robot de la enciclopedia para niños

Quebrada de Humahuaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quebrada de Humahuaca
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Jujuy-Purmamarca-P3120033.JPG
Quebrada de Humahuaca.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 23°11′59″S 65°20′56″O / -23.199861111111, -65.348861111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, v
Identificación 1116
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2003 (XXVII sesión)
Archivo:Purmamarca 01
Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores.

La Quebrada de Humahuaca es un valle muy especial que se encuentra en el noroeste de Argentina, en la provincia de Jujuy. Es un valle largo, de unos 155 kilómetros, rodeado de montañas altas. El río Grande ha ido formando este valle a lo largo del tiempo. Se encuentra a más de 2000 metros de altura. En el año 2003, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este valle es recorrido por el río Grande, que luego se une a otros ríos hasta llegar al río Paraguay. La Quebrada de Humahuaca forma parte de la Cordillera Oriental. Está limitada por dos cadenas de montañas, una al oeste y otra al este.

El valle se extiende de norte a sur, y la altura aumenta a medida que se va hacia el norte. Por esta razón, siempre ha sido un camino natural para llegar al Altiplano, usado desde hace miles de años.

Geografía y Paisajes de la Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca es una zona con paisajes áridos y muy bonitos. También es rica en historia y cultura. Esto se puede ver en los pueblos que se encuentran a lo largo del valle, de sur a norte. Algunos de ellos son Bárcena, Volcán, Purmamarca (famoso por el Cerro de los Siete Colores), Maimará, Tilcara (donde está el Pucará de Tilcara), Perchel, Huacalera, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces.

El clima en la Quebrada es seco y ventoso. Los inviernos son frescos y secos, lo que los hace ideales para visitar. La altura del valle va desde los 1.600 hasta los 4.500 metros sobre el nivel del mar. En verano, llueve más por las tardes. Hay grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, con heladas nocturnas y días soleados que pueden superar los 30 °C.

Hacia el suroeste y el sur, la Quebrada de Humahuaca baja de altura. Se conecta con otros valles, como el de Lerma, y con la Quebrada del Toro y los famosos Valles Calchaquíes.

¿De Dónde Viene el Nombre "Humahuaca"?

La explicación más aceptada para el nombre Humahuaca es que viene del nombre de un pueblo antiguo, los Omaguaca, que vivían en esta región. Aunque no se sabe con certeza el origen exacto de su nombre, se cree que podría estar relacionado con el grupo de lenguas Arawak. Los Omaguaca eran el resultado de la mezcla de diferentes grupos, como los Chané, Lickanantai, Chichas y Paziocas.

Otra idea es que el nombre viene del idioma quechua, de las palabras uma waka. Uma significa "cabeza" y waka puede significar "lugar sagrado" o "tesoro". Sin embargo, el significado de "tesoro" para waka se empezó a usar más después de la llegada de los españoles.

También hay quienes dicen que Humahuaca significa "cabeza que llora", de las palabras quechuas huma (cabeza) y waqay (llorar). Algunos historiadores piensan que el nombre se refiere a un lugar donde se enterraban cabezas importantes o un sepulcro de líderes.

Culturas y Tradiciones de la Quebrada

Los pueblos de la Quebrada de Humahuaca tienen una historia y tradiciones muy antiguas. Es un lugar cultural único en el mundo. Los pueblos originarios de la zona mantienen sus creencias, ritos, fiestas, arte, música y formas de cultivar la tierra. Todo esto es un patrimonio vivo, y por eso la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003. La mayoría de sus habitantes hoy en día son de la etnia quechua.

La quebrada fue hogar de diferentes culturas ancestrales desde hace 10.000 años. Entre ellas estaban los "omaguacas", que le dieron nombre al lugar. "Humahuaca" a veces se traduce como "Río Sagrado", un símbolo de algo que cambia pero sigue siendo lo mismo. También hay sitios como «Inca Cueva», donde se encontraron dibujos en piedra y herramientas de hace unos 10.000 años.

En la Quebrada de Humahuaca, todavía viven descendientes de los antiguos pobladores, que se llaman a sí mismos pueblos originarios. Ellos viven en armonía con la naturaleza, respetando a la Pachamama (Madre Tierra), al dios Sol, al dios del trueno y a todos los seres vivos.

Entre los lugares interesantes de la Quebrada, está un monolito que marca el cruce del Trópico de Capricornio. También se encuentra el Pucará de Tilcara, una antigua fortaleza construida por los primeros habitantes en la cima de las montañas.

La Quebrada de Humahuaca fue una ruta importante para los Incas. También fue un paso obligatorio para exploradores y colonizadores, y una ruta comercial muy activa durante la época colonial. Los pueblos coloniales crecieron junto a los asentamientos antiguos, y hubo un gran intercambio cultural con las regiones vecinas de América del Sur. Esta interacción comenzó hace 10.000 años y sigue hasta hoy. La Quebrada ha sido siempre un camino que conecta lugares y culturas lejanas, desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde los Andes hasta las llanuras del sur. También fue escenario de muchas batallas durante la Guerra de Independencia y contra la Confederación Peruano-Boliviana.

Archivo:Quebrada de Humahuaca desde Pucará de Tilcara
La quebrada de Humahuaca fue una arteria del dominio incaico en el noroeste argentino debido a su alta densidad demográfica y su potencial agrícola, por lo que los incas levantaron numerosas instalaciones defensivas y administrativas o reocuparon asentamientos previos.

Hoy en día, los pueblos originarios de la Quebrada enfrentan desafíos relacionados con la tierra que perteneció a sus antepasados.

Dos pueblos de la Quebrada, Purmamarca y San Francisco de Alfarcito, forman parte del Programa de Pueblos Auténticos. Este programa busca destacar la identidad de pueblos con características únicas en todo el país. También promueve que la comunidad local valore su patrimonio natural y cultural.

Los Pueblos Auténticos son lugares que conservan su identidad y forma de ser. Esto se ve en su patrimonio natural y cultural, su arquitectura, tradiciones, comida, paisajes, historia, religión y artesanías.

San Francisco de Alfarcito está al sur de Cochinoca, cerca de la laguna Guayatayoc y las Salinas Grandes.

Archivo:Iglesia San Francisco de Asís, Alfarcito, Jujuy - 24028322678
Iglesia en la localidad de San Francisco de Alfarcito

Sus principales actividades son la cría de llamas y ovejas, y la agricultura. Pero son muy conocidos por sus artesanías hechas con materiales de la región.

Este pueblo tiene raíces muy antiguas. Su población es pequeña, pero siempre hay movimiento. Es un buen lugar para quedarse unos días y vivir su ritmo de vida.

A más de 3500 metros sobre el nivel del mar, la altura influye en el ritmo de vida y en los cultivos. Entre ellos, destacan los papines andinos.

El segundo destino es Purmamarca, uno de los más famosos. Es conocido internacionalmente gracias a su Cerro de los Siete Colores, que aparece en muchas postales de Jujuy. Este pueblo es una parada obligatoria para quienes quieren vivir los carnavales del norte. Desde allí, se puede explorar la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña.

Purmamarca tiene arquitectura colonial y una comida con muchos platos que se preparan en grupo, como las humitas y los tamales. Sus calles son de tierra y muchas casas aún tienen muros de adobe. Todos los días, en la plaza principal, hay una feria de artesanías. Los turistas la visitan hasta el mediodía, cuando las campanas de la Iglesia Santa Rosa de Lima los invitan a conocer su interior.

Ríos y Arroyos de la Quebrada

Archivo:Rio Grande - Jujuy - panoramio
Río Grande - Jujuy

El Río Omaguaca, que más abajo se llama Río Grande, es el río más importante de la Quebrada. Ha excavado el valle a lo largo del tiempo. Recibe muchos arroyos y ríos más pequeños, como Chorrillos, Ovaras, Coraya, Churcal, Pinchayoc, Uquia, Capla y Volcán, junto con los ríos Yacoraite, La Cueva, Rodero, Coctaca y Calete.

El Río Grande se une al Río Perico y luego al Río Lavayén. Desde allí, se le conoce como Río San Francisco. Este río desemboca en el Río Bermejo, que a su vez vierte sus aguas en el Paraguay. Finalmente, el Paraguay se une al Paraná, formando parte de la Cuenca del Plata.

Archivo:Peregrinación a Punta Corral, desde Tumbaya, 2025 (59565)
Cactus - Jujuy

Plantas de la Quebrada

En la Quebrada de Humahuaca encontramos estepas con arbustos, matorrales y pastizales pequeños. Hay pocos bosques de churqui y queñoa, así como pantanos y zonas cerca de los ríos. También hay una gran variedad de plantas. Algunas son típicas de la región y otras se han adaptado muy bien al ambiente. Entre las primeras está el cardón, un cactus grande cuya madera se usa para casas y artesanías (hoy es una especie protegida). También hay árboles como el molle, chañar y algarrobo. Entre las plantas adaptadas están el álamo y el sauce llorón. Abundan arbustos como la chilca, muña, añagua y cortadera.

Animales de la Quebrada

Hay muchos animales silvestres que viven en las zonas altas y menos pobladas por el ser humano.

Entre ellos están la vicuña, que es el más pequeño de los camélidos (es una especie protegida). También la llama, que hoy en día está domesticada y se usa para obtener lana, carne, leche y como animal de carga. Se encuentran la chinchilla y tres tipos de flamencos que visitan la Laguna de los Pozuelos y otras lagunas de la Puna. Otro animal es la taruca, un ciervo declarado monumento natural.

Es importante saber que la caza de vicuñas está prohibida por ley para protegerlas.

Entre las aves que cazan, se encuentran el cóndor, la lechuza, el gavilán y el halcón. También hay pájaros como el mirlo, la calandria, el negrillo, el pecho colorado, el yacto, varios tipos de picaflores, tordos, quetupies, gorriones, palomas y cotorras. Además, hay aves acuáticas como patos, teros, gaviotas, garzas, parinas, guallatas, gordillos y tiutilas.

Cultivos en la Quebrada

Archivo:Papa andina
Papa andina

Durante el verano, en la Quebrada de Humahuaca se cultivan muchas frutas y verduras que se venden en el mercado local. Algunas de estas son arvejas, acelgas, cebollas, choclos, habas, papas, lechugas, zapallos y chauchas. Entre las frutas, se producen manzanas, duraznos, peras, frutillas, damascos y uvas.

También se cultiva la papa lisa o "ulluco", que es un tubérculo de colores verde, rojo o amarillo, también conocido como "papa andina". El maíz también se cultiva en diferentes colores, y la "quinua" se usa para hacer harina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quebrada de Humahuaca Facts for Kids

kids search engine
Quebrada de Humahuaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.