robot de la enciclopedia para niños

Malacatancito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malacatancito
Municipio
Parque Central Malacatancito.jpg
Malacatancito ubicada en Guatemala
Malacatancito
Malacatancito
Localización de Malacatancito en Guatemala
Malacatancito ubicada en Huehuetenango
Malacatancito
Malacatancito
Localización de Malacatancito en Huehuetenango
Coordenadas 15°19′00″N 91°37′00″O / 15.316666666667, -91.616666666667
Idioma Español
 • Otros idiomas k'ich'e
Tipo Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Superficie  
 • Total 268 km²
Altitud  
 • Media 1709 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 22 859 hab.
 • Densidad 85,29 hab./km²
Gentilicio Malacateco/a
IDH (2018) 0,629 (Puesto 177.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 13003
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 26 de julio
Patrono(a) Ana
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Malacatancito es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre significa "lugar junto a los malacates", que son herramientas antiguas para hilar. Antiguamente, se le conocía como "Santa Anna Malacatán".

Durante la época colonial, fue un lugar importante para los frailes mercedarios. En 1754, pasó a ser parte de los curatos de Totonicapam. En ese tiempo, el camino para llegar a Malacatancito era muy difícil, lleno de montañas y zonas pantanosas.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Malacatancito formó parte del Estado de Los Altos en 1838. Sin embargo, este estado fue recuperado por el general Rafael Carrera en 1840.

Algunas de sus aldeas principales son Xepon Grande, Xepon Chiquito, Pueblo Viejo, Cacum, Pucal, Quiaquizuyal, La Cal, Cancabal, Piache y Cucal.

¿Qué significa el nombre Malacatancito?

El nombre de Malacatancito tiene una historia interesante. Originalmente, los mames lo llamaban "Jigüehal". Después de la conquista española, se le dio el nombre de "Santa Ana Malacatán" en honor a Santa Ana.

Para evitar confusiones con otros lugares, los españoles le añadieron el sufijo "cito", que significa "pequeño". Así, se convirtió en Malacatancito. La palabra "Malacatán" viene del náhuatl y significa "lugar junto a los huesos de hilar".

¿Cuántas personas viven en Malacatancito?

En el año 2022, Malacatancito tenía una población de aproximadamente 22,859 habitantes. Esto significa que viven unas 85 personas por cada kilómetro cuadrado.

La mayoría de la población, un 70%, es ladina. El 30% restante es indígena, principalmente del grupo k'iche'.

¿Dónde se encuentra Malacatancito?

Malacatancito tiene una extensión de 268 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 18 km de la ciudad de Huehuetenango y a 248 km de la Ciudad de Guatemala.

Sus límites son:

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. El gobierno de Malacatancito está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo principal que toma decisiones importantes para el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de Malacatancito

La historia de Malacatancito se remonta a la época prehispánica, entre los años 1200 y 1524. Sus primeros habitantes fueron el pueblo mam.

Según los registros históricos, en 1525 hubo una batalla en esta zona. Las tropas españolas, lideradas por Gonzalo de Alvarado y acompañadas por guerreros indígenas, se enfrentaron a los pobladores mames.

Malacatancito es conocido por la limpieza de sus calles y la colaboración de sus habitantes. Su feria patronal se celebra el 10 de noviembre en honor a la Virgen del Rosario.

La época colonial y los frailes mercedarios

Durante la época colonial, los frailes de la orden mercedaria tuvieron un papel importante en la región. Ellos se encargaban de enseñar la fe católica a los indígenas en lugares llamados "doctrinas de indios".

Archivo:Coat of Arms of the Mercedarians
Escudo mercedario.

Los mercedarios tenían a su cargo varias doctrinas, incluyendo Santa Anna de Malacatán. Su misión era enseñar el evangelio y el idioma español a los nativos.

En 1754, debido a cambios en las leyes de la corona española, los frailes mercedarios tuvieron que entregar sus doctrinas al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa). Así, la orden mercedaria dejó de administrar Malacatancito.

La visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz

Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó toda su diócesis, que era como un gran censo de la población. Él notó que Santa Anna Malacatán era parte de la provincia de Totonicapam.

Archivo:Corteslarrazyas
Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, quien visitó la diócesis de Guatemala entre 1768 y 1770.

El arzobispo describió el camino desde Momostenango hasta Santa Anna Malacatán como "malísimo", con muchas subidas, bajadas, piedras y zonas pantanosas. Era un camino difícil de recorrer.

En ese tiempo, el curato de Malacatán incluía otros pueblos como Colotenango y Santa Bárbara.

El Estado de Los Altos

A partir del 3 de abril de 1838, Malacatán formó parte de una región que intentó separarse de Guatemala, creando el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía.

Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malacatancito Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Malacatancito para Niños. Enciclopedia Kiddle.