robot de la enciclopedia para niños

Policarpa Salavarrieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salabarrieta.jpg
Retrato al óleo por José María Espinosa.
Información personal
Nombre de nacimiento Policarpa Salavarrieta Ríos
Apodo La Pola
Nacimiento 26 de enero de 1795
Guaduas, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 14 de noviembre de 1817
Bogotá, Virreinato de Nueva Granada
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Inicialmente Iglesia de San Agustín; paradero actual desconocido
Religión Católica
Familia
Padres Joaquín Salavarrieta
Mariana Ríos
Información profesional
Ocupación Profesora y costurera
Conocida por Heroína del Movimiento de Independencia de Colombia

Policarpa Salavarrieta Ríos (nacida en Guaduas el 26 de enero de 1796 y fallecida en Santafé de Bogotá el 14 de noviembre de 1817), conocida como La Pola, fue una valiente mujer colombiana. Ella trabajó como espía para los grupos que buscaban la independencia de lo que hoy es Colombia. Por su gran valor, es considerada una heroína de la independencia colombiana. Fue ejecutada en la Plaza Mayor de Bogotá el 14 de noviembre de 1817.

¿Quién fue Policarpa Salavarrieta?

Los primeros años de Policarpa Salavarrieta

Policarpa Salavarrieta Ríos nació el 26 de enero de 1796 en Guaduas, que en ese tiempo era parte del Virreinato de Nueva Granada. Aunque su partida de bautismo no se ha encontrado, se cree que fue bautizada en el municipio de Tenjo.

La familia Salavarrieta Ríos era respetada en Guaduas y tenía una buena posición económica. Su padre, Joaquín Salavarrieta, se dedicaba a la agricultura y el comercio. Su madre, Mariana Ríos, tenía muchas ropas y joyas. Policarpa fue la quinta de siete hermanos. La casa familiar en Guaduas todavía existe y es ahora un museo.

En 1797, la familia se mudó a Santafé de Bogotá. Se instalaron en una casa en el barrio de Santa Bárbara. En 1802, una enfermedad llamada viruela se extendió por la ciudad. Lamentablemente, el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa (Joaquín y María Ignacia) fallecieron a causa de esta enfermedad.

Después de esta tragedia, la familia se separó. Dos de sus hermanos se unieron a una comunidad religiosa. Otros dos se fueron a trabajar en una finca. Catalina, la hermana mayor, regresó a Guaduas alrededor de 1804. Policarpa y su hermano menor, Bibiano, se fueron con ella. Vivieron con su madrina hasta que Catalina se casó.

¿A qué se dedicó La Pola en Guaduas?

No hay mucha información sobre la vida de Policarpa en Guaduas. Se sabe que trabajó como costurera. Algunas personas dicen que también enseñó en la escuela pública. Guaduas era un lugar muy importante en esa época. Era un punto de paso obligatorio entre la capital y el río Magdalena. Por allí pasaban viajeros, productos y noticias de todo el país.

En esos tiempos de guerra, Policarpa y su familia compartían el deseo de independencia. Su cuñado, Domingo García, luchó y falleció junto a Antonio Nariño. Su hermano Bibiano también participó en esas batallas.

Archivo:Policarpa
Retrato realizado por José María Espinosa.

El nombre completo de Policarpa no es del todo claro. Su padre la llamó Apolonia en su testamento. Su hermano Bibiano la llamaba Polita. Ambrosio Almeyda, quien colaboró con ella, la llamaba Policarpa. También la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió. En un pasaporte falso que usó en 1817, se le llamó Gregoria Apolinaria. Sin embargo, la mayoría de sus contemporáneos la conocían simplemente como "La Pola". Hoy en día, es más conocida como Policarpa Salavarrieta.

¿Cómo participó Policarpa en la lucha por la independencia?

La Pola y la Guerra de Independencia

Policarpa Salavarrieta, con solo 15 años, estuvo presente en el grito de independencia del 20 de julio de 1810. Más tarde, sus actividades estuvieron muy relacionadas con el ejército patriota de los Llanos. Ella era una espía muy hábil.

Sus tareas incluían:

  • Recibir y enviar mensajes importantes.
  • Comprar materiales para la guerra.
  • Convencer a jóvenes para que se unieran a los grupos patriotas.
  • Ayudar a los jóvenes a unirse a la causa.

Policarpa siempre trabajaba con otros patriotas, como su hermano Bibiano. Pero su compañero más importante fue Alejo Sabaraín. Alejo ya había luchado y había sido capturado en 1816. Cuando fue liberado, se dedicó también al espionaje.

Las actividades de Policarpa no habrían sido descubiertas si no fuera por la huida de los hermanos Almeyda. Ellos fueron capturados con documentos que la comprometían. Además, un ganadero venezolano llamado Facundo Tovar, que era un espía de los españoles, la delató. Esto también comprometió a Alejo Sabaraín, especialmente por el reclutamiento de soldados para el Ejército Libertador.

La captura y el final de Policarpa

Archivo:Bogotá barrio Las Aguas La Pola en la carrera 2 A con calle 18 barrio Las Aguas
Estatua de La Pola de Dionisio Cortés, ubicada en el barrio Las Aguas, en La Candelaria (Bogotá).

La captura de Alejo Sabaraín Ramos fue clave para que atraparan a La Pola. Sabaraín tenía una lista de nombres de personas leales a España y de patriotas que Policarpa le había dado. Hasta ese momento, Policarpa se movía con facilidad por la ciudad. Era nueva en Bogotá y pocas personas la conocían. Su juventud e inteligencia la ayudaron mucho.

El sargento Iglesias, un agente español, recibió la orden de encontrarla y arrestarla. Cuando el sargento fue a la casa de doña Andrea Ricaurte de Lozano para arrestarla, Policarpa logró escapar. Sin embargo, fue capturada unas cuadras más al sur. La encerraron en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que se usaba como cárcel.

El 10 de noviembre de 1817, un tribunal militar la condenó a muerte junto con Sabaraín y otros patriotas. Se cuenta que Policarpa no dejó de criticar a los españoles la noche antes de su ejecución. Cuando le ofrecieron un vaso de vino, ella lo rechazó diciendo: "¡No aceptaría ni un vaso de agua de mis enemigos!".

La ejecución fue fijada para las nueve de la mañana del viernes 14 de noviembre de 1817. La Pola caminó hacia el lugar de su ejecución acompañada por dos sacerdotes. En lugar de rezar, ella siguió criticando a los españoles y predijo su derrota. Mientras la llevaban, animó a los otros prisioneros y regañó a sus captores.

A los condenados se les ordenó ponerse de espaldas, como era costumbre para los "traidores". Pero ellos pidieron permiso para arrodillarse, considerándolo una posición más respetuosa.

Se recuerdan las palabras que dijo al subir al patíbulo, dirigiéndose a la gente que iba a ver su ejecución:

Viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde: ved que ―aunque mujer y joven― me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo [...] Miserable pueblo, yo os compadezco. ¡Algún día tendréis más dignidad! [...] Muero por defender los derechos de mi patria.
Policarpa Salavarrieta

Cuando comenzaron a disparar, ella miró a quienes la ejecutaban. Su cuerpo no fue exhibido en las calles de Bogotá, como sí lo fueron los de sus compañeros, porque era una mujer. Después de ser enterrada en una fosa común en la iglesia de la Veracruz, sus hermanos, que eran sacerdotes, reclamaron su cuerpo y lo llevaron a la iglesia de San Agustín.

¿Por qué Policarpa Salavarrieta es tan importante?

Muchos historiadores creen que Policarpa Salavarrieta es la mujer más importante de la lucha por la independencia de Colombia. En su tiempo, la ejecución de una mujer joven por razones políticas conmovió a la gente. Esto generó una gran oposición al gobierno español de Juan Sámano. Aunque muchas mujeres fueron asesinadas durante la ocupación española, la historia de La Pola capturó la imaginación de la gente. Su muerte inspiró a poetas, escritores y artistas a recordar su valentía y coraje.

El 9 de noviembre de 1967, el Congreso de la República de Colombia aprobó una ley. Esta ley declaró el 14 de noviembre como el "Día de la Mujer Colombiana". Se hizo en honor a la muerte de Policarpa Salavarrieta, nuestra heroína.

Homenajes a La Pola

La imagen de Policarpa ha aparecido varias veces en los billetes y monedas de Colombia. Es una de las pocas mujeres históricas que ha sido representada en ellos. En 2016, su imagen en el billete de 10.000 pesos colombianos fue reemplazada por la de la antropóloga Virginia Gutiérrez.

Homenajes en Colombia

  • Una estatua de La Pola, hecha por Dionisio Cortés, se encuentra en Bogotá.
  • Un municipio en el departamento de Nariño lleva su nombre: Policarpa.
  • Un barrio en Bogotá, Policarpa, y una estación del sistema de transporte TransMilenio también llevan su nombre.
  • Una urbanización en Medellín y un barrio en Ibagué se llaman "La Pola".
  • Hay parques llamados "La Pola" en La Plata Huila y en Ipiales.
  • Un barrio y un colegio en Montería llevan su nombre: la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta.
  • En 1911, la cervecería Bavaria lanzó una cerveza llamada "La Pola" en su honor. Aunque ya no se produce, la palabra "pola" se usa en Colombia para referirse a la cerveza en general.
  • Policarpa Salavarrieta apareció en la moneda de 5 pesos de 1980 a 1988. También estuvo en el billete de 10.000 pesos colombianos desde 1995 hasta 2016.
  • En 2010, el canal colombiano RCN produjo una telenovela de 200 capítulos titulada La Pola.
  • Existe una escultura de Policarpa Salavarrieta en Chiquinquirá (Boyacá).
  • Hay una banda de punk colombiano llamada "PoliCarpa y sus Viciosas".

Homenajes en América

  • En Buenos Aires, Argentina, una calle y una estación de tranvía llevan el nombre de "Pola".
  • El político e historiador argentino Bartolomé Mitre escribió una obra de teatro sobre ella en 1838.
  • Un himno a La Pola fue incluido en el Cancionero argentino en 1839.
  • En 1870, en Piura (Perú), se inauguró una estatua de la libertad con la imagen de Policarpa Salavarrieta.
  • En 1944, la escritora uruguaya Sarah Bollo presentó una obra de teatro sobre Policarpa.
  • En Panamá, Policarpa inspiró el mito de Rufina Alfaro, una heroína asociada al grito de independencia del istmo.

La Pola en la televisión

En 2010, RCN Televisión produjo la serie de televisión La Pola. Fue dirigida por Sergio Cabrera y protagonizada por Carolina Ramírez y Ana María Estupiñán (como la Policarpa joven). La serie tomó algunas libertades creativas con los hechos históricos para adaptarla como telenovela. Contó con actores como Emmanuel Esparza (Alejandro Sabaraín) y Pablo Espinosa (Alejo joven).

Moneda y sellos conmemorativos

Archivo:Moneda anverso
Moneda conmemorativa del Bicentenario del sacrificio de Policarpa Salavarrieta (2023).

El 10 de enero de 2023, el Banco de la República de Colombia lanzó una moneda especial. Esta moneda conmemora los 200 años del sacrificio de Policarpa Salavarrieta.

Archivo:La Pola
Sello conmemorativo de 1¢ (1910).

Para celebrar los 100 años de la independencia de Colombia en 1910, el Congreso de la República de Colombia emitió una serie de sellos postales. Estos sellos mostraban imágenes de algunos de los héroes de la independencia, incluyendo a La Pola. en contra

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Policarpa Salavarrieta Facts for Kids

kids search engine
Policarpa Salavarrieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.