilcara fue descubierto en 1908. Lo encontró el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti. Él estaba investigando en el noroeste argentino. Lo acompañaba su alumno Salvador Debenedetti.

Durante los tres veranos siguientes, exploraron el Pucará. Encontraron unas tres mil piezas antiguas. Con estos objetos y sus observaciones, entendieron cómo vivían sus habitantes. Esto fue antes de la llegada de los españoles.

¿Cómo se restauró el Pucará?

Hacia 1911, Debenedetti tuvo la idea de restaurar las ruinas. Con el permiso de Ambrosetti, quien dirigía el Museo Etnográfico, comenzaron a trabajar. Limpiaron un área de unos 2000 metros cuadrados. Levantaron las paredes hasta poco más de un metro de altura.

Debenedetti quería hacer más restauraciones. En 1929, ya como director del Museo Etnográfico, volvió al lugar. Fue con su alumno Eduardo Casanova. Querían continuar el proyecto, pero Debenedetti falleció al año siguiente.

Casanova, como profesor de Arqueología Americana, retomó el proyecto en 1948. Completó la reconstrucción con ayuda de la Universidad de Buenos Aires. El gobierno de Jujuy donó las tierras del Pucará a la Universidad. A cambio, la Universidad debía crear un Museo Arqueológico. Este museo se inauguró en 1968. Se llamó Dr. Eduardo Casanova. También se creó un Jardín Botánico de altura.

Archivo:Pucará de Tilcara 02
Vista del Pucará de Tilcara.

El Pucará como centro incaico

Durante el Imperio incaico, el Pucará de Tilcara fue muy importante. Funcionó como la capital de una provincia inca llamada Humahuaca. Había muchos talleres donde se hacían objetos de alabastro y mármol. Estos objetos se enviaban al Cusco como tributo.

El Pucará era la casa de la familia de líderes locales, como Viltipoco. También se encontró la tumba de una persona importante inca. Tenía objetos valiosos que la acompañaban.

El Pucará de Tilcara hoy

Archivo:Pucará de Tilcara 01
Pucará de Tilcara en su situación actual.
Archivo:TilcaraTop
Monumento del Pucará de Tilcara.

Hoy en día, solo quedan algunos escritos y marcas en el terreno de la reconstrucción. Los métodos usados en el siglo XX se basaron en la arqueología de esa época. Se considera que el recorrido interno y los techos reconstruidos son adecuados. Sin embargo, la reconstrucción de los muros y el acceso para vehículos cambiaron mucho el lugar. También hay una pirámide que no es parte de la arquitectura original de la región.

Se están estudiando fotos, planos y otros documentos antiguos. Así se busca entender los cambios hechos durante la reconstrucción. Se mide el impacto del turismo y el clima para proteger mejor el lugar.

El Museo Arqueológico "Dr. Eduardo Casanova" tiene 7 salas de exposición permanentes. También tiene 3 salas temporales. Los visitantes pueden interactuar con las muestras y hablar con guías e investigadores. Hoy, el Pucará es una gran atracción turística. Esto es aún más cierto desde que la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El Pucará de Tilcara en la cultura popular

Archivo:Tilcara
Flora del Pucará de Tilcara.
  • El Pucará de Tilcara es muy conocido en Latinoamérica. La banda argentina Soda Stereo grabó allí el videoclip de su famosa canción Cuando pase el temblor.
  • En 1997, los músicos Ricardo Iorio y Flavio Cianciarulo dedicaron una canción a los pueblos nativos de Tilcara. Esto fue en su álbum Peso argento.
  • En 2009, el grupo Intoxicados lanzó el videoclip de su canción Niña de Tilcara. Fue filmado en esta misma localidad.
  • La banda argentina de rock, Divididos, también grabó un documental y un concierto allí en 2010.
  • En 2010, el Banco Central de la República Argentina creó una serie de monedas. Fue por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Una de las monedas de $1 representaba el Pucará de Tilcara.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pucará de Tilcara Facts for Kids

  • Arqueología argentina
kids search engine
Pucará de Tilcara para Niños. Enciclopedia Kiddle.