robot de la enciclopedia para niños

O'Higginismo para niños

Enciclopedia para niños

Los o'higginistas eran un grupo de personas que apoyaban a Bernardo O'Higgins, una figura muy importante en la Independencia de Chile. Históricamente, también se refiere a un grupo político específico que estuvo activo en Chile durante las décadas de 1820 y 1830. Este grupo se formó después de que O'Higgins dejara su cargo en enero de 1823, con el objetivo de apoyarlo y defender su liderazgo.

Historia del Movimiento O'Higginista

Después de que Bernardo O'Higgins dejara el gobierno, Chile vivió un período de inestabilidad con muchos cambios de gobierno. En este tiempo, el grupo o'higginista se organizó. Estaba formado principalmente por antiguos funcionarios del gobierno de O'Higgins y por militares que habían luchado junto a él en las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Primeras Acciones y Alianzas

En 1826, hubo un intento de levantamiento o'higginista en la guarnición de Chiloé. Al mismo tiempo, miembros del grupo distribuían mensajes entre las tropas en otras zonas y mantenían informado a O'Higgins sobre sus actividades.

Los o'higginistas se unieron a otros grupos políticos de la época, como los pelucones (que buscaban un gobierno fuerte y conservador) y los estanqueros (que apoyaban a un comerciante influyente llamado Diego Portales). Juntos, actuaron en contra de los gobiernos pipiolos, que eran más liberales, como el del general Ramón Freire.

El Ideal de Gobierno y la Batalla de Lircay

El principal objetivo de los o'higginistas era establecer un gobierno fuerte y centralizado, similar al que había tenido O'Higgins. Para lograr esto, figuras importantes del grupo, como José Antonio Rodríguez Aldea (ex ministro de O'Higgins) y el general José Joaquín Prieto, participaron en los conflictos y planes que llevaron a la caída de los liberales en la Batalla de Lircay.

Sin embargo, a pesar de haber trabajado juntos, Diego Portales (líder de los estanqueros) impuso su opinión, que era contraria al regreso de O'Higgins a Chile. Aunque dos o'higginistas, Francisco Ruiz Tagle y el general Prieto, llegaron a ser presidentes, el poder del grupo fue disminuyendo. Su principal deseo, que O'Higgins volviera a gobernar, se hizo imposible. En 1831, el grupo publicó un periódico llamado El O'Higginista, que solo tuvo tres ediciones.

Ideas Políticas de los O'higginistas

El grupo o'higginista no tenía una ideología política muy compleja. Sus ideas se pueden resumir en dos puntos principales:

  • Creían que era necesario tener un gobierno fuerte y centralizado para mantener el orden.
  • Pensaban que la persona ideal para liderar esta tarea era Bernardo O'Higgins.

Las Ideas de Bernardo O'Higgins

Las ideas políticas de O'Higgins suelen verse como propias de la Ilustración: apoyaba la independencia, la república, la democracia y las ideas liberales. Su trabajo es considerado fundamental tanto en la política como en lo militar.

Aunque O'Higgins implementó o mantuvo algunas demandas importantes de los liberales (como la declaración de independencia de España, la libertad de comercio, la abolición de los títulos de nobleza y la limitación de la influencia de la iglesia), su gobierno también fue visto como contrario a una idea central del liberalismo: la desconfianza hacia los gobiernos muy fuertes.

Durante su vida, O'Higgins fue acusado por su oponente político José Miguel Carrera y sus seguidores de diversas acciones. Estas acusaciones a veces eran contradictorias, como decir que quería un gobierno autoritario o una monarquía, y al mismo tiempo, que era un "jacobino" (un opositor extremo de la monarquía).

Esto ha generado mucho debate. En los documentos de O'Higgins, que suman más de 30 tomos, se encuentran tanto ideas liberales como expresiones de autoritarismo, e incluso proyectos para establecer una monarquía constitucional. Estos documentos varían en su tono dependiendo de si eran privados o públicos. Estas diferencias han llevado a distintas explicaciones sobre su pensamiento:

  • Algunos historiadores sugieren que las ideas de O'Higgins cambiaron con el tiempo. Al principio de la revolución, habría sido un convencido de la república democrática, pero los eventos le mostraron que quizás no era posible establecer ese sistema de inmediato.
  • Otros autores señalan que la Ilustración no era solo republicana o democrática, y que muchos gobiernos de esa época eran "despotismos ilustrados" (gobiernos fuertes que buscaban el bienestar del pueblo). Argumentan que el nuevo Estado chileno no rompió completamente con el sistema legal anterior, sino que lo continuó. La diferencia principal era que el gobierno ahora también se preocupaba por mejorar la vida de los ciudadanos.
  • Algunos historiadores, como Gabriel Salazar, describen el gobierno de O'Higgins como un "militarismo cesarista" (un gobierno fuerte liderado por un militar), señalando que O'Higgins a veces veía las elecciones como un signo de desorden.
  • Otros, como Ricardo Donoso y Julio Alemparte, mencionan que hubo sugerencias a favor de la monarquía durante el gobierno de O'Higgins. Citan las instrucciones dadas al representante de Chile en Londres, Antonio José de Irisarri, donde se decía que Chile podría considerar una monarquía moderada si no encontraba un príncipe en el país.
  • Sin embargo, otro grupo de autores afirma que O'Higgins era republicano. Una prueba de esto es una carta que envió al Departamento de Estado de Estados Unidos, donde negaba las noticias sobre la posible instauración de monarquías en Sudamérica y afirmaba sus "sentimientos republicanos".

Es importante considerar que en esa época, muchos líderes en Sudamérica intentaban influir en las opiniones de otros países para obtener ventajas. Generalmente, se considera que O'Higgins logró mantener a Chile al margen de las propuestas monárquicas de otros líderes.

El O'higginismo Después de O'Higgins

A medida que el regreso de O'Higgins desde Perú se hacía menos probable, y especialmente después de su fallecimiento, la figura del general fue cada vez más valorada públicamente.

O'Higgins llegó a ser visto como un ejemplo de virtudes cívicas y patrióticas, convirtiéndose en uno de los símbolos del joven Estado chileno. Se le consideraba un modelo de republicanismo, civismo y conducta militar ejemplar: obediente a los intereses de la república y del gobierno legítimo por encima de sus propios intereses.

Esto ocurrió principalmente durante el período en que Diego Portales buscaba establecer un gobierno presidencial fuerte, en lo que se conoció como la República Conservadora.

Se solía destacar su decisión de no usar la fuerza para defender su gobierno, prefiriendo renunciar antes que llevar al país a una guerra civil. También se menciona que, cuando el gobierno civil le ofreció el mando del ejército en 1813, esperó a que José Miguel Carrera renunciara antes de aceptarlo. Además, se ofreció como rehén a las fuerzas monarquistas para garantizar un tratado, y se puso a las órdenes de sus adversarios cuando las divisiones internas amenazaban al país. Sin embargo, el debate sobre sus ideas políticas nunca desapareció.

Repatriación de sus Restos

Los restos de O'Higgins no fueron traídos de vuelta a Chile mientras él vivía. Aunque Portales se alió con los o'higginistas y usó la figura de O'Higgins para impulsar su visión de una república estable, se oponía a su regreso, pues consideraba que O'Higgins tenía una tendencia a liderar el Estado de forma muy personal, lo cual chocaba con los planes de Portales.

En 1844, durante la presidencia de Manuel Bulnes, y cuando Chile comenzó a preocuparse por establecer sus derechos en el Estrecho de Magallanes (una preocupación que O'Higgins había expresado en su testamento), el Congreso chileno aprobó la repatriación de su cuerpo.

Más tarde, en 1864, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez, se autorizaron los gastos para traer sus restos. Esta repatriación se concretó en 1869.

Sus restos fueron sepultados en un sarcófago de mármol en el Cementerio General de Santiago, a pesar de que él había deseado ser enterrado en la ciudad de Chillán.

El 20 de agosto de 1979, la urna con sus restos fue trasladada por orden de Augusto Pinochet al "Altar de la Patria", cerca del Palacio de La Moneda.

El 18 de octubre de 2004, los restos de O'Higgins fueron llevados temporalmente a la Escuela Militar debido a trabajos de remodelación en el área. Permanecieron allí hasta el 10 de marzo de 2006, cuando fueron trasladados de forma definitiva a la nueva cripta subterránea del Libertador, en el mismo lugar que ocupaba el "Altar de la Patria", ahora llamado "Plaza de la Ciudadanía".

O'higginistas en la Actualidad

Hoy en día, también se les llama o'higginistas u o'higginianos a los estudiosos, ciudadanos e instituciones que defienden y valoran la figura de Bernardo O'Higgins. A menudo, rivalizan con los seguidores de su oponente político José Miguel Carrera, conocidos como carrerinos.

Generalmente, se considera que la postura oficial del Estado y el Ejército de Chile es o'higginista. Esta posición fue muy clara entre finales del siglo XIX y principios de la década de 1990, cuando se honró mucho a O'Higgins como el principal héroe de la Independencia y padre de la patria. Esto hizo que, a finales del siglo XX, algunas personas lo asociaran con Augusto Pinochet. Con el fin de la dictadura militar, la conmemoración pública de O'Higgins disminuyó, aunque sigue siendo considerado una de las figuras más importantes en la historia de Chile.

Galería de imágenes

kids search engine
O'Higginismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.