robot de la enciclopedia para niños

Campaña de la Patria Vieja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campaña de la Patria Vieja
Parte de la guerra de la Independencia de Chile
Batalla de Rancagua-Giulio Nanetti.jpg
La batalla de Rancagua, que marcó el fin de la campaña de la Patria Vieja. Pintura de Giuliu Nanetti.
Fecha 1812-1814
Lugar Zona central y sur de la Capitanía general de Chile (actual Chile)
Resultado Victoria realista
Consecuencias
  • Fin del gobierno patriota en Chile e inicio de la restauración monárquica
Beligerantes
Patriotas:
Realistas:
Comandantes
José M. Carrera
Bernardo O'Higgins
Juan Mackenna
Antonio Pareja 
Juan F. Sánchez
Gabino Gaínza
Mariano Osorio
Fuerzas en combate
Flag of Chile (1812-1814).svg Ejército de Chile
  • Escarapela argentina.svg Batallón de Auxiliares Argentinos
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Ejército realista
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Armada española y corsarios

La Campaña de la Patria Vieja fue un periodo importante en la historia de Chile. Ocurrió entre 1812 y 1814. Durante este tiempo, los patriotas chilenos, que buscaban más autonomía, se enfrentaron a las fuerzas realistas. Estas fuerzas eran leales a la Monarquía Española y contaban con apoyo de Perú y España.

La campaña terminó con la victoria de los realistas en la batalla de Rancagua en octubre de 1814. Esto significó el fin del gobierno patriota en Chile. También marcó el inicio de un periodo conocido como la Reconquista, donde se restauró el control español.

¿Qué llevó a la Campaña de la Patria Vieja?

El inicio de un nuevo gobierno en Chile

En 1810, muchas regiones de España y sus colonias en América formaron Juntas de Gobierno. Estas juntas buscaban manejar sus propios asuntos mientras el rey de España, Fernando VII, estaba prisionero. Siguiendo este ejemplo, el 23 de septiembre de 1810, se creó la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile en Santiago.

Al principio, esta Junta juró lealtad al rey. Sin embargo, con el tiempo, algunas personas comenzaron a pensar en la idea de la independencia total. La Junta hizo cambios importantes, como crear nuevos grupos militares y permitir el comercio libre.

Cambios y conflictos internos

Después de la muerte del presidente de la Junta, el Conde de la Conquista, Juan Martínez de Rozas tomó su lugar. Él convocó a elecciones para formar un congreso nacional.

El 1 de abril de 1811, día de las elecciones, hubo un intento de levantamiento. El teniente coronel Tomás de Figueroa intentó disolver la Junta y volver al antiguo orden. Pero su intento no tuvo éxito y fue condenado a muerte.

El primer congreso comenzó el 4 de julio. Sus miembros se dividieron en dos grupos: los que querían la independencia rápida y completa, y los que preferían reformas graduales.

El liderazgo de José Miguel Carrera

Archivo:Pintura José Miguel Carrera
General José Miguel Carrera.

El 4 de septiembre, José Miguel Carrera, un comandante, dio un golpe de Estado. Quería un congreso con ideas más fuertes sobre la independencia. Carrera se convirtió en el líder de la Junta.

En 1812, Carrera y Juan Martínez de Rozas tuvieron una fuerte disputa por el poder. Esto casi llevó a una guerra entre los ejércitos de Santiago y Concepción. Finalmente, Rozas fue enviado a Mendoza, donde falleció. Así, José Miguel Carrera se convirtió en el líder principal de la causa independentista en Chile.

Mientras tanto, los realistas de Chiloé aprovecharon la inestabilidad. El 16 de marzo, lograron derrocar la junta revolucionaria en Valdivia.

La respuesta del Virrey del Perú

El virrey del Virreinato del Perú, José Fernando de Abascal, decidió actuar. Quería detener a las juntas revolucionarias que se estaban volviendo más radicales. Por eso, envió una expedición militar a Chile.

El brigadier Antonio Pareja fue el encargado de esta misión. Partió del Callao el 12 de diciembre con pocos soldados. Su plan era reclutar más hombres en Chiloé y Valdivia, donde sabía que había apoyo a la monarquía. Llevaba consigo armas, ropa, alimentos y dinero para formar un ejército.

Desarrollo de la Campaña de la Patria Vieja

Primeros enfrentamientos y avances realistas

La expedición de Pareja llegó a Ancud el 18 de enero de 1813. Allí, logró reunir 1400 hombres. En Valdivia, sumó otros 700 soldados.

La campaña comenzó el 27 de marzo de 1813. Las fuerzas realistas de Pareja desembarcaron y tomaron el puerto de San Vicente, cerca de Talcahuano. Eran unos 2000 hombres bien entrenados. Estas zonas del sur de Chile eran leales a la monarquía.

Los realistas tomaron Talcahuano y luego la ciudad de Concepción. Allí, más tropas se unieron a ellos. Al avanzar hacia Chillán, su fuerza creció a 5.000 hombres. Su objetivo era marchar hacia Santiago para derrotar a los patriotas.

La resistencia patriota bajo Carrera

El general patriota José Miguel Carrera reunió un ejército de 4.036 hombres en Talca. Quería evitar que los realistas cruzaran el río Maule. Aunque fue derrotado en la sorpresa de Yerbas Buenas (27 de abril) y la batalla de San Carlos (15 de mayo), logró detener el avance realista.

Los realistas tuvieron que retroceder a Chillán, con muchas bajas y deserciones. El brigadier Pareja falleció por una enfermedad y fue reemplazado por el coronel Juan Francisco Sánchez.

Carrera avanzó hacia el sur, recuperando Concepción y Talcahuano. Los realistas quedaron aislados en Chillán. Carrera sitió la ciudad el 17 de octubre, pero los realistas resistieron bien el ataque.

Después de que los patriotas levantaron el sitio, el coronel Sánchez envió grupos para recuperar zonas y atacar a los patriotas. Los realistas tuvieron algunos éxitos, pero los patriotas también ganaron batallas en Quirihue (17 de agosto) y Cauquenes (23 de agosto).

Archivo:Combate de El Roble
Batalla de El Roble.

Carrera quería derrotar a los realistas en Chillán. Dividió su ejército en dos. Él se dirigió con 800 hombres al paso de El Roble. El 17 de octubre, los realistas atacaron por sorpresa a las fuerzas de Carrera en la Batalla de El Roble. Carrera tuvo que escapar.

Sin embargo, el coronel Bernardo O'Higgins logró reorganizar a los patriotas. Rechazó el ataque y contraatacó, logrando la victoria. A pesar de esto, Carrera tuvo que detener su avance sobre Chillán.

A finales de 1813, el gobierno patriota estaba descontento con el desempeño de Carrera. El 27 de noviembre, O'Higgins lo reemplazó como líder militar.

Nuevos líderes y conflictos patriotas

Archivo:Dibujo B. O´Higgins
El coronel Bernardo O'Higgins.

En enero de 1814, el virrey Abascal envió al brigadier Gabino Gaínza para reemplazar a Sánchez. Gaínza llegó a Chile con refuerzos y se unió a las fuerzas de Chillán.

Gaínza logró tomar la ciudad de Talca el 3 de marzo. Esto causó una crisis en Santiago. La Junta de Gobierno fue disuelta y se nombró a Francisco de la Lastra como director supremo.

O'Higgins y su segundo, el coronel Juan Mackenna, enfrentaron a Gaínza. O'Higgins lo derrotó cerca de Ñipas el 19 de marzo. Luego, Mackenna lo venció en el fundo Membrillar el 20 de marzo. Gaínza logró escapar a Chillán para reorganizarse.

Archivo:Gabino Gaínza
Brigadier Gabino Gaínza.

A pesar de estas victorias, una tercera división patriota, formada por reclutas, fue derrotada en Cancha Rayada el 29 de marzo. Esto dejó el camino libre a Santiago para los realistas. O'Higgins y sus fuerzas persiguieron a Gaínza y lo vencieron en el Fundo Quechereguas el 8 de abril, obligándolo a retroceder a Talca.

Ambos ejércitos estaban agotados. El virrey Abascal envió al comodoro inglés James Hillyar para negociar. El 3 de mayo, Gaínza firmó el Tratado de Lircay con los patriotas. Se comprometió a dejar la Provincia de Concepción a cambio de la lealtad de los patriotas al rey.

Este acuerdo causó desacuerdos entre los patriotas. José Miguel Carrera, que había escapado de prisión, dio un golpe de Estado en Santiago el 23 de julio. Esto inició una guerra civil entre los seguidores de Carrera y O'Higgins. El conflicto terminó el 26 de agosto en las cercanías del río Maipo. O'Higgins reconoció la autoridad de Carrera para seguir luchando contra los realistas.

El fin de la Patria Vieja

Archivo:MarianoOsorio
General Mariano Osorio.

El virrey Abascal no aprobó el Tratado de Lircay. Exigió la rendición total de los patriotas. Reemplazó a Gaínza y puso al general Mariano Osorio al mando. Osorio llegó a Chile con nuevos refuerzos, incluyendo 600 hombres del Regimiento Talavera de la Reina.

Osorio reunió un poderoso ejército de 5000 hombres y 18 cañones. Su plan era atacar Santiago directamente. Los patriotas, debilitados por sus conflictos internos, intentaron organizar una defensa. Reunieron 4.000 hombres, pero solo unos 2.000 estaban listos para el combate.

Las fuerzas patriotas se dividieron en tres grupos. O'Higgins lideraría la primera división hacia Rancagua. Las otras dos divisiones, al mando de los hermanos Juan José Carrera y Luis Carrera, se quedarían cerca para apoyar.

Archivo:Carga de O'Higgins
Carga de O'Higgins en la fase final de la Batalla de Rancagua, óleo de Pedro Subercaseaux.

Entre el 1 y 2 de octubre, se libró la batalla de Rancagua. Los patriotas de O'Higgins fueron derrotados sin recibir ayuda de la tercera división. La falta de organización y los conflictos internos contribuyeron al desastre.

O'Higgins logró escapar de Rancagua y llegó a Santiago el 3 de octubre. Discutió con José Miguel Carrera sobre la defensa de la ciudad. O'Higgins quería defender Santiago en el río Maipo, pero Carrera quería retirarse al norte. Al no llegar a un acuerdo, O'Higgins y su gente cruzaron la cordillera para refugiarse en Mendoza. Allí se reunió con el general José de San Martín. Carrera también llegó días después.

Los realistas de Osorio ocuparon Santiago el 9 de octubre, restaurando el gobierno español. Osorio envió una expedición a La Serena, donde había un gobierno independentista. Las fuerzas realistas ocuparon la ciudad sin resistencia. Luego, tomaron Copiapó a finales de 1814. Estos eventos marcaron el fin definitivo de la Patria Vieja.

¿Qué pasó después de la Campaña de la Patria Vieja?

El inicio de la Reconquista

La victoria realista restauró el control español en Chile. Este periodo se conoce como la Reconquista. El 2 de octubre, Osorio se convirtió en el nuevo gobernador de Chile. Disolvió las instituciones creadas por los patriotas y envió a algunos líderes a la isla Quiriquina y al archipiélago de Juan Fernández.

Osorio intentó un gobierno de reconciliación, perdonando a muchos antiguos patriotas. Decidió no cruzar la cordillera para atacar a los patriotas en Argentina, prefiriendo asegurar el territorio chileno.

Los chilenos en Mendoza

Muchos chilenos, incluyendo unos 700 soldados y miles de civiles, emigraron a Mendoza. José Miguel Carrera seguía considerándose el líder, pero San Martín, aconsejado por O'Higgins, lo expulsó. Las tropas chilenas emigradas quedaron bajo el mando de Marcos Balcarce. Muchos soldados regresaron a Chile, pero otros se unieron al Ejército de los Andes que San Martín estaba formando para liberar Chile.

Carrera y San Martín tenían planes diferentes para recuperar Chile. Carrera quería cruzar los Andes en invierno, lo que otros consideraban muy difícil. O'Higgins apoyaba la idea de San Martín de formar un ejército grande y bien preparado.

Carrera viajó a Buenos Aires y luego a Estados Unidos para conseguir apoyo. Logró obtener una flota de guerra, armas y oficiales. Sin embargo, al regresar a Buenos Aires, fue arrestado por Juan Martín de Pueyrredón, aliado de San Martín. Carrera nunca pudo volver a Chile y fue ejecutado en Mendoza en 1821.

Acciones de Manuel Rodríguez

Un personaje importante de este periodo fue Manuel Rodríguez Erdoíza. Él había sido secretario de Carrera. Después de la derrota en Rancagua, se fue a Mendoza. Allí conoció a San Martín y se unió a sus planes para recuperar Chile.

Rodríguez recibió la misión de regresar a Chile. Su tarea era realizar espionaje y guerrilla en la zona central. Quería alarmar a las tropas realistas, promover deserciones y desorganizar sus planes. San Martín llamó a esto "guerra de Zapa".

Rodríguez cruzó la cordillera a finales de 1815. En Chile, el nuevo gobernador, Casimiro Marcó del Pont, había reemplazado a Osorio. Marcó del Pont, al principio, intentó ser conciliador, pero luego inició actos represivos. Nombró a Vicente San Bruno para la actividad policial, quien actuó de forma arbitraria. Esto generó mucho descontento contra el dominio español.

Rodríguez aprovechó esta situación para ganar el apoyo de la gente. Sus acciones de espionaje y desinformación lo hicieron muy popular. Regresó de Mendoza con equipos para acciones de guerrilla. En 1816, contactó a José Miguel Neira, un ex bandido, y lo convenció de unirse a la causa patriota. Neira comenzó a atacar destacamentos realistas.

El gobierno de Marcó del Pont puso precio a la cabeza de Rodríguez, pero no lograron capturarlo. Las acciones de Rodríguez debilitaron al gobierno realista. Envió informes a San Martín y logró dividir al ejército realista. Esto creó una situación favorable para que San Martín y O'Higgins cruzaran los Andes.

Finalmente, los patriotas derrotaron a los realistas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Así recuperaron la mitad del país y establecieron un nuevo gobierno patriota, conocido como la Patria Nueva.

Galería de imágenes

kids search engine
Campaña de la Patria Vieja para Niños. Enciclopedia Kiddle.