robot de la enciclopedia para niños

Juan José Carrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José de la Carrera y Verdugo
Juan José Carrera.jpg
Juan José Carrera, según litografía de 1857.

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Nacional de Gobierno de Chile
30 de marzo de 1813-13 de abril de 1813
Monarca Fernando VII
Predecesor José Miguel Carrera
Sucesor Francisco Antonio Pérez

Información personal
Nacimiento 26 de junio de 1782
Bandera de España Santiago, Capitanía General de Chile, Reino de España
Fallecimiento 8 de abril de 1818
Bandera de Argentina Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata
Causa de muerte Pena de muerte
Sepultura Catedral Metropolitana de Santiago
Nacionalidad Chilena
Familia
Padre Ignacio de la Carrera
Cónyuge Ana María Cotapos
Información profesional
Ocupación Oficial militar
Partido político

Bando Patriota

Bando Carrerino
Archivo:Familia de los Carrera
La familia Carrera, según Arturo Gordon. Juan José está representado sentado a extrema derecha del cuadro, con expresión apesadumbrada.

Juan José Pedro de la Carrera y Verdugo (nacido en Santiago de Chile el 26 de junio de 1782 y fallecido en Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 8 de abril de 1818) fue un militar y patriota chileno. Participó activamente en la primera etapa de la Guerra de Independencia de Chile, conocida como la Patria Vieja.

Junto a sus hermanos José Miguel y Luis, y otros oficiales, formó un grupo importante de apoyo a la Independencia, conocido como el grupo carrerino. Juan José Carrera falleció en Mendoza, junto a su hermano Luis, por orden de las autoridades de la ciudad.

¿Quién fue Juan José Carrera?

Sus primeros años y familia

Juan José Carrera fue hijo de Ignacio de la Carrera y Paula Verdugo y Valdivieso. Nació en una familia con grandes propiedades y miembros que eran oficiales militares. Estudió en el Convictorio Carolino de Santiago de Chile y luego siguió una carrera en el ejército.

En septiembre de 1812, Juan José tuvo diferencias con su hermano José Miguel. Esto llevó a que el cuerpo de Granaderos, bajo su mando, se rebelara contra el gobierno. Después de un tiempo, lograron arreglar sus diferencias, pero la distancia entre ellos continuó por años.

Su participación en la vida pública

En marzo de 1813, mientras su hermano José Miguel estaba ausente, Juan José fue nombrado miembro de la Junta de Superior Gubernativa, un importante órgano de gobierno.

En 1813, con el rango de brigadier, participó en las primeras batallas de la Independencia. Algunas de estas acciones militares fueron el Sitio de Chillán y el Combate de San Carlos.

En 1814, fue enviado a Mendoza por orden del Director Supremo Francisco de la Lastra. Durante este tiempo, no se llevó bien con el gobernador local, José de San Martín.

Al regresar a Chile, Juan José participó en un nuevo cambio de gobierno el 23 de julio. Este evento derrocó a De la Lastra y permitió que José Miguel Carrera volviera a ser el líder supremo por un corto tiempo.

A finales de septiembre de 1814, Juan José tomó el mando de la Segunda División del ejército patriota. Esta división se preparaba para detener a las fuerzas realistas de Mariano Osorio en el Río Cachapoal, que avanzaban hacia la capital. Ante esta situación difícil, y justo antes de asumir esta importante misión, se casó con Ana María Cotapos.

Después de los primeros enfrentamientos con las tropas de Mariano Osorio, Juan José y su división entraron en Rancagua. La Primera División, bajo el mando de Bernardo O'Higgins, también los siguió. Ambas unidades fueron rodeadas en Rancagua por un ejército más grande, lo que llevó al Desastre de Rancagua. Durante esta batalla, Juan José Carrera, a pesar de tener un rango superior, dejó el mando de las tropas a O'Higgins. Ambos lograron salir de la ciudad cuando la derrota era clara, usando una carga de caballería.

Tras esta derrota, Juan José se unió a muchos patriotas que huyeron cruzando la Cordillera hacia Mendoza. Una vez allí, él y sus hermanos fueron encarcelados por orden de José de San Martín. Luego, fueron enviados a la ciudad de San Luis. Cuando recuperaron su libertad, se establecieron en Buenos Aires con sus hermanos.

El final de su vida

La conspiración de 1817

Más tarde, Juan José y su hermano Luis se vieron involucrados en un plan conocido como la conspiración de 1817. La idea era regresar a Chile para tomar prisioneros a O'Higgins y San Martín, obligándolos a dejar el poder y entregárselo a ellos. Creían que contaban con el apoyo de muchos seguidores en Chile.

Estos planes estaban avanzados en junio de 1817. Los participantes incluso habían decidido quién ocuparía cada puesto en el futuro gobierno. Sin embargo, el plan empezó a fallar rápidamente, incluso antes de que todos pudieran cruzar la Cordillera.

Luis Carrera fue capturado en Mendoza después de un incidente. Su compañero de viaje confesó, lo que llevó al arresto de Juan José en la posta de Barranquita, Provincia de Cuyo, el 20 de agosto de 1817. Ambos hermanos fueron llevados a la cárcel en Mendoza.

Últimos momentos de los hermanos Carrera antes de su fusilamiento.
Archivo:El abrazo del adios de los Hermanos Carrera
Los hermanos Luis y Juan José Carrera y su último abrazo antes de ser fusilados.

El resto de los involucrados en Chile fueron capturados alrededor del 8 de febrero de 1818. Muchos seguidores de los Carrera, incluyendo a Manuel Rodríguez, también fueron arrestados.

¿Por qué fueron condenados?

Aunque los Carrera estaban detenidos en Mendoza y los cargos eran por acciones contra el gobierno de Chile, los documentos fueron enviados a Santiago para O'Higgins y San Martín. Esto hizo que el juicio se demorara mucho. Al principio, la mayoría de los acusados, incluido Manuel Rodríguez, fueron liberados, lo que hacía pensar que los hermanos Carrera tendrían un final menos grave.

Sin embargo, en Mendoza, Juan José y Luis fueron acusados de intentar escapar con la ayuda de prisioneros realistas. Se les acusó de querer armar y organizar a estos prisioneros para derrocar a las autoridades locales e invadir Chile. El descubrimiento de este intento coincidió con la noticia de la derrota patriota en la Sorpresa de Cancha Rayada (1818). Había temor de una invasión realista.

Como resultado, los hermanos fueron declarados culpables de "traición a la patria" y "actos contra la ciudad" en un juicio rápido. Fueron condenados a muerte por el gobernador de Mendoza, Toribio de Luzuriaga.

José Miguel Carrera recibió la noticia de la ejecución en Montevideo. La ejecución ocurrió el 8 de abril de 1818, tres días después de la Batalla de Maipú, que aseguró el triunfo patriota en Chile. La reacción de José Miguel mostró que no esperaba este trágico final para sus hermanos.

Pocos días después de saber de la muerte de los hermanos Carrera, Manuel Rodríguez intentó organizar una revuelta. Entró a caballo al Palacio de Gobierno chileno con un grupo de personas que pedían el fin de la "intromisión argentina" y la renuncia de O'Higgins. Por esto, fue tomado prisionero y se le siguió un juicio. Poco después, el regimiento de los Húsares de la Muerte fue disuelto, y Manuel Rodríguez fue apresado y, según muchos historiadores, falleció en Til Til el 26 de mayo de 1818.

¿Cómo se le recuerda a Juan José Carrera?

Archivo:Juan José Carrera (2)
Imagen de Juan José Carrera en el libro "El ostracismo de los Carreras" (1857).

Los historiadores suelen describir a Juan José como el más cambiante de sus hermanos. También se destaca su gran tamaño y fuerza física. Por ejemplo, se cuentan historias de que podía detener un coche en movimiento o rescatar un caballo de un pozo.

El historiador Diego Barros Arana lo describió como una persona "resistente y rebelde a toda orden. De carácter brusco, con una fuerza enorme, pero le faltaba valor en el peligro, su ausencia siempre se notaba en el combate".

También se le recuerda como un hombre enamorado y sensible. Esto se ve en las cartas que le escribió a su esposa, Ana María Cotapos, mientras estaba prisionero. Estas cartas muestran mucho sentimiento, desde la tristeza hasta expresiones dulces y tiernas.


Predecesor:
José Miguel Carrera Verdugo
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Presidente de la Junta Nacional de Gobierno de Chile

30 de marzo - 30 de abril de 1813
Sucesor:
Francisco Antonio Pérez

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan José Pedro Carrera Facts for Kids

kids search engine
Juan José Carrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.