Batalla de Calibío para niños
Datos para niños Batalla de Calibío |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de Nariño en el sur | ||||
![]() Pintura de la batalla por José María Espinosa
|
||||
Fecha | 15 de enero de 1814 | |||
Lugar | Hacienda Calibío, Inmediaciones de Popayán, Sur de Colombia | |||
Resultado | Victoria de los patriotas | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Calibío fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 15 de enero de 1814 en la hacienda Calibío, cerca de Popayán, en el sur de Colombia. En esta batalla se enfrentaron las tropas patriotas, lideradas por el general Antonio Nariño, contra las tropas realistas, comandadas por el brigadier Juan de Sámano y el teniente coronel Ignacio Asín.
Esta batalla fue parte de la Campaña de Nariño en el sur, un momento clave en la Independencia de Colombia. Los patriotas lograron una victoria decisiva. Después de la batalla, las tropas realistas se retiraron hacia Pasto, mientras que Nariño y su ejército entraron victoriosos en Popayán.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Calibío?
Después de la Batalla del Alto Palacé el 30 de diciembre de 1813, las tropas españolas fueron derrotadas. El comandante realista, brigadier Juan de Sámano, tuvo que retirarse. Primero fue a El Tambo y luego reunió a su ejército en la hacienda Calibío.
Desde allí, Sámano intentó contactar a su segundo al mando, el teniente coronel Ignacio Asín. Asín había sido enviado a Quilichao para detener el avance patriota. Sámano le ordenó unirse a él en Calibío lo antes posible.
Movimientos de las tropas
Cuando Asín recibió la orden, marchó hacia Calibío. Sin embargo, las tropas patriotas del coronel José Ignacio Rodríguez lo perseguían de cerca. Asín y sus hombres acamparon en Piendamó, quedando separados de las fuerzas de Sámano.
Mientras tanto, el general Antonio Nariño entró en Popayán el 31 de diciembre de 1813. La ciudad estaba desprotegida, así que Nariño decidió abandonarla rápidamente. Ubicó a su ejército en el campo del Bajo Palacé. Su objetivo era evitar que Asín se uniera a Sámano en Calibío.
Nariño también esperaba la llegada de refuerzos. Contaba con las tropas del coronel José Ignacio Rodríguez. Sin embargo, las tropas de Antioquia, bajo el coronel José María Gutiérrez, no se unieron. Gutiérrez argumentó que la autonomía de Antioquia se vería afectada si sus tropas quedaban bajo el mando de Nariño.
El coronel José María Cabal, quien dirigía la vanguardia patriota, realizó un reconocimiento detallado del campo enemigo en Calibío.
Un mensaje desafiante
Nariño intentó comunicarse con Asín, quien estaba separado de Sámano. Envió al capitán Francisco Urdaneta para pedirle que se rindiera. Asín recibió a Urdaneta con desprecio y le dijo que no se rendiría.
Durante la noche del 8 al 9 de enero, Asín y su columna lograron cruzar el río Palacé por un camino escondido. Así, pudieron llegar a Calibío y unirse a las fuerzas de Sámano. El coronel Cabal informó a Nariño de lo sucedido y pidió permiso para un ataque sorpresa. Nariño negó el permiso y ordenó a Cabal que se retirara.
Nariño seguía esperando a Rodríguez, quien llegó el 13 de enero. Finalmente, el 15 de enero a las 6 de la mañana, Nariño dio la orden de atacar a Sámano. El ejército patriota marchó unos 8 kilómetros hasta la hacienda Calibío, llegando en aproximadamente 4 horas.
¿Quiénes participaron en la Batalla de Calibío?
Fuerzas realistas
El brigadier Sámano reunió a sus tropas en la hacienda Calibío. Este lugar era un paso obligatorio para llegar a Pasto. Contaba con unos 2000 soldados. La parte más fuerte de su ejército era la "División de Lima", con 318 hombres. Esta división incluía tres compañías del "Regimiento Real de Lima", con 140 hombres, entre ellos el teniente coronel Ignacio Asín. También tenían soldados del "II de Granaderos de Guayaquil".
El resto de las tropas realistas eran milicias de Patia, Popayán y Pasto. Además, tenían una pequeña unidad de caballería y unas 10 piezas de artillería.
Fuerzas patriotas
El ejército de Nariño, conocido como el ejército de la unión, tenía alrededor de 2000 soldados veteranos. Estos provenían de batallones como "Granaderos de Cundinamarca", "Nacionales", "Socorro" y "Cazadores".
También contaban con el "Escuadrón de Caballería de Cundinamarca", dirigido por el teniente coronel Antonio Nariño Ortega, hijo del general Nariño. El ejército patriota disponía de 15 piezas de artillería y los artilleros necesarios para manejarlas.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Calibío?
El 15 de enero de 1814, el ejército patriota llegó a la hacienda para iniciar la batalla. Una compañía de cazadores avanzó primero para reconocer el terreno y la posición del enemigo.
Las tropas patriotas se organizaron rápidamente en tres columnas:
- Una columna a la derecha, bajo el mando del coronel José María Cabal.
- La columna del centro, que era la parte principal del ejército, dirigida por el teniente general Antonio Nariño y su segundo, el brigadier José Ramón de Leyva, junto con la artillería.
- Una columna a la izquierda, formada por el batallón "Socorro" bajo el sargento mayor Pedro Monsalve y las tropas del teniente coronel José Ignacio Rodríguez.
El brigadier Juan de Sámano había colocado a sus tropas en una formación densa frente a la casa de la hacienda Calibío. En el centro estaban los soldados de la "División de Lima". A la derecha, las tropas de Almaguer y Popayán, y las milicias de Patia. A la izquierda, los batallones de Pasto.
El ataque patriota
El ataque patriota comenzó por el centro y la izquierda con un intercambio de disparos de artillería. La columna del coronel Cabal se mantuvo oculta en una pequeña depresión, esperando el momento adecuado para atacar. Media hora después, Cabal recibió la orden de Nariño de avanzar sobre el flanco izquierdo enemigo.
La columna de Cabal avanzó y, al estar muy cerca de la izquierda realista, Cabal ordenó un ataque con bayonetas. Sámano no esperaba un ataque por su izquierda. Envió cincuenta hombres y una pieza de artillería a una elevación cercana. La "División de Lima" concentró su artillería para intentar detener el ataque principal de los patriotas.
Al mismo tiempo, Nariño ordenó al batallón "Granaderos de Cundinamarca" atacar el flanco derecho realista. Este ataque, junto con el de Cabal, desorganizó a las milicias realistas, que huyeron del campo de batalla. Esto permitió a los patriotas tomar la artillería realista y abrir una brecha en sus líneas.
Por esta brecha, la caballería patriota cargó y logró rodear a la "División de Lima". En este momento, en el ala izquierda de la posición española, el teniente coronel Asín falleció mientras resistía valientemente el avance de la División de Cabal.
Sámano no tenía tropas de reserva para reforzar sus líneas. Intentó un contraataque con las tropas de Pasto, pero el envolvimiento de los patriotas fue tan efectivo que tuvo que retirarse completamente derrotado hacia El Tambo. La batalla duró tres largas horas.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Calibío?
La derrota de los realistas en Calibío fue total. Sufrieron muchas bajas, con entre 400 y 500 hombres heridos o fallecidos. Más de 300 fueron hechos prisioneros. El gobernador Toribio Montes informó que el teniente coronel Asín y otros tres oficiales, además de 80 soldados, habían fallecido, y 280 soldados habían sido capturados. Los patriotas también capturaron una gran cantidad de armas, incluyendo 28 piezas de artillería.
Nueve oficiales realistas perdieron la vida, siendo el más importante el teniente coronel Ignacio Asín. Aunque Asín fue un oficial valiente, el coronel Rodríguez, al encontrar su cuerpo, realizó un acto inapropiado que Nariño desaprobó fuertemente, reprendiendo a Rodríguez por su conducta.
Por su parte, los patriotas tuvieron unas 200 bajas entre heridos y fallecidos, sin que ninguno fuera de alto rango. Las tropas patriotas recibieron un escudo de honor. Las mujeres de Bogotá también les entregaron cintas con inscripciones de reconocimiento.
Al día siguiente de la batalla, Sámano huyó con los restos de sus tropas hacia San Juan de Pasto. Nariño pudo entrar victorioso de nuevo en Popayán. Aunque los realistas estaban muy debilitados, Nariño no ordenó una persecución. Se dedicó a reorganizar su ejército en Popayán. La campaña se detuvo por más de dos meses debido a la falta de dinero y recursos.
Cuando la noticia de la derrota llegó al presidente de Quito, Toribio Montes, este no perdonó a Sámano. Lo relevó de su mando y lo reemplazó por el mariscal de campo Melchor Aymerich.