robot de la enciclopedia para niños

Caimancito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caimancito
Ciudad y municipio
Plaza central de Caimancito (Jujuy, Argentina).jpg
Plaza central de Caimancito
Otros nombres: Caiman
Caimancito ubicada en Provincia de Jujuy
Caimancito
Caimancito
Localización de Caimancito en Provincia de Jujuy
Coordenadas 23°44′24″S 64°35′34″O / -23.7399337, -64.5928185
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy
 • Departamento Ledesma
Intendente Daniel Gurrieri
Eventos históricos  
 • Fundación 1859 (familias Gurrieri, Matas Mestre y Llanos)
Altitud  
 • Media 338 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 6,800 hab.
Gentilicio caimanciteño/a
Huso horario UTC−3
Código postal Y4516
Prefijo telefónico 03886

Caimancito es una ciudad y municipio que se encuentra en el sudeste de la provincia de Jujuy, en Argentina. Forma parte del Departamento Ledesma.

Geografía de Caimancito

Caimancito está a unos 145 km al noreste de San Salvador de Jujuy, la capital de la provincia. Se conecta con ella principalmente por la Ruta Nacional 34.

La zona donde se ubica Caimancito es un lugar donde se unen las yungas (selvas de montaña) y la llanura chaqueña. El clima es tropical, con temperaturas altas casi todo el año. En verano, especialmente en diciembre y enero, puede hacer mucho calor, llegando a los 46 °C. Sin embargo, en algunas noches de invierno (julio y junio), las temperaturas pueden bajar de los 10 °C.

Vida Silvestre en Caimancito

Gracias a sus grandes áreas verdes y su terreno, Caimancito tiene una gran variedad de animales. Aquí puedes encontrar:

  • Grandes felinos: Como el yaguareté (también llamado tigre americano), el puma y el gato onza.
  • Reptiles: Hay boa de las vizcacheras, yacaré, víboras, lagartos e iguanas.
  • Otros mamíferos: Se ven oso hormiguero, oso mielero, corzuela, zorro, vizcacha, pecaríes, monos, carpinchos y tapires.
  • Aves: La zona es rica en aves, incluyendo tucánes, loros, pavas de monte y muchas otras especies de pájaros.

En las laderas de las sierras cercanas crece la selva de las Yungas. Esta selva es conocida como "selva nublada" porque en verano las nubes quedan atrapadas en los cerros, causando muchas lluvias.

Historia de Caimancito

Mucho antes de la llegada de los europeos, esta tierra estaba habitada por pueblos originarios como los ocloyas (parte de los omaguacas), así como los churumatas, chanés y quechuas.

La presencia de personas de Europa comenzó en el siglo XVI, pero el establecimiento de los europeos fue lento. Esto se debió en gran parte a las dificultades del clima y a lo difícil que era llegar a la zona.

Caimancito fue fundada oficialmente en 1859 por las familias Matas Mestre, Llanos y Gurrieri. Estas familias compraron el territorio que antes pertenecía a los hermanos Leach, quienes eran ingleses y regresaron a su país. La compra se hizo a través de un abogado.

¿Por qué se llama Caimancito?

El origen del nombre de este pueblo no está del todo claro, ya que hay varias historias. Sin embargo, una de las teorías más aceptadas es que el nombre se debe a un animal que vive en la zona, el caimán. Se cree que este animal era muy común en el lugar y por eso le dieron ese nombre.

¿A qué se dedica la gente en Caimancito?

La economía de Caimancito se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan tomates, maíz, chauchas, berenjenas, morrones, pepinos y zapallitos. También se cultivan flores tropicales para exportar, y en menor medida, paltas, bananas, cítricos, cacao, caña de azúcar y café.

En 1969, se encontró petróleo en la zona y se extrajo por un tiempo, hasta que el yacimiento se agotó.

Hoy en día, la principal fuente de trabajo y dinero en Caimancito es la carpintería y la industria de la madera. Hay muchas carpinterías y profesionales en este sector. Esto es posible porque están cerca de las yungas jujeñas, una zona con mucha biodiversidad que provee la materia prima necesaria.

Educación y Servicios en Caimancito

Archivo:Fachada biblioteca popular José Ingenieros (Jujuy)
Fachada de la biblioteca popular "José Ingenieros" (2022)

Caimancito cuenta con dos escuelas primarias y un instituto de bachillerato (escuela secundaria). También tiene la biblioteca popular "José Ingenieros" y un centro de salud público. En el centro del pueblo se encuentra la plaza "Domingo F. Sarmiento".

La localidad es hogar de artistas y personas destacadas en la cultura, como el artesano Oscar Abel Agüero, el folclorista conocido como el Charanguito Echeverría, la historiadora Narda Morales y la artista plástica Gabriela Canteros.

Caimancito es famoso por su carnaval y por los muchos grupos culturales que bailan en enero para honrar a la Pachamama (Madre Tierra). Algunos de estos grupos son los Caporales de San José, las Diablitas, los pimpines Ipochi Minta, los Mismos de Siempre, los Cumpas y las batucadas Ara Yevi.

Población de Caimancito

Según el censo de 2001, Caimancito tenía 5.403 habitantes. Esto fue un aumento del 19,06% comparado con los 4.538 habitantes que tenía en el censo de 1991.

Cultura Religiosa

Caimancito tiene como Santo Patrono a San Cayetano, cuya imagen se encuentra en la Capilla San Cayetano, frente a la Plaza Central. Se cree que en esta capilla se guarda una de las espinas de la Corona de Cristo, donada por una familia.

Además, existen dos capillas más pequeñas: San José y San Roque.

Turismo en Caimancito

Caimancito tiene mucho potencial para el turismo de aventura. Está cerca del límite de la gran reserva de biosfera de las Yungas y a unos 20 km al noroeste se encuentra el Parque Nacional Calilegua.

El pueblo tiene un calendario de fiestas muy interesante. Las principales son la peregrinación anual a la Iglesia San Cayetano y el Carnaval de las Yungas. Este carnaval es muy atractivo por sus coloridos trajes y bailes locales. Entre ellos, destaca el pimpim, que es una expresión importante del folclore guaraní y un símbolo de la resistencia de los pueblos originarios.

Termas de Caimancito

A 140 km de San Salvador de Jujuy, se encuentran las Termas de Caimancito. Están rodeadas por la selva tropical de las Yungas. De las profundidades de la Tierra brotan aguas termales naturales a 60 °C. Estas aguas, que salen a 58 °C, son ricas en minerales y son conocidas por sus beneficios para la salud.

Un pequeño arroyo atraviesa el lugar, y en sus orillas brotan más fuentes termales. Los visitantes pueden usar los barros termales para tratamientos naturales de la piel. En este arroyo, hay peces que se han adaptado a las características del agua termal, lo cual es algo muy especial.

Carnaval de Caimancito

El Carnaval de Caimancito es una fiesta llena de arte y cultura. Se celebran diferentes tradiciones como el pimpim (de la cultura guaraní), la saya (que muestra la conexión con Bolivia), la batucada (parecida a las murgas) y las comparsas modernas.

El Carnaval se celebra oficialmente desde los años 80, con la ayuda de la Municipalidad de Caimancito. Los grupos culturales (comparsas, pimpines, murgas, etc.) colaboran para organizar la agenda cultural de cada año. El programa incluye desfiles de comparsas, bailes populares y shows con artistas locales y regionales. También se organiza un plan de seguridad para que todos disfruten sin problemas.

Algunos de los grupos que participan son Las Diablitas, Los Caporales de San José, Ara Yevi, Ipochi Minta y Los Mismos de Siempre. Los habitantes de Caimancito esperan con entusiasmo estos 7 días de fiesta, bailando al ritmo de instrumentos como los sikus, el erquencho, el charango, los bombos, las cajas y el pingullo, en la Avenida Santa Fe.

Cada noche, después de los desfiles, se presentan grupos locales de música tropical y folclórica, como Charanguito, Cumbia 20 y Sin Fronteras. Antes de los años 80, las celebraciones de carnaval estaban prohibidas en público y solo se hacían fiestas privadas en casas, donde se mantenían los rituales del carnaval.

Grupos Culturales del Carnaval

  • Pin Pin “Ipochi Minta” (Malos Gatos): Comenzó el 23 de enero de 1989. Sus fundadores buscaban llevar alegría y amistad. Siguen disfrutando de esta tradición con flautas, cajas, pinguillo y bombos.
  • “Ara –Yevi” (Tiempo de Diversión): Se formó el 20 de enero de 2010 por jóvenes entusiastas. Su nombre en guaraní significa "Tiempo de Diversión", y buscan compartir la alegría de su música y baile.
  • Pin Pin “Toma y Traiga”: Inició en 2005 por jóvenes del Barrio San Cayetano. Participan en los corsos desde 2006, buscando unir a la comunidad en la alegría de esta tradición.
  • Pin Pin “Los Makanitas”: Comenzó hace seis años como un juego de niños. Un grupo de siete niños tocaba el pin pin con tarros y una flauta. Luego decidieron participar en los corsos del pueblo.
  • “Estilo Turro”: Este grupo de niños y niñas se formó en 2012. Buscan divertirse con la familia de Caimancito, bailando al ritmo de la música actual.
  • “Fraternidad Caporales de San José”: Nació en 2008 con 40 integrantes. Sus miembros trabajan mucho en la confección de sus trajes, cosiendo y bordando para mostrar la alegría caporal en cada baile.
  • PIN PIN “Los Herederos”: Creada en 1999 por Nicolás Quipildor. El nombre "Los Herederos" se debe a que sus hijos, nietos y bisnietos continúan mostrando diferentes bailes culturales, honrando a los que ya no están.

Sismos en Caimancito

La zona de Jujuy tiene sismos (terremotos) con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 40 años aproximadamente, puede ocurrir un terremoto de intensidad media a grave.

  • Sismo de 1863: El 4 de enero de 1863 hubo un terremoto de 6,4 en la escala de Richter. A pesar de este evento, no se hicieron grandes cambios en las construcciones.
  • Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948 ocurrió un sismo de 7,0 en la escala de Richter. Este terremoto causó daños en edificios y abrió grietas en grandes áreas.
  • Sismo de 2009: El 6 de noviembre de 2009 se registró un sismo de 5,6 en la escala de Richter.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caimancito Facts for Kids

kids search engine
Caimancito para Niños. Enciclopedia Kiddle.