robot de la enciclopedia para niños

José María Fascio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Fascio
José María Fascio.JPG

Escudo de la Provincia de Jujuy.svg
1.er Gobernador de la provincia de Jujuy
18 de noviembre de 1834 - 15 de marzo de 1835
Predecesor Nuevo cargo
(Jujuy era una tenencia de gobierno integrante de la provincia de Salta)
Sucesor Fermín de la Quintana

Información personal
Nacimiento 1794
Sanlúcar de Barrameda
EspañaBandera de España España
Fallecimiento 1856
Madrid
EspañaBandera de España España
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar
Conflictos Guerras civiles argentinas

José María Fascio (nacido en Sanlúcar de Barrameda, España, en 1794 y fallecido en Madrid, España, en 1856) fue un militar español. Más tarde, se convirtió en el primer gobernador de la provincia de Jujuy, en Argentina.

La vida militar de José María Fascio

José María Fascio comenzó su carrera militar en el Colegio Militar de Cádiz, España. Participó en los últimos enfrentamientos de las guerras de su época.

Su llegada a América del Sur

En 1816, Fascio fue enviado a Perú. Su misión era luchar contra los grupos que buscaban la independencia en América del Sur. Participó en la toma de la ciudad de Tarija en diciembre de 1816. También estuvo en el sitio de San Salvador de Jujuy y en la conquista de la ciudad de Salta en mayo de 1817.

Su batallón se estableció en Tarija. Desde allí, perseguían a los grupos que luchaban por la independencia en el este del Alto Perú. Bajo el mando de Juan Ramírez Orozco, volvió a Jujuy y Salta. Allí conoció a quien sería su esposa, una joven de Jujuy de apellido Alvarado.

Sus roles en Potosí y Cuzco

Después, Fascio sirvió en Potosí y Cuzco. Luchó contra la campaña de José de San Martín en 1820 en Arica. Fue comandante militar de la ciudad de Puno, ubicada entre el Alto y el Bajo Perú. En Puno, estuvo a cargo de la prisión de varios oficiales que buscaban la independencia.

Un cambio de bando

Después de la batalla de Ayacucho en 1824, el gobernador de Puno huyó. Fascio quedó al mando de la ciudad. Decidió liberar a todos los prisioneros. Entregó la ciudad al general Rudecindo Alvarado, quien era hermano de su prometida. Fascio se unió al ejército del general Antonio José de Sucre. Allí, su rango militar fue reconocido.

José María Fascio en Jujuy

En noviembre de 1825, José María Fascio se estableció en Jujuy. Poco después, se casó allí.

Sus cargos públicos en Jujuy

Entre 1826 y 1834, Fascio ocupó varios cargos importantes en Jujuy. Fue Defensor de Pobres y Ausentes de la Municipalidad. También fue Juez de primera Instancia y alcalde del Cabildo de Jujuy. En política, apoyaba al grupo del general José Ignacio Gorriti. Este grupo tenía ideas que buscaban un equilibrio entre las diferentes corrientes políticas de la época.

¿Cómo llegó a ser gobernador delegado?

En 1831, el gobernador de Salta, Pablo Latorre, lo nombró teniente gobernador de Jujuy. Esto significaba que Fascio era el representante del gobernador de Salta en Jujuy. Fue elegido por su buena reputación y porque no tenía enemigos importantes. Latorre quería un delegado sin problemas para asegurar el control de la región.

Al asumir el cargo, Fascio fue apoyado por grupos que querían que Jujuy fuera una provincia independiente.

La búsqueda de autonomía de Jujuy

En ese tiempo, Jujuy era la única ciudad importante de Argentina que no era capital de una provincia. A pesar de esto, Jujuy fue la primera región argentina en pedir su autonomía completa, desde 1811. Sin embargo, las guerras de independencia en el norte impidieron que se convirtiera en provincia en ese momento. Jujuy fue la última de las 14 provincias que firmaron la Constitución Argentina de 1853 en lograr su independencia política.

La autonomía de la provincia de Jujuy

En noviembre de 1834, un grupo de personas se reunió en Jujuy. Pidieron que Jujuy se convirtiera en una provincia independiente. Aprovecharon que había tensiones entre Latorre (gobernador de Salta) y Alejandro Heredia (gobernador de Tucumán).

¿Cómo se proclamó gobernador?

José María Fascio vio que la decisión de la autonomía ya estaba tomada. Obligó a todos los militares y empleados públicos a aceptar la independencia de Jujuy. Así, se proclamó gobernador provisional de la nueva Provincia de Jujuy.

Heredia, que quería resolver un conflicto con Latorre y aumentar su influencia en el noroeste argentino, pidió a Latorre que reconociera la autonomía de Jujuy. También le pidió que no atacara la nueva provincia. Latorre, debilitado, intentó negociar con Fascio.

Heredia consideró esto una invasión. Le ordenó a Latorre que se fuera de Jujuy. Al mismo tiempo, Heredia movió sus tropas hacia la frontera con Salta. Latorre se negó a ceder. Entonces, Felipe Heredia, hermano del gobernador de Tucumán, invadió Salta.

El fin del gobierno de Latorre

Cuando Latorre salió de Salta para enfrentar el avance de Tucumán, algunos legisladores lo destituyeron. Al mismo tiempo, Fascio llevó un pequeño ejército hacia la capital de Salta. Latorre lo enfrentó en la batalla de Castañares. Durante la batalla, el coronel jujeño Mariano Santibáñez fingió unirse a Latorre. Al acercarse a él, lo hirió y lo capturó. El ejército de Salta huyó.

Fascio entregó a Latorre a sus enemigos de Salta. Santibáñez fue el encargado de su prisión. Días después, Santibáñez causó la muerte de Latorre en su celda.

La renuncia de Fascio

Fascio regresó a Jujuy para evitar problemas con Heredia. El nuevo gobernador de Salta, José Antonio Fernández Cornejo, reconoció la autonomía de Jujuy en un acuerdo firmado con Fascio en diciembre de 1834. Sin embargo, Heredia no estaba del todo conforme. Pronto hizo que Fernández Cornejo fuera reemplazado por un partidario suyo.

Sintiéndose en peligro, Fascio renunció en marzo de 1835. Después de algunos cambios de gobierno, Pablo Alemán asumió el cargo.

Los últimos años de José María Fascio

José María Fascio no se sentía seguro en Jujuy. La situación política del país era complicada. Por eso, viajó a Buenos Aires y se embarcó hacia España en mayo de 1836.

Al llegar a su país natal, reclamó su rango militar y los sueldos que se le debían. Argumentó que se había unido a los independentistas en oposición a ciertos cambios políticos en España. Lo consiguió fácilmente, ya que el gobierno de la reina Isabel II de España había iniciado una etapa más abierta. José María Fascio nunca regresó a Argentina.

kids search engine
José María Fascio para Niños. Enciclopedia Kiddle.