robot de la enciclopedia para niños

Chañi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro Chañi
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Andes
Coordenadas 24°03′48″S 65°44′45″O / -24.063333333333, -65.745833333333
Localización administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
Provincias Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy
Bandera de la Provincia de Salta Salta
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5.896
Prominencia 2166 metros
Montañismo
Ruta roca/nieve/hielo
Mapa de localización
Cerro Chañi ubicada en Argentina
Cerro Chañi
Cerro Chañi
Ubicación en Argentina.
Archivo:Escuela primaria N° 4422 "Crucero A.R.A. General Belgrano
Escuela primaria N.º 4422 "Crucero A.R.A. General Belgrano. Potrero de Chañi

El Cerro Chañi, también conocido como Nevado de Chañi, es la montaña más alta de los Andes en la provincia de Jujuy, Argentina. Su punto más alto alcanza los 5.896 m s. n. m.. Es un lugar muy visitado por alpinistas y amantes del montañismo de todo el mundo.

Esta impresionante montaña forma parte de una cadena montañosa con el mismo nombre. Una parte de esta sierra marca el límite entre las provincias de Jujuy y Salta.

¿Cómo llegar al Cerro Chañi?

Para llegar al Cerro Chañi, existen diferentes rutas que puedes tomar:

Rutas desde la Provincia de Salta

Si viajas desde la ciudad de Salta, el recorrido es de unos 140 kilómetros. Primero, se toma la Ruta Nacional 51 por 88 km de asfalto hasta "Puerta Tastil". Desde allí, un camino rural de ripio de 37 km te lleva a "San Bernardo de las Zorras". Este camino pasa por lugares como "Tacuara" y "El Rosal", hasta llegar a "Potrero de Chañi". Desde "Potrero de Chañi", aún quedan 15 km de caminata hasta la base del Nevado. La mayor parte del año, este camino es accesible en auto, pero puede volverse difícil de transitar en épocas de lluvia.

Otras rutas de acceso

Historia del Cerro Chañi

El Cerro Chañi tiene una historia muy antigua, ligada a las culturas que habitaron la región.

Primeros exploradores y hallazgos arqueológicos

Los primeros en escalar esta montaña fueron los incas. Para ellos, subir a estas cumbres tenía un significado muy importante, relacionado con sus creencias.

En el año 1905, una expedición encontró en la cima de la montaña los restos bien conservados de un niño de unos 5 años. El cuerpo se mantuvo así gracias a las condiciones frías del lugar. Junto al niño, se encontraron objetos que formaban parte de su ajuar, como una túnica, una cinta para la cabeza, un peine, ponchos, fajas de colores, una bolsa con hojas de coca, sandalias y otros objetos. Estos hallazgos son muy valiosos para entender las costumbres de las antiguas civilizaciones andinas.

Actualmente, los restos y objetos encontrados se conservan en el Museo Etnográfico de Buenos Aires.

Primeras expediciones científicas y deportivas

Las primeras escaladas con fines científicos y deportivos comenzaron a principios del siglo XX. La primera de estas expediciones fue liderada por Federico Reichert en 1904, a quien se le considera una figura importante en el montañismo argentino. En el año 2000, los arqueólogos Johan Reinhard y Constanza Ceruti realizaron una expedición para medir y estudiar los sitios arqueológicos que se encuentran en la cumbre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nevado de Chañi Facts for Kids

kids search engine
Chañi para Niños. Enciclopedia Kiddle.