robot de la enciclopedia para niños

Primer golpe de Estado de José Miguel Carrera para niños

Enciclopedia para niños

La Revolución del 4 de septiembre de 1811 fue un importante movimiento militar en Chile. Su objetivo principal era cambiar la forma en que estaba organizado el Congreso Nacional, para que fuera más favorable a las ideas de independencia.

Los líderes militares de este movimiento fueron los hermanos Carrera, especialmente José Miguel Carrera. Él se convirtió en una figura clave de la época conocida como la Patria Vieja chilena (1810-1814). En el ámbito político, la familia Larraín, también conocida como "Los Ochocientos" u "Otomanos", fue la principal impulsora, con fray Joaquín Larraín a la cabeza.

La revolución del 4 de septiembre logró su objetivo rápidamente. Carrera presentó una serie de peticiones en nombre del pueblo de Santiago. Esto obligó a los legisladores a aceptar la mayoría de las solicitudes. El cambio más importante fue la salida de sus cargos de un grupo de hombres que apoyaban las ideas del Rey de España (llamados "Sarracenos") o que eran moderados. En su lugar, se nombraron a personas con ideas patrióticas. Este fue el primero de varios movimientos militares que caracterizaron la vida política de Carrera. Este movimiento fue el primer cambio de gobierno exitoso en la historia de Chile logrado por la fuerza.

¿Qué pasó antes de la Revolución del 4 de septiembre?

La llegada de José Miguel Carrera a Chile

Archivo:Familia de los Carrera
Los hermanos Carrera usaron su poder militar para impulsar las ideas de independencia en Chile.

El 17 de abril de 1811, José Miguel Carrera regresó a Chile. Había estado luchando con las tropas del Rey de España contra los franceses. Sabía que en el Reino de Chile estaban ocurriendo muchos cambios políticos, ya que su padre había sido parte de la Primera Junta de Gobierno. Llegó al puerto de Valparaíso el 25 de julio.

En Valparaíso, el gobernador Juan Mackenna le informó sobre los eventos en Santiago. Carrera viajó de inmediato a la capital, llegando la noche del 26 de julio. Al llegar, se enteró de que se estaba preparando un movimiento para cambiar el gobierno, liderado por su hermano, Juan José Carrera.

José Miguel Carrera decidió posponer este movimiento para ir a Valparaíso a reunirse con Charles Elphinstone Fleming. Fleming esperaba un pago para ayudar en la guerra de España. Cuando Carrera regresó a Santiago, el 11 o 12 de agosto, conoció los planes de los patriotas, quienes querían que los hermanos Carrera lideraran el movimiento militar. Al principio, José Miguel les pidió a sus hermanos que no participaran. Quiso entender por qué los patriotas querían hacer este cambio. Ellos le respondieron que el Congreso y parte de las tropas estaban en manos de personas que no apoyaban la causa de la independencia. Creían que la única forma de cambiar esto era usando la fuerza.

Intentos de Carrera para evitar el conflicto

Al conocer los planes, Carrera sugirió que el pueblo se reuniera con los Granaderos para pedir los cambios de forma pacífica. Pero le dijeron que el pueblo era muy tímido. Entonces, Carrera propuso que "la parte sana del pueblo" firmara las peticiones al Congreso y que él, con los Granaderos, apoyaría el plan.

A pesar de su compromiso, Carrera dudó mucho antes de iniciar el movimiento. En su Diario Militar, escribió que quería "evitar un paso perjudicial". Por eso, habló personalmente con el presidente del Congreso Nacional, Manuel Pérez de Cotapos. Pero Pérez no quiso aceptar las demandas de forma pacífica. José Miguel Carrera le advirtió sobre las consecuencias de su negativa.

El trabajo del Congreso antes del 4 de septiembre

Archivo:Primer Congreso Nacional de Chile Color
El Primer Congreso Nacional de Chile tuvo muchas discusiones entre los que querían la independencia y los que apoyaban al Rey.

El Congreso Nacional, que se formó el 4 de julio de 1811, estaba compuesto principalmente por parlamentarios que apoyaban al Rey o que eran neutrales. Esto hizo que los patriotas, liderados por Juan Martínez de Rozas, criticaran constantemente a sus oponentes. La primera gran discusión fue sobre el número de diputados de Santiago. Se cambió de 6 a 12, lo que favoreció a los realistas y neutrales.

Victorias y derrotas de los patriotas en el Congreso

Aunque eran minoría, los patriotas intentaron bloquear las propuestas de los realistas y moderados, pero sin mucho éxito. Después de un intento fallido de movimiento militar el 27 de julio, que no se realizó porque Juan José Carrera no apareció con sus tropas (siguiendo el consejo de su hermano), los patriotas se enfocaron en impedir la elección de una nueva mesa directiva en el Congreso, ya que sabían que volverían a perder.

Un gran triunfo para los patriotas fue evitar que se enviaran fondos al capitán Fleming para la guerra de España. Sin embargo, sufrieron una clara derrota cuando el Congreso rechazó la propuesta de Manuel de Salas de dividir el territorio y darle a Coquimbo el mismo estatus de Intendencia que a Santiago y Concepción. Esto habría facilitado la representación de Rozas en esa zona. Tras el rechazo, y al ver que no podían avanzar con medidas patrióticas, el 9 de agosto, 12 diputados patriotas se retiraron del Congreso.

Archivo:Juan Martínez de Rozas
Juan Martínez de Rozas fue líder de los patriotas. Al ver que no podía cambiar las cosas en Santiago, viajó a Concepción.

La salida de Rozas y su viaje al sur

Algunos historiadores ven la política chilena de 1810-1811 como una lucha entre los que apoyaban a Rozas y los que no, más que entre patriotas y realistas. Martínez de Rozas era visto como el líder de un grupo que quería un gobierno fuerte. Sin embargo, Rozas no era muy popular entre la gente importante de Santiago. Había sido cuestionado por varios eventos, como el escándalo del Scorpion.

En las elecciones para el Congreso, el grupo de Rozas fue derrotado en Santiago, especialmente por el aumento de diputados de 6 a 12. Esto llevó a que la facción independentista, ahora liderada por los Larraínes o "Ochocientos", tomara el control de la oposición.

Martínez de Rozas perdió aún más influencia después de su intento fallido de un movimiento militar el 27 de julio, que no tuvo éxito. Al ver todas las puertas cerradas, los diputados más radicales se retiraron del Congreso el 9 de agosto. Con el cambio en el rumbo de la revolución, Martínez de Rozas viajó al sur para iniciar un movimiento en Concepción el 5 de septiembre, sin saber lo que ya había ocurrido el 4 de septiembre en Santiago, liderado por los hermanos Carrera.

El movimiento militar del 4 de septiembre

La toma del cuartel de artillería

Archivo:Juan Jose Carrera
Juan José Carrera lideró la acción de los granaderos. Por un disparo suyo ocurrió la única muerte de la revolución.
Archivo:Luis Carrera-2
Luis Carrera, capitán de artillería, ayudó a asegurar el cuartel para que los guardias no tomaran sus armas.

El miércoles 4 de septiembre, poco antes del mediodía, José Miguel Carrera llegó a la plazuela de La Moneda (hoy Plaza de la Constitución). Iba a caballo y vestido con su uniforme de sargento mayor. Había planeado una estrategia con sus hermanos, pero las cosas no salieron exactamente como esperaban. Según el relato de fray Melchor Martínez, todo comenzó antes, a las 6 de la mañana: setenta Granaderos entraron disfrazados a la casa de Carrera, donde se les ofreció comida y bebida. Luego se les explicó el plan: tomar el cuartel de Artillería, diciéndoles que los soldados de ese cuartel planeaban atacarlos.

Cerca del mediodía, José Miguel Carrera y sus hermanos llegaron al cuartel de artillería. Su vestimenta llamativa y su caballo atrajeron la atención de los centinelas, quienes se reunieron para ver a Carrera, descuidando el cuartel. Los hermanos Carrera, conversando con el oficial a cargo, le pidieron un papel para enviar unos caballos. El oficial fue a escribirlo a un cuarto cercano. En ese momento, el capitán de artillería Luis Carrera cerró la puerta con llave, dejando al oficial encerrado. Junto a otros oficiales, se paró frente a las armas para evitar que los soldados las tomaran.

Justo a las doce del día, setenta hombres del batallón de granaderos salieron de su escondite en la casa de Ignacio de la Carrera y Cuevas, que estaba detrás del cuartel. Al mismo tiempo, el sargento de artillería Ramón Picarte, que era parte del plan, le quitó el arma al centinela de la puerta. El sargento de guardia, Juan González, gritó "¡Traición!", pero Juan José Carrera le disparó, matándolo al instante. Con la guardia indefensa y la rápida acción de los Carrera, el cuartel de artillería fue tomado. Poco a poco, más granaderos se unieron bajo las órdenes de los Carrera. Inmediatamente, José Miguel Carrera envió a Juan J. Zorrilla con 12 hombres para detener al comandante Reina y evitar que interfiriera.

El cambio político

Las peticiones al Congreso

Una vez que el cuartel de artillería fue tomado, José Miguel Carrera organizó a sus artilleros y granaderos en fila, con cuatro cañones, y marchó hacia la plaza mayor (hoy Plaza de Armas). Esa mañana, el Congreso había sesionado normalmente, sin saber lo que había ocurrido. Pero pronto se escucharon gritos de "¡Revolución!" en la plaza. Los oficiales de granaderos que custodiaban las puertas del Congreso, que estaban de acuerdo con los Carrera, cerraron las puertas para que ningún legislador pudiera salir.

Archivo:Plaza de Armas de Santiago de Chile en 1850
En la Plaza de Armas de Santiago se reunió la gente para escuchar las propuestas de Carrera al Congreso.

La tropa de José Miguel Carrera no encontró resistencia. Las milicias que protegían a los congresistas entregaron sus armas al ver a los sublevados con sus cañones. Ante la expectativa de los congresistas y la gente que se reunía en la plaza (que según el cronista Manuel Antonio Talavera eran "una turba de entre 25 a 30 facciosos"), José Miguel Carrera bajó de su caballo y entró al Congreso. Exigió que los congresistas escucharan al pueblo. El presidente del Congreso le pidió que lo acompañara para escuchar las peticiones.

Cuando Carrera salió a la plaza, comunicó a la gente que el Congreso escucharía sus peticiones. En ese momento, llegaron Fray Joaquín Larraín, Carlos Correa, Francisco Ramírez y algunos diputados patriotas que se habían retirado el 9 de agosto. Le entregaron a Carrera un papel con las peticiones del pueblo, que los Larraínes habían preparado. Carrera preguntó a la gente si estaban de acuerdo, y "para algunos infelices para quienes todo era igual, a cada una de las peticiones daban vivas." Las peticiones que Carrera impuso al Congreso fueron las siguientes:

  • Que el número de Diputados de Santiago se redujera a siete.
  • Que se retiraran de sus cargos varios diputados de Santiago y Osorno.
  • Que se cambiaran los miembros del Poder Ejecutivo y se nombraran cinco nuevos.
  • Que ningún fraile pudiera ser diputado, ni personas que no fueran leales al sistema.
  • Que se retiraran de sus empleos varios funcionarios públicos.
  • Que algunas personas fueran enviadas a lugares específicos por seis años, y si intentaban algo, serían considerados traidores.
  • Que se nombrara Brigadier a Ignacio Carrera.
  • Que se formara un Cuerpo de Patriotas.
  • Que se nombrara Gobernador de Valparaíso a Francisco Lastra en lugar de Juan Mackenna.

La salida de Carrera y el debate en el Congreso

Archivo:Juan Egaña
Juan Egaña pensó que el movimiento usaba al pueblo como excusa para tomar el poder.

La presentación de las peticiones causó desacuerdo en el Congreso. Muchos se dieron cuenta de lo complicado que era para un parlamento realista y moderado aceptar propuestas tan radicales. Algunos, como Juan Egaña, pensaron que los rebeldes usaban al pueblo como excusa para obtener poder. Otros defendieron que solo el Congreso representaba al pueblo. Pero el cronista Martínez explica cómo los congresistas pasaron de defender sus derechos a sentir miedo por sus vidas.

La presión de los granaderos que se acercaron al salón del Congreso, cuando este empezó a protestar, generó temor. Carrera les aseguró que estarían seguros si aceptaban las propuestas. Momentos después, Carrera se retiró de la sala, dejando a Larraín y Correa para que las peticiones se hicieran realidad. A las tres de la tarde, se anunció la creación de una Junta ejecutiva. Las discusiones sobre las propuestas se extendieron hasta las 11 de la noche, poniendo fin a un día de acciones inesperadas que cambiarían el rumbo de la independencia.

La revolución de Rozas en Concepción

Archivo:Ex Catedral de Concepción
Juan Martínez de Rozas viajó a Concepción para promover sus ideas. Allí, el 5 de septiembre, se realizó un Cabildo Abierto.

Rozas había salido de Santiago el 13 de agosto, al ver que no podía superar a los diputados moderados y realistas. Llegó a Concepción la noche del 25, donde fue bien recibido. Rápidamente, comenzó a difundir las injusticias del Congreso por el nombramiento de los doce diputados de Santiago. Cuando Rozas dio la noticia de la retirada de los doce diputados patriotas, fray Antonio Orihuela denunció las intenciones de la gente importante de Santiago de mantener al pueblo en una situación difícil. Sus palabras tuvieron un gran impacto en los patriotas de Concepción, quienes pidieron al Gobernador que convocara a un Cabildo abierto. Este se realizó el 5 de septiembre, sin que supieran lo que había ocurrido el día anterior en Santiago. En este Cabildo, se les quitaron los poderes a los representantes de Concepción por haber permitido la entrada de los doce diputados de Santiago, y se eligieron nuevos representantes, incluyendo al padre Orihuela.

Además, Concepción llamó a las provincias vecinas a no reconocer a Santiago y a unirse a su causa. También promovieron reuniones locales para revisar la conducta de sus diputados. En algunos casos, como en Los Ángeles, el pueblo elogió y reeligió al diputado patriota Bernardo O'Higgins como su representante.

El 16 de septiembre, la noticia de esta reunión en Santiago causó temor de una división en el país. Sin embargo, cuando se conocieron las razones de la revolución del sur, se supo que ambos movimientos, el de Santiago y el de Concepción, tenían las mismas intenciones. Así, los temores desaparecieron y se recibió a los diputados de Concepción. Fray Antonio Orihuela fue el encargado de hacer las paces con el nuevo Congreso. De esta forma, el movimiento patriota, de manera espontánea y paralela, había logrado dos grandes avances contra la forma en que el Congreso funcionaba hasta entonces.

¿Qué consecuencias tuvo este movimiento?

La aparición de un nuevo líder: el caudillo

La gran particularidad de la Revolución del 4 de septiembre fue la aparición de un nuevo tipo de líder en el movimiento independentista: el caudillo, que se apoyaba en el poder militar. A pesar de los grandes avances que tuvo la nación durante el gobierno de Carrera, desde el 4 de septiembre, el "gobierno de las bayonetas" (es decir, el gobierno basado en la fuerza militar) se convirtió en el nuevo mecanismo de poder en la república. Esto hizo que las otras instituciones políticas fueran menos importantes. Esta idea de que la fuerza militar estaba por encima de la política se puede ver en las palabras de José Miguel Carrera:

Archivo:Joaquín Larraín Salas
Fray Joaquín Larraín fue quien planeó la conspiración contra el Congreso y usó a José Miguel Carrera. Después, se hicieron enemigos.

Carrera cuenta que en un paseo, Fray Joaquín Larraín, orgulloso, dijo que su familia tenía todas las presidencias importantes. Carrera le preguntó quién tenía "la presidencia de las bayonetas", refiriéndose al poder militar. Esta broma molestó mucho a Larraín y a su familia, quienes empezaron a criticar a Carrera.

El poder de la "Casa Otomana"

Otro resultado de este movimiento fue el gran poder que obtuvo la familia Larraín en la política después del 4 de septiembre. El mismo Carrera reconoció que ellos fueron quienes planearon todo el movimiento militar y quienes lograron poner y quitar gente en el Congreso, en parte por su mayor habilidad política y en parte porque Carrera no conocía bien las redes políticas del país. Con el tiempo, a José Miguel Carrera le molestó el poder de la "Casa Otomana", ya que se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los Larraínes y de sus propias ambiciones de poder. A pesar de los constantes desprecios de "Los Ochocientos" hacia Carrera, la fórmula de usar la fuerza militar ya había sido probada. Esto impulsó a Carrera a separarse de los Larraín y, a la primera oportunidad, realizó otro movimiento para ponerse él y sus hermanos al frente del gobierno, sin dejar a "los Otomanos" en el poder. Las diferencias entre los Carrera y los Larraínes llegaron a tal punto que, tiempo después, Carrera desterró a fray Joaquín Larraín a Petorca.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: September 1811 Chilean coup d'état Facts for Kids

kids search engine
Primer golpe de Estado de José Miguel Carrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.