Abra Pampa para niños
Datos para niños Abra Pampa |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Abra Pampa en Provincia de Jujuy
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°43′00″S 65°42′00″O / -22.716666666667, -65.7 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Cochinoca | |
Intendente | Ariel Adolfo Machaca (FPV) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de agosto de 1883 | |
Altitud | ||
• Media | 3507 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 8705 hab. | |
Gentilicio | abrapampeño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | Y4640 | |
Prefijo telefónico | 03887 | |
Sitio web oficial | ||
Abra Pampa es una ciudad muy importante en la provincia de Jujuy, en Argentina. Es la capital del departamento de Cochinoca.
Esta ciudad es un centro clave para los servicios y las comunicaciones en la región de la Puna. Es la segunda ciudad más grande de esta zona, después de La Quiaca. Se encuentra a 73 kilómetros al sur de La Quiaca y a 211 kilómetros de San Salvador de Jujuy, la capital de la provincia. Todas estas distancias se recorren por la Ruta Nacional 9, que está pavimentada.
Abra Pampa está ubicada en la entrada sur de una gran llanura alta, conocida como el Altiplano argentino. Se encuentra justo al pie del cerro Huancar.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Abra Pampa?
- La historia de Abra Pampa: Desde el pasado hasta hoy
- ¿Cómo es la economía de Abra Pampa?
- Geografía
- ¿Cómo es el clima en Abra Pampa?
- Explorando Abra Pampa: Turismo y Cultura
- La Feria de Pascua: Un Intercambio Especial
- Cuidando el Ambiente en Abra Pampa
- Salud y Educación en Abra Pampa
- Transporte y Comunicación
- Fiestas y Tradiciones Religiosas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Abra Pampa?
El nombre "Abra Pampa" combina dos palabras. "Abra" es una palabra antigua del español que significa "abertura" o "desfiladero". En esta región, se refiere a un paso estrecho entre montañas. "Pampa" viene del idioma quechua y significa "llanura".
Así, "Abra Pampa" significa "desfiladero y llanura". Este nombre describe muy bien el lugar, ya que la ciudad está en una llanura cerca de varios desfiladeros. Uno de ellos, al este, la conecta con otras regiones de Argentina.
La historia de Abra Pampa: Desde el pasado hasta hoy
La ciudad de Abra Pampa fue fundada el 31 de agosto de 1883. Se estableció en el departamento de Cochinoca, a unos 22 kilómetros al este del antiguo pueblo de Cochinoca. En 1915, Abra Pampa se convirtió en la nueva capital del departamento, reemplazando al viejo pueblo. En esa época, la minería era la actividad principal.
Al principio, a este nuevo pueblo se le llamó "La Siberia Argentina". Esto se debía a su clima muy frío y riguroso. Sin embargo, este nombre no duró mucho y la ciudad volvió a ser conocida por su nombre original, Abra Pampa.
Los primeros habitantes de la Puna
La Puna empezó a ser habitada hace unos 13.000 años. Durante miles de años, las personas vivían de la caza y la recolección. Cazaban aves, suris (un tipo de avestruz), vizcachas, llamas y vicuñas. También recolectaban raíces, huevos y los pocos frutos que encontraban. El clima y el paisaje hacían que la gente viviera en grupos pequeños y se moviera mucho.
Hace unos 3.000 años, comenzaron a aparecer los primeros grupos que practicaban la agricultura y la ganadería. Los pueblos se convirtieron en la forma ideal de vivir juntos. Las ciudades más grandes del Altiplano Jujeño son La Quiaca y Abra Pampa.
Esta zona ha sido habitada por los pueblos quechua y aymara durante mucho tiempo. Desde el año 1475, fueron parte del Imperio Inca.
La influencia Inca
Los Incas tuvieron una gran influencia cultural, comercial y religiosa en la región. El famoso Camino del Inca pasaba por la Puna. Este camino conectaba el norte del altiplano y Cuzco con lo que hoy es Chile y Mendoza.
Aunque cada grupo tenía sus propias autoridades e idioma, todos se comunicaban usando el quechua, la lengua del altiplano. Durante el tiempo de los Incas, la población creció mucho. Esto pudo deberse a mejores técnicas de cultivo, lo que llevó a una mejor alimentación y a que la gente viviera más tiempo. También hubo migraciones de colonos incas, llamados mitimaes, que se instalaban en los límites del imperio. Cuando llegaron los españoles, la Puna era un lugar muy activo en producción e intercambio.
Hoy en día, Abra Pampa es la sede del "Festival del Huancar". En agosto, se celebra la "Fiesta a la Pachamama", una celebración muy importante para la gente de la región.
¿Cómo es la economía de Abra Pampa?
En la época antes de la llegada de los españoles, el comercio era muy importante gracias al Camino del Inca. Durante la época colonial española, en el siglo XVII, la región era un centro minero importante con muchos habitantes.
Cerca de la ciudad, se encuentra la "Vicuñera de Miraflores". Es una estación experimental del INTA donde se crían vicuñas en un ambiente similar a su hábitat natural.
La ganadería es muy importante para la ciudad. Se crían cabras, auquénidos (como llamas y alpacas) y ovejas.
La ciudad de Abra Pampa se asienta en una gran altiplanicie, cerca del río Miraflores. Esta zona se ubica entre las últimas partes de la sierra de El Aguilar y las sierras de Cochinoca.
La economía actual de los habitantes de Abra Pampa se basa en la autosubsistencia. Las personas que viven lejos del pueblo se dedican a la ganadería. Quienes viven en el pueblo son comerciantes o trabajan en la economía informal.
Geografía
Población y Crecimiento
Según el censo de 2010, Abra Pampa tenía 8.705 habitantes. Esto muestra un aumento del 16.13% en comparación con el censo de 2001, cuando tenía 7.496 habitantes.
Movimientos de la Tierra (Sismicidad)
En la zona de Jujuy, los movimientos de tierra (sismos) son frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se sabe que ocurren terremotos más fuertes cada unos 40 años.
- Sismo de 1863: El 4 de enero de 1863, hubo un sismo de 6,4 en la escala de Richter.
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, ocurrió un sismo de 7,0 en la escala de Richter. Este sismo causó daños en edificios y abrió grietas en grandes áreas.
- Sismo de 2009: El 6 de noviembre de 2009, se registró un sismo de 5,6 en la escala de Richter.
¿Cómo es el clima en Abra Pampa?
El clima en Abra Pampa es muy frío y continental. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. Las temperaturas mínimas pueden llegar a ser muy bajas, hasta -22 °C, y las máximas pueden alcanzar los 27 °C.
En promedio, la temperatura mínima anual es de -2,4 °C. La ciudad tiene un promedio de 70 días al año con temperaturas mínimas de -12 °C o menos. Los meses más fríos son junio y julio, con temperaturas mínimas promedio de -11 °C y -12 °C, respectivamente. Diciembre es el mes más cálido, con una temperatura máxima promedio de 21,1 °C.
![]()
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 26.0 | 27.0 | 26.0 | 24.0 | 23.0 | 20.0 | 22.0 | 24.0 | 24.0 | 26.5 | 27.0 | 27.0 | 27.0 |
Temp. máx. media (°C) | 20.4 | 19.4 | 19.8 | 19.1 | 16.4 | 14.0 | 14.3 | 17.0 | 18.8 | 20.9 | 21.4 | 21.1 | 18.6 |
Temp. media (°C) | 13.1 | 12.3 | 11.9 | 8.7 | 4.1 | 1.5 | 1.1 | 3.8 | 6.3 | 10.9 | 11.6 | 12.8 | 8.2 |
Temp. mín. media (°C) | 5.9 | 5.2 | 4.1 | -1.6 | -8.2 | -11.0 | -12.0 | -9.4 | -6.1 | -1.9 | 1.9 | 4.5 | -2.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.0 | -2.0 | -5.0 | -10.0 | -16.0 | -18.5 | -22.0 | -19 | -18 | -12 | -9.5 | -5 | -22.0 |
Precipitación total (mm) | 94.3 | 89.3 | 79.7 | 8.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 0.9 | 4.6 | 35.0 | 71.9 | 387.6 |
Fuente: SMN: estación meteorológica Abra Pampa - Período 1981-1990.</ promedio 1981-1990 |
Explorando Abra Pampa: Turismo y Cultura
Abra Pampa se encuentra al norte de la provincia de Jujuy, cerca de Casabindo y Cochinoca. La ciudad está en un paisaje con poca vegetación, a orillas de un río. Con el ritmo tranquilo de las ciudades del norte, Abra Pampa invita a pasear por sus calles y descubrir su historia.
La ciudad es un punto de conexión entre la Puna al oeste y las selvas (yungas) y valles al este. Es un lugar importante para el comercio debido a su ubicación.
Al recorrer sus calles, se pueden ver construcciones sencillas y algunos árboles que dan sombra. La iglesia, con su campanario central, es una de las construcciones más bonitas. La estación de tren aún existe, aunque ya no pasan trenes por sus vías. También puedes visitar el Museo Histórico Arqueológico Leopoldo Abán.
Las costumbres y tradiciones antiguas son un tesoro en este lugar. Los carnavales y el ritual de la Pachamama (Madre Tierra) son eventos impresionantes. También hay ferias de artesanías donde se pueden encontrar los típicos tejidos de la Puna.
Abra Pampa, al pie del cerro Huancar, es ideal para deportes extremos como el sandboard (esquí en arena). También puedes visitar lugares hermosos como el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.
La Feria de Pascua: Un Intercambio Especial
En el mundo andino, el trueque es un sistema de intercambio de bienes y servicios. Esto significa que las personas intercambian cosas sin usar dinero. Esta práctica ha existido desde hace mucho tiempo y sigue siendo importante hoy.
La Feria de Pascua de Abra Pampa es una de las ferias más jóvenes de la Puna. Se cree que cumplirá 100 años en 2033, lo que significa que lleva unos 89 años realizándose.
El intercambio ha sido parte de las actividades humanas a lo largo de la historia. Crea lazos entre las personas. A diferencia de lo que se piensa, el intercambio para ganar dinero es solo una forma. Existen otras formas de intercambio que son igual o más importantes para la cultura y la sociedad. La Feria de Pascua de Abra Pampa es un ejemplo de estos diferentes tipos de intercambio en la región andina.
Después de la llegada del ferrocarril, Abra Pampa se convirtió en un centro importante de la región. Esto ayudó a que la práctica del trueque creciera. Los conocimientos y saberes sobre el trueque se han transmitido de generación en generación.
-
FERIA DE PASCUA ABRA PAMPA.jpg Ollas y canasta para el intercambio
-
FERIA DE PASCUA ABRA PAMPA DEPARTAMENTO DE COCHINOCA.jpg Intercambio, lugareños con vendedores del País vecino de Bolivia
-
ABRA PAMPA.jpg Ingreso a Abra Pampa, Ruta Nacional N° 9
La palabra "feria" viene del latín "feria", que significa "solemnidad", "fiesta" o "día de fiesta". Con el tiempo, estas fiestas, que al principio estaban muy relacionadas con la religión, empezaron a incluir actividades de comercio. Poco a poco, las transacciones comerciales se hicieron más importantes que los temas religiosos originales.
Cuidando el Ambiente en Abra Pampa
La ciudad de Abra Pampa ha enfrentado un desafío ambiental importante. Esto fue causado por una mina de plata y plomo que estaba cerca de la ciudad. En 1985, la empresa dueña de la mina la cerró. Sin embargo, dejaron los residuos de la mina, que eran unas 15.000 toneladas, apilados en el lugar, cerca de varios barrios. Esto provocó que partículas de plomo se dispersaran en el ambiente.
La contaminación fue preocupante. Investigaciones mostraron que muchos niños tenían niveles de plomo en la sangre más altos de lo permitido, lo cual puede afectar la salud.
En 2007, la situación de Abra Pampa se hizo pública. Se realizaron investigaciones y se cuestionó la actuación de las autoridades. Ese mismo año, un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Jujuy encontró que la mayoría de los niños analizados tenían niveles de plomo perjudiciales. El Ministerio de Salud de Jujuy también confirmó que una parte de la población adulta tenía niveles críticos de plomo.
Desde entonces, se han tomado medidas. El Defensor del Pueblo de la Nación recomendó que se atendiera urgentemente a las personas afectadas. También se pidió que los residuos fueran aislados para evitar más daños. En 2009, un informe de la Universidad de Texas hizo recomendaciones similares.
Existe un plan para limpiar la zona y tratar a las personas afectadas. Este plan incluye trasladar los residuos a otra mina para su tratamiento y limpiar el lugar. Aunque las actividades han comenzado, los habitantes han señalado que hay demoras.
En enero de 2011, el Concejo Deliberante de Abra Pampa aprobó una ley importante. Esta ley prohíbe la instalación de nuevas minas a cielo abierto que usen sustancias químicas tóxicas como cianuro o mercurio. También prohíbe el ingreso, uso y transporte de estas sustancias en la minería.
Además de la mina, hay otras empresas en la localidad, como una curtiembre (donde se trabaja el cuero), que también podrían causar contaminación por los residuos de sus actividades.
Salud y Educación en Abra Pampa
Abra Pampa cuenta con un hospital público en la ciudad y cinco centros de atención en diferentes barrios.
La localidad tiene varias escuelas, desde el nivel inicial hasta el nivel secundario. Algunas de estas escuelas están en la zona rural. También hay un instituto de educación superior que forma a futuros maestros.
Nivel Primario
- Escuela N.º 222
- Escuela de Frontera N.º 7
- Escuela N.º 245
- Escuela Normal Superior Sargento Juan Bautista Cabral. Nivel primario
Nivel Secundario
- Escuela Normal Superior Sargento Juan Bautista Cabral
- Colegio Polimodal N.º 2
- Escuela Provincial Agrotécnica N.º 8
Nivel Terciario
- Instituto de Educación Superior N.º 1 - Sede Abra Pampa
Transporte y Comunicación
La terminal de autobuses de larga distancia, ubicada en la ciudad, ofrece servicios de transporte público.
En Abra Pampa, se pueden escuchar las emisoras de radio América y Radio Arias FM 91.1 LRQ800. En 2011, se sumó Radio Pachacuti, la primera radio argentina creada y manejada por miembros de las comunidades originarias.
Fiestas y Tradiciones Religiosas
Prelatura territorial | Humahuaca |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Rosario |
Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario
Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario se celebran el 7 de octubre.
Personas de muchos lugares participan en estas celebraciones. Hay una procesión por las calles del centro y se realizan danzas andinas.
Estas fiestas tienen un gran significado cultural y social. Se realizan danzas como las de los Sikuris, Samilantes, la danza del torito y otras danzas andinas. En ellas, los bailarines usan trajes con plumas de animales. Estas danzas se han transmitido de generación en generación. Son acciones con un gran valor simbólico, que van más allá de lo cotidiano y se basan en ideas sobre la vida y la comunidad.
La danza del sikuri se baila con instrumentos tradicionales. Algunos de ellos son el erque, hecho con un cuerno de vaca, y sonajeros hechos con uñas de ganado como ovejas, vacas o llamas. Los instrumentos son muy importantes en esta danza, que es un ritual de agradecimiento a la virgen.
Dentro de la danza de los samilantes, también se baila la Danza de los toritos y caballitos. En esta danza, participan tres personas. Una de ellas es el "torito", que lleva una especie de casco de cuero que simula la cabeza de un toro. Las otras dos son los "caballitos", que se enfrentan al torito. Llevan un aro de cuero en la cintura con una cabeza de caballo. Los tres bailan al ritmo de la flauta y la caja. Los caballitos simulan luchar contra el torito, avanzando y retrocediendo, a veces acercándose al público.
Estas danzas son una forma de agradecer, ofrecer y pedir en las fiestas patronales a la Virgen, que es la madre del pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Abra Pampa Facts for Kids