robot de la enciclopedia para niños

José Miguel Carrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Miguel Carrera
Pintura José Miguel Carrera.jpg
Retrato póstumo del General chileno José Miguel Carrera (1950), por Miguel Venegas Cifuentes
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Provisional de Gobierno de Chile
16 de noviembre de 1811-8 de abril de 1812
Monarca Fernando VII
Predecesor Tribunal Ejecutivo de 1811
(presidido por Juan Enrique Rosales)
Sucesor José Santiago Portales

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Representativa de la Soberanía de Chile
6 de diciembre de 1812-30 de marzo de 1813
Monarca Fernando VII
Predecesor Pedro José Prado Jaraquemada
Sucesor Juan José Carrera Verdugo

Flag of Chile (1812-1814).svg
1.o y 3.o general en jefe del Ejército de Chile
31 de marzo-23 de noviembre de 1813
Predecesor Cargo creado
Sucesor Bernardo O'Higgins Riquelme

28 de agosto-2 de octubre de 1814
Predecesor Bernardo O'Higgins Riquelme
Sucesor José de San Martín y Matorras

State Ensign of Chile (1813-1814).svg
Presidente de la Junta de Gobierno de Chile
23 de julio-2 de octubre de 1814
Predecesor Francisco de la Lastra
(director supremo)
Sucesor Mariano Osorio
(gobernador real)

Escudo de la Provincia de San Luis.svg
3.o y 5.o gobernador de la provincia de San Luis
de facto
13 de marzo-2 de abril de 1821
Predecesor Pedro Herrera
Sucesor José Gregorio Giménez

17 de julio-24 de julio de 1821
interino
Predecesor José Gregorio Giménez
Sucesor José Gregorio Giménez

Información personal
Nombre de nacimiento José Miguel Marcos del Carmen de la Carrera y Verdugo
Apodo Príncipe de los Caminos
Pichi-Rey (Reyecito, Rey pequeño)
Nacimiento 15 de octubre de 1785
Santiago de Chile, Reino de Chile, Virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 4 de septiembre de 1821
Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata
Causa de muerte Fusilamiento por orden de Tomás Godoy Cruz y Bernardo de Monteagudo
Sepultura Catedral Metropolitana de Santiago
Residencia Santiago, Capitanía general de Chile
Madrid, España peninsular
Mendoza y Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Montevideo, Liga Federal
Nueva York, Estados Unidos
Nacionalidad Chilena
Española (hasta 1818)
Religión Católica
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,75 m (5 9)
Familia
Familia Familia Carrera
Padres
Cónyuge María Mercedes Fontecilla Valdivieso
Hijos Francisca Javiera, Roberta, Rosa, Josefa y José Miguel
Familiares
Educación
Educado en Convictorio Carolino
Información profesional
Ocupación Político y militar
Área Infantería
Obras notables
  • Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado de Chile (Instituto Nacional)
  • Primer Senado de Chile
Lealtad Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Imperio español (hasta 1810)
State Ensign of Chile (1813-1814).svg Regencia de Chile (Patria Vieja, 1811-1814)
Flag of Chile (1818).svg Chile (desde 1814)
Rama militar Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg Ejército Real (hasta 1810)
State Ensign of Chile (1813-1814).svg Ejército patriota chileno (1811-1814)
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española, Guerra de la Independencia de Chile y guerras civiles argentinas
Partido político

Bando Patriota

Bando Carrerino (Líder)
Miembro de Logia de San Juan n.° 1
Firma
José Miguel Carrera Signature.svg

José Miguel Carrera y Verdugo (nacido en Santiago de Chile, Imperio español, el 15 de octubre de 1785, y fallecido en Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 4 de septiembre de 1821) fue un importante político y militar chileno. Es considerado uno de los líderes clave en la independencia de Chile y participó activamente en las guerras de independencia de la región. Se le reconoce como uno de los "padres de la Patria de Chile", el primer jefe de gobierno y el primer general en jefe del Ejército de Chile.

Carrera provenía de una familia importante de la época. Después de servir en el ejército español contra las fuerzas de Napoleón, regresó a Chile en julio de 1811. Tras varios cambios de gobierno, el 15 de noviembre de ese año, asumió como presidente de la Junta Provisional de Gobierno de lo que se conoce como la Patria Vieja. Luego, el 2 de diciembre, disolvió el Congreso Nacional y tomó el control total. Su gobierno buscaba la separación de España y tuvo que enfrentar una invasión desde Talcahuano, lo que dio inicio a la Guerra por la Independencia de Chile.

Después de liderar la primera etapa de la independencia chilena, conocida como Patria Vieja, y tras la derrota en la batalla de Rancagua, Carrera y muchos patriotas se retiraron a la ciudad argentina de Mendoza. Allí intentó organizar la liberación de su país. Viajó a Estados Unidos, donde se reunió con el presidente James Madison y logró formar una flota naval con oficiales europeos y estadounidenses. Por esto, se le considera un iniciador de la Armada de Chile. Regresó a Sudamérica, pero no pudo volver a Chile debido a la oposición de la Logia Lautaro. Desde 1818, su vida política y militar estuvo marcada por conflictos con los gobiernos de Chile y Argentina.

El poeta chileno Pablo Neruda, ganador del premio Nobel, lo llamó "Príncipe de los Caminos". Los ranqueles lo conocían como "Pichi Rey" (Reyecito). La influencia política y militar de Carrera disminuyó con el tiempo. Fue arrestado y fusilado en Mendoza en 1821, a los 35 años.

¿Quién fue José Miguel Carrera?

Archivo:José Miguel Carrera por Ezequiel Plaza
José Miguel Carrera retratado por el pintor Ezequiel Plaza.

José Miguel de la Carrera y Verdugo es considerado uno de los padres fundadores de Chile. Durante su vida, algunos lo acusaron de querer tener demasiado poder.

Algunos historiadores creen que su carácter fuerte y apasionado causó muchas de estas discusiones. Sin embargo, también es posible que sus acciones tuvieran un propósito diferente al de otros líderes independentistas, lo que generó desacuerdos políticos.

Aunque Carrera quería la independencia, algunos autores dudan si realmente apoyaba una república. Otros, en cambio, lo ven como el verdadero fundador de la República. También hay quienes lo consideran uno de los primeros líderes que usaron el poder militar para influir en la política de América Latina.

Otra parte de la historia reconoce el papel fundamental de Carrera. Lo ven como un revolucionario que, con el poder que acumuló, le dio a Chile una constitución y nuevas instituciones, como el Senado de 1812. También impulsó nuevos símbolos patrios y una educación más moderna que incluía a las niñas. Estos avances lo convierten en un constructor clave del Estado chileno.

La vida de Carrera: Desde su infancia hasta su liderazgo

Infancia y juventud de un líder

José Miguel Carrera fue el tercer hijo de cuatro hermanos. Sus padres fueron el coronel Ignacio de la Carrera y de las Cuevas y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera. Sus hermanos fueron Javiera, Juan José y Luis. Se casó con su prima Mercedes Fontecilla y Fernández de Valdivieso y tuvieron cinco hijos. Uno de sus hijos, José Miguel Carrera Fontecilla, fue el padre del capitán Ignacio Carrera Pinto, un héroe del combate de la Concepción.

En 1807, su padre lo envió a España. Allí, Carrera recibió una sólida formación militar y luchó en la Guerra de la Independencia Española contra el ejército de Napoleón. Participó en más de veinte batallas y fue herido en la batalla de Ocaña en 1809.

Después de su herida, fue trasladado a Cádiz. Allí fue ascendido y conoció a José de San Martín. Ambos pidieron permiso para regresar a sus países en 1811. Carrera se embarcó en un barco inglés el 17 de abril de 1811 y llegó a Santiago el 26 de julio.

Con solo 25 años, Carrera cambió el rumbo del proceso independentista chileno. Antes de su llegada, predominaban los moderados, que buscaban más autonomía dentro del Imperio español. Carrera, en cambio, era un revolucionario que quería la independencia total de Chile de España.

Carrera toma el control de la Revolución

Los primeros pasos políticos de José Miguel Carrera

Cuando José Miguel Carrera llegó a Chile, el grupo más independentista ya estaba planeando un cambio de gobierno. Sus hermanos Juan José y Luis estaban al mando de las tropas en la capital y apoyaban esta idea. José Miguel los convenció de esperar para intentar una solución pacífica.

Cuando el intento pacífico falló, José Miguel decidió que el cambio de gobierno era la única opción. Este ocurrió el 4 de septiembre de 1811. Gracias a esto, el Congreso Nacional quedó en manos de los independentistas. Sin embargo, el 15 de noviembre, Carrera dio un segundo paso, formando un gobierno de tres personas (un triunvirato) con él a la cabeza. Esto generó dudas sobre sus verdaderas intenciones.

Carrera dio varias razones para este segundo cambio. En su diario personal, reveló que su objetivo era terminar con el poder de una familia rival y reemplazarla con la suya. Poco después, el 2 de diciembre de 1811, el congreso fue disuelto, y Carrera obtuvo el poder total.

Las acciones de Carrera generaron sospechas. Algunos pensaron que quería restaurar la monarquía. A pesar de sus declaraciones de buscar la independencia, los documentos oficiales de su gobierno nunca la declararon. Incluso en 1814, su gobierno aún reconocía a Fernando VII como el rey legítimo de Chile.

Las grandes obras del gobierno de Carrera

Archivo:Coat of Arms of Chile (1812-1814)
Primer escudo chileno.

Durante el gobierno de Carrera, se creó la Constitución de 1812, que tenía 27 artículos. Esta constitución establecía un gobierno con un Senado y una Junta Superior de Gobierno.

Este documento buscaba establecer una monarquía constitucional, donde el rey de España, Fernando VII, sería reconocido, pero el poder real residiría en el pueblo. Se declaraba que ninguna orden de fuera del territorio nacional sería válida, lo que implicaba que Chile era un "país" y no solo una provincia.

Archivo:Flag of Chile (1812-1814)
La primera bandera nacional, hecha por Doña Javiera Carrera, una de las obras del gobierno de Carrera. También conocida como bandera de la Patria Vieja (1812-1814).

Carrera y sus seguidores no eliminaron los títulos de nobleza para evitar crear más enemigos a la causa de la independencia. Su gobierno prohibió la promoción de ideas que consideraba contrarias al gobierno y decretó castigos severos para quienes conspiraran.

Las acciones de Carrera buscaban crear una "opinión pública informada" y fomentar una identidad nacional chilena, diferente a la de ser súbditos españoles. Quería despertar el interés de la gente común, que hasta entonces no se involucraba mucho en la independencia.

Junto con su hermana Javiera, diseñó los primeros símbolos nacionales:

  • Una bandera nacional con tres franjas horizontales: azul, blanca y amarilla.
  • Un escudo de armas con dos frases en latín: Post tenebras lux (después de tinieblas, la luz) y Aut Consiliis Aut Ense (por la razón o la espada).
  • Una escarapela, que era obligatorio usar.

También se estableció el 18 de septiembre como día festivo para celebrar el inicio de la independencia y fortalecer el espíritu nacionalista.

Su gobierno publicó el primer periódico del país, "La Aurora de Chile", editado por fray Camilo Henríquez. Este periódico difundía los ideales de independencia y las ideas de la Ilustración. Carrera también fundó el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional de Chile. Impulsó la creación de escuelas gratuitas en los conventos para hombres y mujeres. Además, estableció relaciones comerciales con Estados Unidos y recibió al primer cónsul estadounidense en Chile, Joel Robert Poinsett.

Otras de sus obras incluyen la iluminación y reparación de calles en Santiago, y la fundación de la Escuela de Granaderos, que fue la base de la futura Escuela Militar.

Resumen de sus principales logros

La lucha por la Independencia de Chile

En marzo de 1813, tropas enviadas por el Virreinato del Perú desembarcaron para detener la independencia de Chile. Carrera asumió como General en Jefe del Ejército y luchó en varias batallas. Aunque algunas fueron celebradas como victorias, el ejército chileno carecía de experiencia, lo que llevó a deserciones y errores.

Archivo:Croquis chilllan 1813
Croquis de Chillán (Chillán Viejo) ordenado levantar por Carrera para sitiar la ciudad.

Carrera intentó sitiar la ciudad de Chillán, pero tuvo que retirarse por falta de recursos.

En enero de 1814, Bernardo O'Higgins lo reemplazó en el mando del Ejército. Carrera fue capturado por los españoles mientras se dirigía a Santiago, pero logró escapar.

El 23 de julio de 1814, Carrera lideró un levantamiento que depuso al Director Supremo, Francisco de la Lastra de la Sotta, e instaló una junta de gobierno con él como presidente. Sin embargo, parte del gobierno civil huyó al sur y pidió a O'Higgins que restaurara el gobierno anterior. Esto llevó a un enfrentamiento entre las fuerzas de Carrera y O'Higgins.

La llegada del Brigadier Mariano Osorio, enviado por el Virrey del Perú para detener la independencia, obligó a los líderes chilenos a unir sus fuerzas. Sin embargo, la falta de recursos y la rapidez de Osorio llevaron al Desastre de Rancagua, donde las fuerzas patriotas fueron derrotadas. Esta batalla marcó una separación definitiva entre Carrera y O'Higgins. José Miguel Carrera y sus hermanos se exiliaron en Mendoza, Argentina. Carrera protegió la retirada de la gente, enfrentándose a las tropas realistas en la cordillera. Al llegar a Argentina, tuvo problemas con el gobernador y fue encarcelado.

Carrera en el exilio: Sus desafíos y el final

En Argentina y Estados Unidos

En Cuyo, Argentina, la rivalidad entre los partidarios de Carrera y sus oponentes se intensificó. José de San Martín apoyaba a O'Higgins y desconfiaba de los Carrera. Finalmente, José Miguel y sus hermanos fueron enviados a Buenos Aires. Allí, Carrera se reencontró con Carlos María de Alvear, un amigo que también era opositor de San Martín.

Gracias a esta amistad, Carrera logró la liberación de su hermano Luis. Alvear asumió brevemente como Director Supremo de las Provincias Unidas, lo que dio a Carrera la esperanza de obtener apoyo para regresar a Chile. Sin embargo, Alvear fue depuesto en abril de 1815, frustrando los planes de Carrera.

Sin recursos en Argentina, Carrera decidió buscar ayuda en Estados Unidos, apelando a su amigo Joel Roberts Poinsett. Viajó sin dinero y sin hablar inglés, pero logró aprenderlo durante el viaje.

Poinsett lo presentó al Secretario de Estado, quien le permitió reunirse con el presidente James Madison. Madison no pudo ofrecer ayuda directa debido a negociaciones con España. Carrera también se unió a una logia masónica en Nueva York, lo que le ayudó a establecer contactos importantes.

Muchos estadounidenses quedaron impresionados por Carrera y lo apoyaron económicamente y ofreciéndose a servir a su lado. En Chile, mientras tanto, su padre fue exiliado y los bienes de su familia fueron confiscados.

Después de un año, José Miguel logró reunir cinco barcos, armamento y soldados para la liberación de Chile. Regresó a Argentina el 9 de febrero de 1817. En ese momento, el Ejército de los Andes ya estaba cruzando la cordillera. Carrera se negó a poner su flota bajo el mando de San Martín, argumentando que eso decidiría el futuro gobierno de Chile sin la elección del pueblo. Por ello, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, le impidió el paso y requisó su flota, encarcelándolo el 29 de marzo.

Carrera escapó el 18 de abril y llegó a Montevideo, donde recibió protección del general Carlos Federico Lecor. Allí, se dedicó a defender su honor y a preparar su Manifiesto a los Pueblos de Chile, publicado en marzo de 1818. En este documento, acusaba a San Martín y O'Higgins de querer establecer una monarquía.

La trágica muerte de sus hermanos

Mientras José Miguel estaba en Montevideo, sus hermanos Juan José y Luis, que también habían estado prisioneros, se involucraron en una conspiración en 1817. El plan era regresar a Chile, capturar a O'Higgins y San Martín, y tomar el poder. Contaban con el apoyo de sus seguidores en Chile.

Sin embargo, el plan se desmoronó rápidamente. Luis Carrera fue capturado en Mendoza tras un incidente, lo que llevó al arresto de Juan José en San Luis el 20 de agosto de 1817.

El resto de los conspiradores fueron capturados en Chile en febrero de 1818. Aunque los hermanos Carrera estaban detenidos en Mendoza, los documentos de su caso fueron enviados a Santiago. El juicio se prolongó, y la mayoría de los acusados fueron liberados, lo que hacía pensar en un resultado favorable para los hermanos.

Sin embargo, en Mendoza, los Carrera fueron acusados de intentar escapar con la ayuda de prisioneros realistas para derrocar a las autoridades. Luis Carrera reconoció parte de estas acusaciones. El descubrimiento de este intento coincidió con la noticia de una derrota patriota en la Sorpresa de Cancha Rayada y la publicación del Manifiesto de José Miguel. Ante el temor de una invasión y la creciente ambición de los Carrera, las autoridades decidieron tomar medidas drásticas. Fueron declarados culpables de "crímenes contra la nación" y condenados a muerte por el gobernador de Mendoza, Toribio Luzuriaga.

José Miguel recibió la noticia de la ejecución de sus hermanos el 8 de abril de 1818, poco después de la Batalla de Maipú, que selló la victoria patriota en Chile. Su reacción mostró que, a pesar de sus sospechas, no esperaba este trágico final.

Carrera después de la muerte de sus hermanos

Después de la muerte de sus hermanos, Carrera juró venganza y continuó su lucha con más fuerza. Desde Montevideo, enviaba escritos a Buenos Aires y a las Provincias Unidas, promoviendo un sistema federal y denunciando lo que consideraba intentos de José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón de establecer una monarquía.

Mientras tanto, en Chile, el padre de Carrera, Ignacio de la Carrera, fue presionado por O'Higgins para pagar las deudas de José Miguel y los gastos de la ejecución de sus hijos. Esto afectó profundamente a don Ignacio, quien falleció el 22 de junio de 1819.

Esto enfureció aún más a Carrera, quien siguió publicando textos críticos, como su Yo Acuso. Para contrarrestarlo, se publicaron periódicos que buscaban desacreditarlo. En respuesta, Carrera creó El Hurón, un periódico que criticaba a los políticos de Buenos Aires y promovía el federalismo.

Sus últimos años en Argentina y su fallecimiento

Archivo:Monumento a José Miguel Carrera, Santiago 20230310
Estatua de José Miguel Carrera, trasladada a la plaza de la Ciudadanía en Santiago de Chile.

La alianza de Carrera con José Gervasio Artigas y la Liga Federal no se concretó como esperaba. Sin apoyo organizado en Chile, sus planes se vieron amenazados. A fines de 1819, Carrera y algunos de sus seguidores se unieron a los líderes de Santa Fe y Entre Ríos, Estanislao López y Francisco Ramírez, en un ataque contra Buenos Aires. Triunfaron en la batalla de la Cañada de Cepeda el 1 de febrero de 1820.

Carrera participó en el Tratado del Pilar, que puso fin a la constitución unitaria y estableció un sistema federal en Argentina. Este tratado le proporcionó soldados y armas para formar su "Ejército Restaurador".

Sin embargo, su amigo Alvear no llegó a ser presidente federal, y las nuevas autoridades no le permitieron cruzar sus territorios hacia Chile. En un intento desesperado, Carrera convenció a López de nombrar a Alvear gobernador de Buenos Aires, pero esta decisión fue rechazada.

Carrera, con un pequeño grupo de unos 500 hombres, decidió adentrarse en las pampas con la esperanza de cruzar la cordillera hacia Chile. Ganó el apoyo de los indígenas, quienes, según la leyenda, lo llamaron "Pichi-Rey" (pequeño rey).

Luego, en lugar de cruzar la cordillera, Carrera incentivó a las tribus indígenas a atacar poblaciones civiles en la provincia de Buenos Aires. Esto afectó negativamente su imagen.

En febrero de 1821, Carrera se dirigió a Chile, pero los gobernadores de Córdoba y San Luis le negaron el paso y lo enfrentaron militarmente. Venció en varias batallas y ocupó la ciudad de San Luis. Intentó unirse a las fuerzas del general Francisco Ramírez, pero este no quiso acompañarlo a Chile. Carrera regresó a San Luis después de otra victoria, pero fue derrotado el 30 de agosto en Punta del Médano.

Fusilamiento de Carrera y del coronel Felipe Álvarez en Mendoza (litografía de 1904)
Archivo:Jmcv2009
Placa conmemorativa del fusilamiento de los hermanos Carrera, Plaza Pedro del Castillo, Mendoza (el apellido está escrito erróneamente “Carreras” por “Carrera”).

Intentó retirarse con sus tropas, pero fue traicionado por algunos de sus seguidores, quienes lo tomaron prisionero junto con José María Benavente y Felipe Álvarez. Fue entregado al coronel mendocino Gutiérrez. Fue juzgado y condenado a muerte por varios crímenes. Fue fusilado cerca del mediodía del 4 de septiembre de 1821, en la plaza de Mendoza, por orden de Tomás Godoy Cruz. Se dice que Carrera mostró gran valor personal en sus últimos momentos.

Sus restos fueron repatriados a Chile años después, durante la presidencia de Francisco Antonio Pinto.

Reconocimiento de José Miguel Carrera

Durante mucho tiempo, José Miguel Carrera fue visto como una figura romántica en la historia, más por leyendas que por hechos. Por ejemplo, aunque la libertad de vientres (que los hijos de esclavos nacieran libres) fue establecida por el Primer Congreso Nacional, el poeta Pablo Neruda la atribuyó a Carrera en su obra Canto General.

"Dijiste Libertad antes que nadie,
cuando el susurro iba de piedra en piedra
escondido en los parios, humillado
Dijiste libertad antes que nadie.
Liberaste al hijo del esclavo.
Iban como las sombras mercaderes
vendiendo sangre de mares extraños.
Liberaste al hijo del esclavo."
Pablo Neruda Episodio XXIV, del Canto General (extracto)

Otras obras literarias y televisivas, como "Los Húsares Trágicos" de Jorge Inostrosa y la serie chilena "Héroes", también exploran la vida de Carrera. A menudo, estas obras mezclan hechos con mitos para hacer la historia más interesante.

La historia chilena ha estado dividida entre los partidarios de Carrera ("carrerinos") y los de O'Higgins ("o'higginistas"). Este debate se ha centrado en quién fue más importante para la independencia.

El Instituto de Investigaciones Históricas "José Miguel Carrera" propone una visión más amplia. Sugiere que Carrera también fue un precursor de la unión de los países americanos, pero como estados independientes. Esta idea la compartió con Simón Bolívar en una carta en 1816.

Actualmente, el Ejército de Chile reconoce a José Miguel Carrera como su primer comandante en jefe. En las ceremonias de traspaso de mando, se entrega la espada del general Carrera al nuevo titular.

En 1971, se fundó la Respetable Logia "José Miguel Carrera" N.º 22, que honra al prócer.

El 24 de noviembre de 2005, la Armada de Chile bautizó un submarino de la clase Scorpene con el nombre Submarino General Carrera (SS-22). Este es un hito importante en el reconocimiento de Carrera, ya que es el primer buque de guerra que lleva su nombre.

José Miguel Carrera fue abuelo de Ignacio Carrera Pinto, un héroe de la Guerra del Pacífico.

Reconocimiento en el Bicentenario

El 2 de septiembre de 2010, el entonces presidente Sebastián Piñera lideró la reubicación e inauguración del monumento ecuestre a José Miguel Carrera. La estatua fue trasladada junto a la de Bernardo O’Higgins en el Altar de la Patria, frente a La Moneda. Esta ceremonia simbolizó el reencuentro de dos importantes líderes de la independencia y el desarrollo de Chile.


Predecesor:
Juan Enrique Rosales
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Provisional de Gobierno

16 de noviembre - 13 de diciembre de 1811
Sucesor:
Él mismo
Autoridad Suprema Provisional
Predecesor:
Él Mismo
Presidente de la Junta Provisional de Gobierno
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Autoridad Suprema Provisional

13 de diciembre de 1811 - 8 de enero de 1812
Sucesor:
Él mismo
Presidente de la Junta Provisional de Gobierno
Predecesor:
Él mismo
Autoridad Suprema Provisional
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Provisional de Gobierno

8 de enero - 8 de abril de 1812
Sucesor:
José Santiago Portales
Predecesor:
Pedro José Prado Jaraquemada
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Representativa de la Soberanía de Chile

6 de diciembre de 1812 - 30 de marzo de 1813
Sucesor:
Juan José Carrera Verdugo
Predecesor:
Francisco de la Lastra
Director Supremo
Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Presidente de la Junta de Gobierno de Chile

23 de julio - 2 de octubre de 1814
Sucesor:
Cargo disuelto (Reconquista Española)
Predecesor:
Creación del cargo
Flag of Chile (1812-1814).svg
General en Jefe del Ejército de Chile

31 de marzo – 23 de noviembre de 1813
Sucesor:
Bernardo O’Higgins
Predecesor:
Bernardo O’Higgins
Flag of Chile (1812-1814).svg
General en Jefe del Ejército de Chile

28 de agosto – 2 de octubre de 1814
Sucesor:
José de San Martín
Predecesor:
Pedro Herrera
Seal of the United Provinces of the Rio de la Plata (Assembly).svg
3.° Gobernador de la Provincia de San Luis
de facto

8 de marzo de 1821 - 2 de abril de 1821
Sucesor:
José Gregorio Giménez
Predecesor:
José Gregorio Giménez
Seal of the United Provinces of the Rio de la Plata (Assembly).svg
5.° Gobernador de la Provincia de San Luis

17 de julio de 1821 - 24 de julio de 1821
Sucesor:
José Gregorio Giménez

José Miguel Carrera en el cine y la televisión

La vida de José Miguel Carrera ha sido representada en varias producciones audiovisuales:

Año Nombre Director Actor Comentarios
2021 Mitos y Leyendas de Peñaflor Max Lastra - Esta serie documental de 6 capítulos explora el patrimonio cultural de Peñaflor. En el capítulo "Los Próceres", se mencionan detalles sobre la casa de la familia Carrera en Peñaflor y la leyenda de que el espíritu de José Miguel Carrera rondaba por sus pasillos.
2007 Héroes Cristián Galaz Diego Casanueva "Héroes" es una miniserie de telefilmes chilenos producida por Canal 13 para conmemorar el bicentenario de la independencia. La serie tiene seis episodios. El capítulo "Carrera, el príncipe de los caminos" muestra la lucha de Carrera por el poder para iniciar la revolución. Una vez en el gobierno, Carrera enfrenta conflictos internos con Bernardo O'Higgins.

Para saber más

  • Familia Carrera
  • Padre de la patria
  • Instituto Nacional General José Miguel Carrera
  • Primer Golpe de Estado de José Miguel Carrera
  • Segundo Golpe de Estado de José Miguel Carrera

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Miguel Carrera Facts for Kids

kids search engine
José Miguel Carrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.