Toribio de Luzuriaga para niños
Datos para niños Toribio de Luzuriaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
1.º presidente del Departamento de Huaylas | ||
1821-1822 | ||
|
||
![]() 4.° Gobernador de la Intendencia de Cuyo |
||
17 de octubre de 1816-17 de enero de 1820 | ||
Predecesor | José de San Martín | |
Sucesor | José Clemente Benegas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de abril de 1782 Huaraz (Perú) |
|
Fallecimiento | 1 de mayo de 1842 Pergamino (Argentina) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Argentina y peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1801 | |
Rango militar |
|
|
Distinciones |
|
|
Toribio de Luzuriaga y Mejía (nacido en Huaraz, Perú, el 16 de abril de 1782 y fallecido en Pergamino, Argentina, el 1 de mayo de 1842) fue un importante militar que tuvo nacionalidad peruana y argentina. Fue el primer Gran Mariscal del Perú. Participó activamente en las guerras que llevaron a la Independencia de Argentina, Independencia de Chile, Perú y Ecuador.
Comenzó su carrera militar en Argentina en 1801. Se destacó en la defensa de Montevideo y Buenos Aires contra los ataques de los ingleses en 1807. Por su valentía, fue ascendido a Capitán. Apoyó la Revolución de Mayo de 1810 y participó en la victoria de la batalla de Suipacha. También fue uno de los líderes militares en la expedición hacia el Alto Perú, logrando una victoria importante en el enfrentamiento de Yuraicoragua en 1811.
Luzuriaga ocupó cargos de gran responsabilidad en la recién formada República Argentina. Fue el primer director de la Academia General de Oficiales en San Salvador de Jujuy. También fue gobernador de la provincia de Corrientes y jefe del Estado Mayor del ejército. En 1815, fue ascendido a general.
En 1820, se unió a la Expedición Libertadora de José de San Martín que iba hacia el Perú. Luzuriaga dirigió el desembarco de las tropas en la Bahía de Paracas y estableció el cuartel general en Huaura. En noviembre de 1820, viajó a Guayaquil para apoyar la revolución que había triunfado allí, ayudando a organizar las defensas de la ciudad.
En 1821, regresó al Perú y fue nombrado prefecto de Huaylas, uno de los primeros departamentos peruanos que ya eran independientes. En diciembre de ese año, Perú le otorgó el título de Gran Mariscal, siendo el primer peruano en recibirlo, y lo incluyó en la Orden El Sol del Perú.
Contenido
¿Quién fue Toribio de Luzuriaga?
Toribio de Luzuriaga nació en la ciudad de Huaraz, en el norte de Perú. Fue el segundo de tres hermanos. Sus padres fueron Manuel de Luzuriaga y Larresta, un comerciante de origen vasco, y María Mejía de Estrada y Villavicencio, una dama de Huaraz. Su abuelo materno fue un general del ejército del Rey y una autoridad importante en la provincia de Huaylas.
Luzuriaga completó sus estudios en Lima y trabajó en puestos administrativos en el gobierno virreinal. Fue secretario privado del marqués de Avilés, quien era gobernador del Callao. Cuando el marqués fue nombrado gobernador de Chile, Luzuriaga lo acompañó a Santiago de Chile. En 1799, viajó a Buenos Aires con el marqués, quien se convirtió en el nuevo Virrey del Río de la Plata.
¿Cómo fue su carrera militar?
Toribio de Luzuriaga comenzó su carrera militar en el ejército colonial en 1801, en la región del Río de la Plata. Se unió como alférez de caballería. Por su buen desempeño en la defensa de Montevideo y Buenos Aires durante los intentos de invasión de los ingleses en 1807, fue ascendido a teniente y luego a capitán. En 1808, se convirtió en teniente coronel.
Luzuriaga apoyó las ideas de independencia y se unió a un grupo importante que trabajaba por la libertad, junto a figuras como José de San Martín y Carlos María de Alvear. Apoyó la Revolución de Mayo de 1810 y firmó la petición para formar el primer gobierno provisional. En agosto de 1810, participó en la victoria de la batalla de Suipacha. Luego, como comandante, fue uno de los líderes de la expedición hacia el Alto Perú, logrando una victoria en el enfrentamiento de Yuraicoragua en 1811.
Luzuriaga tuvo roles muy importantes en la joven República Argentina. Fue el primer director de la Academia General de Oficiales, fundada en San Salvador de Jujuy en 1811. Después, fue gobernador de la provincia de Corrientes en 1812, donde ayudó a restablecer el orden. Más tarde, fue nombrado jefe del Estado Mayor del ejército.
En 1813, fue enviado a reforzar el Ejército del Norte, que estaba bajo el mando de José de San Martín. Con el grado de coronel, fue nombrado Ministro de Guerra en 1815, cargo que ocupó hasta el año siguiente.
¿Cómo apoyó al Ejército de los Andes?
En agosto de 1816, Luzuriaga fue nombrado gobernador y comandante general de la Intendencia de Cuyo. Su misión era ayudar a San Martín a organizar el Ejército de los Andes, proporcionando los recursos y el apoyo necesarios. Desde Cuyo, Luzuriaga también brindó un gran respaldo militar y económico para el cruce de los Andes, manteniendo las comunicaciones y los suministros durante la campaña que llevó a la independencia de Chile.
El 17 de enero de 1820, Luzuriaga renunció a su cargo en Cuyo y cruzó los Andes para unirse a la Expedición Libertadora del Perú, con el objetivo de luchar por la independencia de su tierra natal. El gobierno de Chile lo incorporó a sus fuerzas armadas con el mismo rango que tenía en Argentina. Se unió nuevamente a San Martín como Jefe del Estado Mayor del Ejército Unido Libertador del Perú, y zarparon en agosto de ese año. Luzuriaga dirigió el desembarco de las tropas en la Bahía de Paracas el 8 de septiembre de 1820. Una vez establecido el cuartel general en Huaura, realizó importantes servicios para asegurar las posiciones defensivas del ejército en el norte de Perú.
Desde Huaura, en noviembre de 1820, viajó a Guayaquil junto con el enviado ecuatoriano José de Villamil. Fue enviado por San Martín como comandante militar para apoyar la revolución que había triunfado allí en octubre. Ayudó a organizar la defensa de Guayaquil frente a los ataques de las fuerzas realistas. Sin embargo, su trabajo fue breve debido a algunas diferencias con líderes locales, y decidió retirarse.
De regreso en Perú, en febrero de 1821, fue ascendido a general de división. Luzuriaga asumió la prefectura de Huaylas, su tierra natal, que era uno de los cuatro departamentos peruanos ya independientes. En diciembre de ese año, Perú lo nombró Gran Mariscal, siendo el primer peruano en tener este alto rango, y lo incluyó en la Orden del Sol.
Más tarde, fue enviado a Buenos Aires para buscar apoyo militar para Perú. Sin embargo, debido a las dificultades políticas internas en las Provincias Unidas del Río de la Plata y el alejamiento de San Martín, tuvo que renunciar a su servicio. Cuando Simón Bolívar asumió el poder en Perú, Luzuriaga intentó regresar al ejército peruano, pero Bolívar no aceptó su petición y se le prohibió volver a Perú.
¿Cómo fue su vida personal y su fallecimiento?
El 28 de mayo de 1816, Toribio de Luzuriaga se casó en Buenos Aires con Josefa Cavenago Patró. Ella era amiga de Remedios Escalada, la esposa de San Martín. Tuvieron cuatro hijos, de los cuales dos llegaron a la edad adulta. Sus descendientes viven en varias provincias de Argentina.
Se estableció como ganadero en Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. Allí enfrentó momentos difíciles debido a deudas y mala suerte, como sequías que afectaron sus tierras. También sufrió la falta de reconocimiento de algunos políticos de la época. Debido a una gran sequía entre 1840 y 1843, Luzuriaga, con su salud debilitada y en una situación difícil, falleció el 1 de mayo de 1842, a los 60 años.
Reconocimientos a Toribio de Luzuriaga
Toribio de Luzuriaga ha recibido muchos honores y reconocimientos por su importante papel en la historia:
- En 1921, fue reconocido como un gran héroe de la Independencia peruana. El Congreso de Perú ordenó la construcción de un monumento en su honor.
- En 1956, se creó una provincia en Perú que lleva su nombre: la provincia de Luzuriaga, con capital en Piscobamba, Ancash.
- En 1971, se trazó la Avenida Luzuriaga en Huaraz, que es la calle más importante de la ciudad.
- En 1999, se inauguró un monumento en su honor en la plaza principal de Huaraz.
- Varios colegios nacionales en Casma, Huaraz y Piscobamba llevan su nombre.
- Calles en Casma, Carás, Piscobamba y Breña (Lima) también llevan su nombre.
- El 16 de abril de 1962, se develó un busto suyo en el Panteón de los Próceres en Lima.
- Tiene nacionalidad argentina, al igual que sus descendientes.
- En Mar del Plata (Argentina), un bonito paseo peatonal en Playa Chica lleva su nombre desde 1977. Junto a este paseo, hay un busto que lo recuerda.
- En Huaraz, tiene una estatua en la plaza de armas por su destacada actuación.