San Juan Atitán para niños
Datos para niños San Juan Atitán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Juan Atitán en Guatemala
|
||
Localización de San Juan Atitán en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°26′00″N 91°38′00″O / 15.43333333, -91.63333333 | |
Idioma oficial | Mam |
|
• Otros idiomas | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Huehuetenango | |
Superficie | ||
• Total | 64 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2440 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 26 031 hab. | |
• Densidad | 406,73 hab./km² | |
Gentilicio | Sanjuanero | |
IDH (2018) | 0,525 (Puesto 327.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13016 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 24 de junio | |
Patrono(a) | Juan el Bautista | |
San Juan Atitán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre combina "San Juan", en honor a San Juan Bautista, y "Atitán", que significa "Cerca del agua".
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Juan Atitán?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
El significado de "Atitán"
La palabra "Atitán" viene del idioma náhuatl. Se forma con "Atl", que significa "agua", y "itan", que significa "cerca de". Así, "Atitán" se traduce como "cerca del agua".
¿Cuántas personas viven en San Juan Atitán?
En el año 2022, se estimó que San Juan Atitán tenía una población de aproximadamente 26,031 habitantes. Esto significa que viven unas 407 personas por cada kilómetro cuadrado. La mayoría de la población, el 99.70%, es indígena, y el 0.30% es ladina.
Geografía de San Juan Atitán
El municipio de San Juan Atitán tiene una extensión de 64 kilómetros cuadrados.
¿Cómo se organiza el municipio?
San Juan Atitán se divide en siete aldeas y once caseríos. Estos son:
- Aldeas:
- Santa Isabel - Tzaq Laj
- Checoche - Txe' Qotx'
- Tuiscap - Twitz Kab'
- Tuiscacal - Twitz Sq'aq'l
- Tuismache - Twitz Ma'tx
- Cojtón - K'ojton
- Tuispichon - Twitz Ptxon
- Caseríos:
- Nuevo San Juan - Ak'j Tnam
- Tuj Txun
- Tuj Tzaj
- El cementerio - Tib'j Komsant
- Saq Apj
- Q'an txum
- Sacchilaj - Saq Ch'alaj
- Tuichuna - Twi' Chu'n
- Tajlajchew
- Saq Ch'im
- Tui' Xin
¿Por qué San Juan Atitán tiene tanta agua?
San Juan Atitán es conocido por tener mucha agua. Por esta razón, se le llama "la madre de los pueblos". Otros municipios cercanos, como San Rafael Pétzal, Colotenango y Santa Bárbara, obtienen agua potable de San Juan Atitán para sus comunidades.
¿Dónde se ubica San Juan Atitán?
El municipio está a 36 kilómetros de Huehuetenango, la capital del departamento, y a 288 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Está rodeado por otros municipios del departamento de Huehuetenango.
Norte: Todos Santos Cuchumatán, | ||
Oeste: San Sebastián Huehuetenango | ![]() |
Este: Santiago Chimaltenango y Colotenango |
Sur: San Rafael Petzal. |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Leyes importantes para los municipios
Las leyes principales que rigen a los municipios de Guatemala desde 1985 son:
- 1. Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país. Contiene artículos que establecen las bases del gobierno municipal.
- 2. Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen las autoridades municipales.
- 3. Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se pueden crear nuevos.
- 4. Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
- 5. Ley General de Descentralización: Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.
El Concejo Municipal
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este es un grupo de personas que toman decisiones importantes para el municipio. El Concejo Municipal se reúne en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
El alcalde que estuvo en el municipio de 2012 a 2016 fue Lorenzo García Martín.
Historia de San Juan Atitán
El lugar donde se asienta San Juan Atitán ya existía mucho antes de la época colonial. Un escritor antiguo, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, describió en su libro Recordación Florida que la región es muy montañosa y rocosa. También mencionó que en septiembre de 1692 hubo un evento geológico que afectó a los habitantes.
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el Estado en distritos para la justicia. San Juan Atitán formó parte del circuito de Huehuetenango, en el distrito N.º 9 (Totonicapán).
El Estado de Los Altos
Desde 1838, San Juan Atitán fue parte de una región que formó un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América.
En 1840, hubo un conflicto entre el Estado de Los Altos y el Estado de Guatemala. El general Rafael Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán. Carrera fue recibido como un "libertador" por la gente de Quetzaltenango.
Carrera estableció un gobierno que fue estricto con los liberales, pero benefició a los indígenas, eliminando un impuesto que les habían puesto. También devolvió privilegios a la religión católica. En febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar control de Los Altos.
El siglo XX y los cambios en la tierra
En el siglo XX, en octubre de 1970, hubo otro evento geológico. La tierra se hundió en varias partes del municipio, causando grietas en casas y edificios, como la escuela. Hoy en día, aún se pueden ver las marcas de este suceso en las paredes de algunas construcciones.
Lugares interesantes para visitar
San Juan Atitán tiene varios lugares montañosos que son visitados por sus habitantes y por turistas para eventos religiosos o culturales:
- Twi' Wuq: Limita con San Rafael Pétzal. Antes se conocía como Aldea Santa Isabel y es muy visitado para eventos religiosos.
- Twi' B'ak: Se encuentra a 500 metros del caserío Nuevo San Juan, en la ruta hacia Chejoj/Tuisquisal.
- Tuj Abrax: Está a 400 metros de Twi' B'ak. Desde aquí se puede ver el pueblo de Isquisal. En este lugar hay restos de un pueblo antiguo. En el siglo XXI, es un sitio muy usado para eventos religiosos.
- Twi' Alj Witz: Ubicado al norte de la cabecera municipal, es el lugar más visitado por turistas por su vista panorámica de todo el pueblo de San Juan Atitán.
- Twi' Q'uq': Se encuentra después de Alj Witz. También es muy visitado por su vista hacia el sur, hacia San Marcos y el volcán Tajumulco.
- Twi' B'atx': Está después de Twi' Q'uq'. Es un lugar más lejano, pero muy visitado por sus piedras brillantes y porque es ideal para practicar andinismo (montañismo). Forma parte de la sierra de los Cuchumatanes.
- Twi' Xlach'e': A 400 metros del caserío Sacchilaj, en la ruta a Cojtón. Ofrece vistas al municipio de Santiago Chimaltenango y al oeste de San Juan Atitán.
- Twi' Ma'tx: Localizado en el caserío Twi' chun, de la aldea Tuismache. Tiene vistas al norte y centro de San Juan Atitán, y al sur hacia Colotenango y otros lugares cercanos.
¿Qué se cultiva en San Juan Atitán?
La gente de San Juan Atitán cultiva Maíz, Frijol y otras verduras. También siembran y cosechan café, que se ha convertido en uno de los productos más importantes para la población en los últimos años.
Véase también
En inglés: San Juan Atitán Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Organización territorial de Guatemala