Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 para niños
Datos para niños Reglamento Constitucional Provisorio del Pueblo de Chile |
||
---|---|---|
![]() Portada del Reglamento.
|
||
Idioma | español | |
Redactor(es) | Comisión auto convocada en la casa del cónsul Estadounidense Robert Poinsett | |
Creación | 26 de octubre de 1812 | |
Ratificación | 27 y el 30 de octubre de 1812 (plebiscito) | |
Promulgación | 26 de octubre de 1812 | |
Texto completo en Wikisource |
||
El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 fue un documento muy importante que funcionó como la primera constitución de Chile entre los años 1812 y 1814. Fue creado por José Miguel Carrera y contó con la ayuda de Robert Poinsett, un representante de Estados Unidos, y de Jaime Zudañez.
Este reglamento fue aprobado por la gente de Santiago en una votación especial llamada plebiscito, que se hizo entre el 27 y el 30 de octubre de 1812. Tenía 27 artículos y una introducción. Aunque decía que Fernando VII de España era el rey de Chile, el reglamento cortaba casi todos los lazos con las autoridades de España. También creaba un gobierno propio para Chile, que actuaría en nombre del rey pero con total libertad. Por eso, muchos lo ven como la primera vez que Chile mostró su deseo de ser independiente.
El Reglamento de 1812 incluyó ideas modernas para la época, como la soberanía nacional (que el poder reside en el pueblo), un gobierno representativo (donde la gente elige a sus líderes), la división de los poderes públicos (para que el poder no esté en una sola persona) y derechos para las personas.
Contenido
Historia del Reglamento Constitucional
Después de un cambio de gobierno liderado por José Miguel Carrera y algunos conflictos entre las ciudades de Santiago y Concepción, Carrera logró establecer su autoridad. Él quería seguir adelante con los cambios que habían comenzado en 1810. Sin embargo, las personas más influyentes de ambas ciudades no confiaban del todo en sus intenciones de ser un líder muy poderoso.
Por eso, los ciudadanos le pidieron a Carrera que se creara una constitución aprobada por el pueblo. Esto buscaba evitar que alguien impusiera un gobierno autoritario o injusto en el país.
Creación del Reglamento Provisorio
Para redactar este importante documento, se eligió una comisión. Estaba formada por personas destacadas como Francisco Antonio Pérez, Jaime Zudáñez, Manuel de Salas, Hipólito de Villegas, Antonio José de Irisarri, Francisco de la Lastra y Camilo Henríquez. Su tarea era escribir un reglamento constitucional que fuera temporal. La idea era que este reglamento funcionara mientras la situación del país se calmaba y se daban las condiciones para convocar a un Congreso que escribiera una constitución definitiva.
Para que el trabajo de la comisión fuera más rápido, se usaron como base dos borradores. Uno había sido escrito por Joel Roberts Poinsett, el representante de Estados Unidos, y el otro por Agustín Vial Santelices, quien era el Secretario de Gobierno en ese momento.
El fin del Reglamento de 1812
Cuando llegaron fuerzas leales a la monarquía española en marzo de 1813 y comenzó una guerra, el deseo de una independencia total de España creció mucho. El 15 de junio, se decidió que los militares ya no usarían la bandera española. Además, el gobierno dejó de incluir el nombre del rey en sus documentos, reemplazándolo por la frase "la Junta [...] representante de la soberanía nacional".
Sin embargo, en septiembre de 1814, un documento del gobierno aún mencionaba al virrey José Fernando de Abascal como enemigo. Esto muestra que, al menos públicamente, José Miguel Carrera no podía desvincularse por completo de la figura del rey Fernando VII en ese momento.
El 7 de marzo de 1814, después de que las fuerzas leales a la monarquía tomaran la ciudad de Talca, se realizó una reunión importante en Santiago. Allí se acordó que todo el poder ejecutivo (el que se encarga de gobernar) se entregaría a una sola persona. Ese día, Antonio José de Irisarri asumió como director supremo interino, esperando la llegada de Francisco de la Lastra, quien tomó el cargo el 14 de marzo. Finalmente, el 17 de marzo, se creó un nuevo documento llamado Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814. Este nuevo reglamento dio un marco legal al director supremo y puso fin a la validez del Reglamento Constitucional de 1812.
¿Qué contenía el Reglamento de 1812?


El reglamento organizaba el gobierno de Chile siguiendo la idea de la separación de poderes. Establecía una monarquía constitucional con:
- Un poder ejecutivo: La Junta Superior Gubernativa, que gobernaría en nombre del rey.
- Un poder legislativo: El Senado, que crearía las leyes.
- Un poder judicial: Los tribunales de justicia, que aplicarían las leyes.
Este texto reflejaba las ideas de quienes querían la independencia, liderados por Carrera. Al inicio del documento, se criticaba fuertemente al gobierno colonial español. Aunque el artículo 3º decía que el rey de Chile era Fernando VII, el artículo 5º establecía que ninguna orden de fuera de Chile tendría validez en el país. Esto se considera una declaración de independencia oculta, aunque la ruptura formal con España ocurrió años después, en 1818.
Es importante saber que el Reglamento de 1812 garantizaba la igualdad de derechos para todos, la seguridad de las personas y sus hogares, el derecho a buscar refugio, la libertad de movimiento y la prohibición de ser condenado sin un juicio justo. También prohibía mantener a las personas incomunicadas y establecía reglas sobre las prisiones. Además, se garantizaba la libertad de imprenta, lo que significaba que se podía publicar sin censura previa.
La Junta Gubernativa
Una Junta Superior Gubernativa se encargaría de gobernar el país y de las relaciones exteriores. Estaría formada por tres miembros, que durarían tres años en su cargo. Cada año, uno de ellos sería reemplazado. Los miembros se turnarían en la presidencia de la junta cada cuatro meses y no podían ser reelegidos hasta después de tres años.
La primera junta, después de que se aprobara el reglamento, comenzó a funcionar el 3 de noviembre de 1812. Su presidente era Pedro José Prado Jaraquemada, y José Miguel Carrera y José Santiago Portales eran los otros dos miembros.
El Senado
El reglamento también creó un Senado, que sería la única cámara encargada de crear las leyes. Estaba compuesto por siete miembros: dos representaban a la provincia de Concepción, dos a la de Coquimbo y tres a la de Santiago.
La primera reunión del Senado se llevó a cabo el 1 de noviembre de 1812.
Galería de imágenes
-
Fernando VII, rey titular de Chile.
-
José Miguel Carrera, presidente de la Junta.