Lozano (Jujuy) para niños
Datos para niños Lozano |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Lozano en Provincia de Jujuy
|
||
Coordenadas | 24°05′06″S 65°24′12″O / -24.084867, -65.40345 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Doctor Manuel Belgrano | |
Población (2001) | ||
• Total | 1139 hab. | |
Código postal | Y4616 | |
Prefijo telefónico | 0388 | |
Lozano es una pequeña localidad ubicada en el departamento Doctor Manuel Belgrano, dentro de la provincia de Jujuy, en Argentina.
Esta localidad es muy conocida gracias a una famosa zamba llamada "Zamba de Lozano". Fue creada por el talentoso compositor Gustavo Cuchi Leguizamón y el letrista Manuel J. Castilla. Muchos artistas han cantado esta zamba, como el Duo Salteño, Mercedes Sosa y el grupo chileno Illapu.
En Lozano también se encuentra la casa de Yolanda Pérez de Carenzo, conocida como la "Niña Yolanda". Esta casa, que antes era un importante centro cultural, ahora funciona como un anfiteatro.
Contenido
Población de Lozano
Según el censo de 2001, Lozano tenía 1.139 habitantes. Esto significó un aumento del 39% en su población, ya que en el censo de 1991 había 819 personas viviendo allí.
La Casa de la Niña Yolanda: Un Lugar de Cultura
La "Zamba de Lozano" menciona en su letra a la "Niña Yolanda". Ella era Yolanda Pérez de Carenzo, una figura muy importante en la cultura de Jujuy. Nació en San Salvador de Jujuy y fue una pianista y poeta muy especial.
Su padre, Pedro José Pérez, fue gobernador de Jujuy dos veces. Yolanda convirtió su finca y su gran casa en Lozano en un centro para la música y la poesía. Su nombre se hizo conocido en 1936 gracias a conciertos en Radio Municipal de Buenos Aires y en teatros de otras provincias como Salta y Tucumán.
Yolanda era una persona que atraía a muchos artistas, escritores y figuras importantes de la época. Su casa en Lozano era un punto de encuentro para ellos.
Amigos Famosos de la Niña Yolanda
Entre sus amigos cercanos estaban el Cuchi Leguizamón, Carlos Guastavino y los poetas Juan Carlos y Jaime Dávalos. También la visitaron grandes artistas como Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Mercedes Sosa y Jaime Torres.
La Niña Yolanda amaba el folclore y la música clásica. Recibía con el mismo entusiasmo a músicos de tango como Julio De Caro, pianistas de jazz como el Mono Villegas, y compositores como Agustín Lara. También a grandes músicos clásicos como Claudio Arrau y Narciso Yepes. Su casa era un lugar donde los veranos se llenaban de alegría y arte.
Sismicidad en la Región de Jujuy
La zona de Jujuy tiene actividad sísmica (terremotos) con frecuencia. Generalmente, son de baja intensidad. Sin embargo, ocurren terremotos más fuertes cada unos 40 años.
Terremotos Históricos en Jujuy
- Sismo de 1863: El 4 de enero de 1863, hubo un terremoto de 6,4 en la escala de Richter. Fue un evento importante en la historia sísmica de Jujuy.
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, ocurrió un terremoto de 7,0 en la escala de Richter. Este sismo causó daños en edificios y abrió grietas en grandes áreas.
- Sismo de 2009: El 6 de noviembre de 2009, se registró un sismo de 5,6 en la escala de Richter.
Véase también
En inglés: Lozano, Jujuy Facts for Kids