robot de la enciclopedia para niños

Antonio Villavicencio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Villavicencio Verástegui
Antonio Villavicencio.jpg

Coat of arms of United Provinces of New Granada.svg
Presidente Provincias Unidas de la Nueva Granada
17 de agosto de 1815-15 de noviembre de 1815
Predecesor Manuel Rodríguez Torices
Sucesor Camilo Torres

Información personal
Nombre completo Antonio Villavicencio y Verástegui
Nacimiento 1759
Bandera del Imperio español San Francisco de Quito, Real Audiencia de Quito, Imperio español
Fallecimiento 6 de junio de 1816
Santafé, Provincias Unidas de Nueva Granada
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Neogranadina
Familia
Cónyuge Gabriela Sánchez Barriga
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Abogado y militar
Partido político Federalista

Antonio Villavicencio y Verástegui (nacido en San Francisco de Quito el 9 de enero de 1775 y fallecido en Santafé de Bogotá el 6 de junio de 1816) fue una figura importante en la historia de la Nueva Granada (hoy Colombia). Se le conoce como un patriota que apoyó la independencia.

Antonio nació en Quito. Su madre era de Bogotá y su padre, Juan Fernando de Villavicencio, era un conde.

¿Quién fue Antonio Villavicencio?

Sus primeros años y educación

Antonio Villavicencio estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá. Después, sus padres lo enviaron a España para que continuara sus estudios. Allí se preparó en la Real Armada y se convirtió en oficial de marina en 1801.

En 1804, regresó a España. Participó en la batalla de Trafalgar el 25 de octubre de 1805. En esta batalla naval, sirvió como segundo al mando de Antonio de Escaño, un importante oficial de la escuadra.

Su papel como Comisario Regio

En 1810, el gobierno español decidió enviar representantes, llamados "comisarios regios", a sus territorios en América. Su misión era mantener la autoridad del rey Fernando VII frente a las revueltas que estaban ocurriendo. Antonio Villavicencio fue nombrado comisario regio para el Nuevo Reino de Granada.

Mientras viajaba hacia su destino, Antonio Villavicencio presenció eventos importantes. El 17 de abril de 1810, llegó al puerto de La Guaira y dos días después vio la revolución en Caracas. Esta revolución llevó a la destitución del capitán general de Venezuela.

Luego, se dirigió a Cartagena de Indias. Allí también fue testigo de los actos revolucionarios del 14 de junio, donde las autoridades locales destituyeron al gobernador.

La llegada a Santafé y su apoyo a la causa patriota

Las autoridades de Santafé de Bogotá esperaban la llegada de Antonio Villavicencio. Los líderes criollos (personas nacidas en América de ascendencia española) tenían un plan: usar su llegada para iniciar una revolución política. Querían reemplazar al virrey Antonio Amar y Borbón por una Junta Suprema de Gobierno.

Los eventos conocidos como El Florero de Llorente ocurrieron como se había planeado. Antonio Villavicencio se enteró de lo sucedido mientras viajaba por el río Magdalena. Al llegar a Santafé, recibió una nota oficial de la Junta Suprema. En ella, la Junta declaraba que no reconocía al Consejo de Regencia español.

La respuesta de Villavicencio fue apoyar a la Junta Suprema. Decidió suspender sus funciones como comisario regio y unirse a la causa de los patriotas.

Participación en el gobierno y el ejército

En 1813, Antonio Villavicencio participó en la Campaña del Sur junto al general Antonio Nariño. En 1814, fue nombrado asesor militar en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

En 1815, fue gobernador de la Provincia de Tunja. Cuando el general Custodio García Rovira renunció a su cargo en el triunvirato (un gobierno de tres personas), Villavicencio fue elegido para reemplazarlo. Se unió al gobierno el 31 de julio y asumió la presidencia el 17 de agosto de ese mismo año.

El 15 de octubre, fue reconocido como general comandante del ejército de reserva. Días después, organizó la ubicación de tropas en diferentes puntos de entrada y salida de la ciudad para controlar el paso de personas.

El 14 de noviembre, Antonio Villavicencio expidió el escudo nacional de las Provincias Unidas. Al día siguiente, se decidió que los oficiales serían pagados por sus provincias y no por el gobierno nacional, mientras el Congreso aprobaba el fin del gobierno de tres personas.

Al final de ese día, el Congreso eligió a Camilo Torres como presidente y a Manuel Rodríguez Torices como vicepresidente. Villavicencio pasó a formar parte de un nuevo Consejo de Estado.

Los últimos días de Antonio Villavicencio

El 15 de enero de 1816, Antonio Villavicencio fue relevado de su cargo en el ejército. Después de una derrota, llegó a Santafé el 15 de marzo. De allí, se dirigió a Honda como gobernador.

En Honda, fue capturado por tropas realistas (leales al rey de España). Lo llevaron de regreso a Santafé, donde llegó el 29 de mayo. Fue juzgado por un Consejo de Guerra tres días después y condenado a muerte.

El 6 de junio de 1816, Antonio Villavicencio fue sacado de la cárcel. Lo llevaron por el camino de San Victorino, donde fue degradado de su rango militar y fusilado.

Antonio Villavicencio estuvo casado con Gabriela Sánchez Barriga y Brito.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Villavicencio Facts for Kids

kids search engine
Antonio Villavicencio para Niños. Enciclopedia Kiddle.