Punta del Médano para niños
Datos para niños Punta del Médano |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Punta del Médano en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°53′41″S 68°25′06″O / -31.8947, -68.4183 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Sarmiento | |
Intendente | Mario Gustavo Martin (PJ) | |
Altitud | ||
• Media | 451 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 502 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5435 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Punta del Médano es una pequeña localidad argentina ubicada en el sur de la provincia de San Juan. Forma parte del departamento Sarmiento.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Punta del Médano?
Según el censo de 2001, en Punta del Médano vivían 502 personas. Esto fue un aumento significativo comparado con las 267 personas que vivían allí en 1991.
¿Qué es la sismicidad y cómo afecta a Cuyo?
La sismicidad se refiere a la frecuencia y fuerza de los terremotos en una región. En la zona de Cuyo, que está en el centro-oeste de Argentina, los movimientos de tierra son comunes. Generalmente, son de baja intensidad. Sin embargo, cada cierto tiempo, pueden ocurrir terremotos más fuertes.
El terremoto de Caucete en 1977
El 23 de noviembre de 1977, un terremoto afectó la región de Caucete. Este evento causó daños importantes en edificios. También llevó a que muchas personas se quedaran sin hogar.
Una característica notable de este terremoto fue la licuefacción del suelo. Esto significa que el suelo, que normalmente es sólido, se comportó como un líquido debido al movimiento. Se observaron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo. En algunas casas, la arena cubrió el terreno.
El Día de la Defensa Civil se estableció en Argentina para recordar este terremoto. Se celebra el 23 de noviembre.
Terremotos históricos en Argentina
Desde hace mucho tiempo, la actividad sísmica ha estado presente en esta zona. El terremoto de Mendoza del 20 de marzo de 1861 fue uno de los más fuertes registrados en el país. Este evento marcó un antes y un después.
Después de este terremoto, los gobiernos de Mendoza y otras ciudades comenzaron a tomar medidas. Se crearon reglas más estrictas para la construcción de edificios. El objetivo era que las nuevas edificaciones fueran más seguras ante los movimientos de tierra.
Otro terremoto importante fue el de San Juan el 15 de enero de 1944. Este evento hizo que el gobierno de San Juan entendiera la gran importancia de la seguridad sísmica en la región.