robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Carrera Pinto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Carrera Pinto
Ignacio Carrera Pinto.jpg
Ignacio Carrera Pinto durante la guerra del Pacífico.
Información personal
Nombre de nacimiento Ignacio José Carrera Pinto
Nacimiento 5 de febrero de 1848
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 10 de julio de 1882
Bandera de Perú Concepción, Perú
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Catedral Metropolitana de Santiago
Residencia Santiago
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres
  • José Miguel Carrera Fontecilla
  • Emilia Pinto Benavente
Información profesional
Ocupación Arriero, Militar
Años activo 1879 - 1882
Conocido por Héroe militar chileno y rostro de billete de $1.000 pesos
Empleador Intendencia de Santiago
Rama militar Bandera del ejército de Chile Ejército de Chile
Rango militar SS.OO.4.EJER.CAPITÁN.svg Capitán
Conflictos

Guerra del Pacífico:

  • Combate de la Concepción 
  • Campaña de la Sierra
  • Campaña de Tarapacá
  • Campaña de Tacna y Arica

Ignacio José Carrera Pinto (nacido en Santiago el 5 de febrero de 1848 y fallecido en Concepción, Perú, el 10 de julio de 1882) fue un valiente militar chileno. Alcanzó el grado de capitán y lideró la 4.ª Compañía del Batallón Chacabuco. Murió defendiendo su posición en la batalla de La Concepción, un evento importante de la Campaña de la Sierra durante la guerra del Pacífico.

Los primeros años de Ignacio Carrera Pinto

Ignacio Carrera Pinto nació en Santiago en 1848. Venía de una familia importante. Su padre fue José Miguel Carrera Fontecilla y su madre Emilia Pinto Benavente. Era nieto de José Miguel Carrera y sobrino de dos presidentes de Chile: Francisco Antonio Pinto y Aníbal Pinto Garmendia.

Cuando tenía doce años, su padre falleció. Entonces, Ignacio empezó a trabajar llevando ganado entre la zona central de Chile y Mendoza, Argentina. Vivió allí por diez años.

En 1871, regresó a Santiago y trabajó en la intendencia (una oficina de gobierno). Luego se mudó a Peñaflor y se dedicó a la agricultura.

La participación de Ignacio Carrera Pinto en la Guerra del Pacífico

Cuando la guerra del Pacífico comenzó, Ignacio tenía 31 años. Se unió al ejército como voluntario y se convirtió en sargento del Regimiento Esmeralda. A finales de septiembre de 1879, llegó con su regimiento a Antofagasta.

Después de la captura del puerto peruano de Pisagua, se trasladó a la zona de Tarapacá. También participó en la ocupación del puerto de Iquique.

Avances y ascensos militares

Cuando empezó la campaña de Tacna y Arica, su regimiento formó parte de la primera división del ejército. El sargento Carrera luchó en la batalla del Alto de la Alianza. Aunque fue herido, siguió liderando a sus hombres. Por su valentía, fue ascendido a subteniente.

Después de esta campaña, fue asignado al regimiento Chacabuco. Con este regimiento, combatió en las batallas de San Juan y Miraflores. En San Juan, ayudó a conquistar varias trincheras peruanas.

Tras la ocupación de la capital peruana, Carrera Pinto fue ascendido a teniente. Un año después, fue promovido a capitán. Se convirtió en el jefe de la cuarta compañía del regimiento Chacabuco. En ese momento, su compañía estaba en la sierra central del Perú.

El Combate de La Concepción: Un momento clave

Archivo:Ignacio Carrera, Argentina 1869
Ignacio Carrera Pinto (1869).
Archivo:ICPinto
Ignacio Carrera Pinto con quepis del Regimiento Esmeralda.

Durante la campaña de la Breña, el coronel peruano Andrés Avelino Cáceres planeó un ataque a la aldea de Concepción. Sabía que allí había una pequeña parte del ejército chileno. Esta era la 4.ª Compañía del Regimiento Chacabuco, liderada por el capitán Carrera Pinto. Eran solo 77 hombres con poca munición. También había dos mujeres que acompañaban a sus esposos, una de ellas embarazada.

El 9 de julio, las fuerzas peruanas llegaron al pueblo. Estaban al mando del coronel Juan Gastó, con unos 300 soldados. Además, había entre 800 y 1300 campesinos de la zona, armados con herramientas de campo y piedras, dirigidos por Ambrosio Salazar.

Carrera Pinto y sus hombres se defendieron en la plaza. Al caer la tarde, tuvieron que retroceder al cuartel. Esperaban que el resto del ejército chileno llegara pronto. Sin embargo, la ayuda se retrasó porque ese mismo día, Cáceres atacó a otra división chilena en Marcavalle y Pucará. El combate en Concepción continuó durante toda la noche.

El capitán Ignacio Carrera Pinto murió luchando al amanecer del 10 de julio. El subteniente Julio Montt Salamanca tomó su lugar.

Los combatientes peruanos lograron incendiar el techo de paja del cuartel y abrir sus muros. El coronel Estanislao del Canto Arteaga, basándose en relatos de testigos, describió el final de la batalla. Mencionó que los últimos soldados chilenos, sin municiones, se negaron a rendirse y lucharon hasta el final.

Las fuentes chilenas dicen que el subteniente Luis Cruz Martínez gritó: "¡Los chilenos no se rinden...!" y, junto a los soldados que quedaban, atacó con bayonetas. Todos murieron en el enfrentamiento.

Archivo:Ignacio Carrera Pinto y los heroes de la Concepcion
Dibujo que muestra de izquierda a derecha a Arturo Pérez Canto, Ignacio Carrera Pinto, Julio Montt Salamanca y Luis Cruz Martínez, oficiales chilenos muertos en el combate.

Un soldado chileno, Marcos Ibarra Díaz, relató que el capitán Carrera Pinto ordenó no rendirse, usar toda la munición y atacar con bayoneta. Dijo que los chilenos debían morir peleando y no abandonar la posición.

Las fuentes peruanas indican que los chilenos intentaron rendirse para salvar a las mujeres y al niño. Sin embargo, fueron atacados por las fuerzas de Ambrosio Salazar. El capitán Carrera Pinto, el subteniente Cruz y otros soldados fueron fusilados en la plaza. También murieron las dos mujeres que acompañaban a los soldados. Una de ellas había dado a luz gemelos días antes.

A las 6 de la tarde del 10 de julio, llegaron las fuerzas de Del Canto. Al ver a sus compañeros muertos, Del Canto ordenó represalias contra la población de Concepción, con fusilamientos e incendios. Como no podían llevarse a todos los muertos, Del Canto ordenó extraer los corazones de cuatro oficiales: el capitán Ignacio Carrera Pinto, el teniente Julio Montt, y los subtenientes Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez. Estos fueron enviados a Chile.

Un soldado chileno, Marcos Ibarra Díaz, también mencionó que los corazones de los oficiales fueron guardados en alcohol para llevarlos a Chile. El coronel Canto ordenó incendiar el pueblo de Concepción.

Estos órganos fueron llevados a Lima y luego a Santiago después de la guerra. El 9 de julio de 1911, la urna con los corazones fue llevada a la catedral de Santiago.

Homenajes y reconocimientos a Ignacio Carrera Pinto

Ignacio Carrera Pinto es una figura importante en Chile.

  • Desde 1975, su rostro aparece en el billete de mil pesos chilenos.

Existen varios monumentos en Chile en honor a Ignacio Carrera Pinto:

  • En la plaza Héroes de La Concepción de Arica, hay un busto de cemento.
  • En La Serena, su busto de bronce se encuentra en la plaza frente al cementerio municipal.
  • En la plaza de Armas de Linares, también hay un monumento.
  • En marzo de 2021, se colocó un busto en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins en Santiago.
  • Hay bustos en la Alameda de Santiago, en la plaza Ossandón de La Reina, en la plaza de la Concepción en Rancagua, y en la Alameda Bernardo O'Higgins en Talca.
  • En Valdivia, hay un busto de bronce en la plaza Capitán Ignacio Carrera Pinto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Carrera Pinto Facts for Kids

kids search engine
Ignacio Carrera Pinto para Niños. Enciclopedia Kiddle.