Osvaldo Lira para niños
Datos para niños Osvaldo Lira SS.CC. |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Osvaldo Lira Pérez | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1904 Santiago, ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1996 Santiago, ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Familiares | José Ramón Lira (bisabuelo) y José Miguel Carrera (tatarabuelo) | |
Educación | ||
Educación | sacerdote y profesor de filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, filósofo, teólogo, claustro de profesorado, profesor de educación secundaria, profesor universitario, profesor de filosofía y profesor de religión | |
Área | Filosofía y teología | |
Cargos ocupados | Profesor titular (1952-1978) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Jaime Guzmán y Juan Antonio Widow | |
Movimientos | Tomismo, carlismo y nacionalismo chileno | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
José Luis Osvaldo Lira Pérez (nacido en Santiago el 11 de febrero de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 20 de diciembre de 1996), conocido como Osvaldo Lira, fue un sacerdote católico, filósofo y teólogo chileno. Escribió muchos libros y artículos sobre temas de su área.
Fue uno de los fundadores de la Universidad Santo Tomás en 1988. También fue una figura importante entre los pensadores de ideas conservadoras en Chile durante el siglo XX. Se dedicó mucho a la filosofía, estudiando a fondo la escuela neoescolástica. Esta escuela de pensamiento se basa en ideas antiguas, especialmente las de Tomás de Aquino (conocido como tomismo).
Osvaldo Lira buscó establecer una forma de pensamiento tradicional chileno. Creía que era importante tener ideas propias para Chile.
¿Quién fue Osvaldo Lira?
Sus primeros años y familia

José Luis Osvaldo Lira Pérez nació el 11 de febrero de 1904 en Santiago, Chile. Sus padres, Luis Lira Luco y María Cristina Pérez Valdés, eran muy creyentes. Su padre trabajaba como tesorero en una institución que ayudaba a administrar hospitales.
Osvaldo Lira era bisnieto de José Ramón Lira, quien fue intendente, senador y ministro. También era tataranieto de José Miguel Carrera, una figura importante en la historia de Chile. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia de Santa Ana.
Aprendió a leer y escribir en casa, donde también recibió una educación religiosa. En su familia, lo llamaban Luis o Lucho.
Su educación y camino religioso
En 1912, Osvaldo Lira entró al Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago. Allí estudió durante ocho años y fue un estudiante sobresaliente. A los catorce años, empezó a interesarse mucho por la religión y la filosofía.
Antes de unirse a la Congregación de los Sagrados Corazones (conocida como los Padres Franceses), su padre le pidió que estudiara en la universidad. Así, cursó un año de ingeniería y otro de derecho. El 4 de mayo de 1922, a los dieciocho años, ingresó al noviciado de la congregación. Decidió usar solo su tercer nombre, Osvaldo.
En el seminario, tuvo profesores que fueron muy importantes para su formación como sacerdote. Uno de ellos, el padre Adalberto Maury, le enseñó sobre Tomás de Aquino. Osvaldo Lira no se conformaba con los libros de texto, sino que prefería leer directamente las obras originales de Tomás de Aquino.
Mientras estudiaba, también fue profesor de castellano y cosmografía en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso. Incluso enseñó teología a sus propios compañeros cuando su profesor titular se ausentó. El 16 de diciembre de 1928, seis años después de entrar al noviciado, Osvaldo Lira fue ordenado sacerdote. Celebró su primera misa el 25 de diciembre de ese mismo año.
Sus inicios como profesor (1934-1939)
Osvaldo Lira empezó su carrera como profesor en los colegios de la Congregación de los Sagrados Corazones en Valparaíso, Concepción y Santiago. En 1934, se estableció en Santiago. Durante este tiempo, profundizó sus conocimientos en filosofía, metafísica (el estudio de la realidad) y teología dogmática (el estudio de las creencias religiosas). En sus clases, usaba directamente la Biblia y las obras de Tomás de Aquino en lugar de manuales.
Un colega, Juan Antonio Widow, dijo que Osvaldo Lira llegó a tener un espíritu tan cercano a las ideas de Tomás de Aquino que ya no necesitaba consultar sus escritos para entender las cosas.
La revista Estudios
En Santiago, Osvaldo Lira conoció a Julio Philippi y Jaime Eyzaguirre. Ellos compartían ideas similares y colaboraron en estudios sobre el papel de la Iglesia católica en la sociedad chilena.
La revista Estudios (publicada entre 1932 y 1957) era una publicación del Centro de Estudios Religiosos. Osvaldo Lira escribió su primer artículo en esta revista en octubre de 1934, titulado "Ernest Hello y el hombre mediocre".
Su tiempo en España (1940-1952)

Osvaldo Lira era conocido por sus ideas y su forma apasionada de expresarlas. Esto le causó algunas dificultades con sus superiores. En 1939, después de once años como sacerdote y profesor, pensó en dejar la congregación.
En 1940, viajó a Europa. Primero fue a Bélgica y luego, antes de que fuera invadida, se trasladó a España. Vivió en España durante doce años, de 1940 a 1952, en Miranda de Ebro y Madrid. Allí continuó enseñando en los colegios de su congregación. En España, completó sus estudios de teología y tomismo.
Durante su estancia en España, Osvaldo Lira escribió sus primeros libros. El primero fue sobre un político español, Juan Vázquez de Mella, con quien compartía muchas ideas. El libro se llamó Nostalgia de Vázquez de Mella. También escribió otros libros como Visión política de Quevedo (1948), La Vida en torno (1949) e Hispanidad y mestizaje (1952). No solo escribió sobre política, sino también sobre arte y poesía. Le gustaba visitar el Museo del Prado y estudiar la pintura y la poesía españolas.
Regreso a Chile y su trabajo académico
Después de casi doce años en España, sus superiores le pidieron que regresara a Chile. En 1952, se instaló en Valparaíso y fue profesor en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso. Al mismo tiempo, enseñó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En 1957, Osvaldo Lira regresó a Santiago, donde vivió el resto de su vida. En 1960, empezó a dar clases en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enseñó materias como metafísica, teodicea (el estudio de Dios), ontología (el estudio del ser), gnoseología (el estudio del conocimiento) y estética (el estudio de la belleza). En 1978, fue nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Filosofía, y en 1989, recibió el título de Doctor Scientiae et Honoris Causa de la misma universidad.
En 1967, hubo un movimiento estudiantil en la Universidad Católica. Osvaldo Lira se opuso a las acciones de los estudiantes.
La revista Tizona
La revista Tizona fue fundada por Juan Antonio Widow en 1958, con el apoyo de Osvaldo Lira, quien eligió el nombre. Esta revista fue un espacio para expresar sus ideas sobre temas universitarios, religiosos, políticos y culturales. La revista se publicó hasta después de 1973.
Osvaldo Lira también colaboró con otras revistas como Alférez, Cuadernos Hispanoamericanos, Revistas de Ideas Estéticas, Revista de Filosofía y Finis Terrae.
Últimos años y fallecimiento (1986-1996)
En 1988, Osvaldo Lira participó en la fundación de la Universidad Santo Tomás, dando consejos a su fundador, Gerardo Rocha.
En 1994, la Universidad Adolfo Ibáñez y la editorial Zig-Zag publicaron un libro en su honor, titulado Padre Osvaldo Lira: En torno a su pensamiento. Homenaje en sus 90 años. El libro incluía artículos escritos por 35 profesores y amigos.
Osvaldo Lira falleció en Santiago el 20 de diciembre de 1996, a los 92 años.
Ideas y pensamiento
Su visión política

Osvaldo Lira tenía ideas políticas que se relacionaban con el tradicionalismo y el carlismo. Fue influenciado por Juan Vázquez de Mella.
También fue asesor y cofundador del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, un grupo político creado en 1949. Lira introdujo en este movimiento la idea de que diferentes grupos de la sociedad (como trabajadores o profesionales) deberían participar en la política de forma independiente.
Fue una figura importante para Jaime Guzmán, quien fundó el Movimiento Gremial de la Universidad Católica de Chile. Lira conoció a Guzmán desde que era niño.
Su opinión sobre el Concilio Vaticano II
Cuando Osvaldo Lira era profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Iglesia celebró el Concilio Vaticano II. Este concilio, que duró de 1962 a 1965, buscaba actualizar la Iglesia.
Osvaldo Lira se sintió impactado por algunos de los cambios, especialmente los relacionados con la teología y la forma de celebrar la misa. Él creía que la teología basada en Tomás de Aquino fue dejada de lado, dando paso a nuevas ideas que se alejaban de la fe tradicional.
A pesar de sus reservas, Osvaldo Lira siguió enseñando las ideas de Santo Tomás. Aunque prefería la forma antigua de la misa, obedeció a la Iglesia y celebró la nueva misa en público.
Fue un asesor importante de la "Asociación Magnificat", un grupo fundado para mantener la liturgia tradicional. Osvaldo Lira siempre defendió las enseñanzas de la Iglesia y la tradición.
Reconocimientos
- En 1978, la Pontificia Universidad Católica de Chile lo nombró Profesor Emérito de la Facultad de Filosofía.
- En 1989, la misma Universidad le otorgó el título de Doctor Scientiae et Honoris Causa.
- La Universidad Adolfo Ibáñez lo nombró Miembro Académico Honorario.
- En 1994, la Universidad Adolfo Ibáñez publicó un libro en su honor por sus 90 años.
- En 1996, recibió la Cruz de la Orden de la Legitimidad Proscrita.
- En 2004, para conmemorar el centenario de su nacimiento, se realizó una conferencia en la Universidad del Desarrollo con presentaciones de sus alumnos.
Obras destacadas
- Nostalgia de Vázquez de Mella (1942)
- Visión política de Quevedo (1948)
- La vida en torno (1949)
- Hispanidad y mestizaje, y otros ensayos (1952)
- Ortega en su espíritu. I: Metafísica y estética (1965)
- Ortega en su espíritu. II: Psicología, gnoseología, política (1967)
- Poesía y mística en Juan Ramón Jiménez (1969)
- El misterio de la poesía (1974-1981)
- Verdad y libertad (1977)
- De Santo Tomás a Velázquez, pasando por Lope de Vega (1981)
- El orden político: ¿tradicionalismo? ¿fascismo? ¿democracia? (1985)
- Catolicismo y democracia (1988)
- El respeto de la persona humana: mito y realidad desde la Revolución Francesa (1989)
- Derechos Humanos. Mito y Realidad (1993)