robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo de Alvarado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo de Alvarado

Flag of Cross of Burgundy.svg
2.º Gobernador y capitán general de Guatemala
(interino)
principios - finales de 1526
Predecesor Pedro de Alvarado
Sucesor

Dos sucesivos:


Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo de Alvarado y Contreras
Nacimiento ca. 1490
Badajoz de la Extremadura leonesa, Reino de León
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento 1541
Ciudad de México, Virreinato de Nueva España
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Familia
Padre Gómez de Alvarado y Mexía de Sandoval
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, explorador y gobernante colonial
Obras notables Conquista de Cuba
Conquista de México
Conquista de Yucatán
Conquista de Guatemala
Conquista de El Salvador

Gonzalo de Alvarado y Contreras (nacido en Badajoz alrededor de 1490 y fallecido en la Ciudad de México en 1541) fue un explorador y militar español. Participó en importantes expediciones en América, especialmente en lo que hoy conocemos como México, Guatemala y El Salvador.

¿Quién fue Gonzalo de Alvarado?

Gonzalo de Alvarado fue hijo de Gómez de Alvarado y Mexía de Sandoval y de Leonor de Contreras. Era hermano de otros exploradores famosos como Pedro de Alvarado y Jorge de Alvarado.

En 1510, Gonzalo viajó a las Indias (América) con su tío Diego de Alvarado y Mexía. Participó en varias campañas militares junto a sus hermanos. Ayudó a establecer la villa de San Salvador, que hoy es la capital de El Salvador.

¿Cómo fue la participación de Gonzalo en la exploración de Guatemala?

Durante la campaña en Guatemala, los españoles hicieron una alianza con los Cakchiqueles. En 1524, su hermano Pedro de Alvarado decidió construir un asentamiento llamado Tecpán cerca de la capital cakchiquel, Iximché. Este fue el primer centro de gobierno de la Capitanía General de Guatemala.

En 1527, la capital se trasladó al valle de Almolonga. Más tarde, en 1543, se movió de nuevo a Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Después de fundar la ciudad, Gonzalo de Alvarado fue nombrado alcalde por su hermano Pedro. Esta ciudad se usó como base para las operaciones en lo que hoy son Guatemala, El Salvador y Honduras.

Gonzalo de Alvarado tomó el mando de las tropas cuando su hermano Pedro resultó herido en la batalla de Acajutla.

Expediciones y descubrimientos de Gonzalo de Alvarado

Gonzalo de Alvarado participó en varias expediciones importantes en el continente americano.

¿Qué papel tuvo en la exploración de Cuba y Yucatán?

En 1511, Gonzalo participó en la exploración de Cuba bajo el mando de Diego Velázquez. A principios de 1518, junto a sus hermanos, formó parte de la expedición de Grijalva, que recorrió las costas de Yucatán y México. Durante esta expedición, lucharon en Campeche y exploraron el río Papaloapan.

¿Cómo fue su participación en la exploración de México?

Los hermanos Alvarado se unieron a la expedición de Hernán Cortés. Su valentía fue notable en batallas como las de Tabasco, Centla y Ulúa. Cuando se hizo la paz con los tlaxcaltecas, estos se unieron a las tropas españolas.

Después de participar en la exploración de Tenochtitlán, los españoles se dedicaron a someter otras regiones de México. Por orden de Cortés, Gonzalo y sus hermanos se dirigieron al sur el 13 de diciembre de 1523 para explorar las tierras de Guatemala.

Los guías indígenas llamaban a estas tierras Quauhtlemallan, que significa "lugar donde abundan los árboles" en náhuatl.

¿Cómo se desarrolló la campaña en Guatemala?

Los zapotecas de Teguantepeque recibieron a los exploradores de forma pacífica. Sin embargo, más adelante hubo enfrentamientos en lugares como Zapotitlán, Quetzaltenango y Utatlán.

Los españoles hicieron una alianza con los cakchiqueles, quienes eran rivales de los quiché. Los cakchiqueles enviaron 2000 guerreros para ayudar. Esta ayuda fue clave para someter a otros pueblos de la zona y obtener información sobre nuevos objetivos.

¿Qué sucedió en la campaña de El Salvador?

Cuzcatlán era una provincia muy importante cuando llegaron los españoles. Tenía muchos pueblos y una gran influencia de las culturas tolteca y azteca.

Gonzalo de Alvarado acompañó a su hermano Pedro en la campaña de Cuzcatlán. El ejército español estaba formado por 250 españoles y 6000 guerreros indígenas aliados, incluyendo cakchiqueles.

Según el historiador Jorge Lardé y Larín, entraron en lo que hoy es El Salvador el 6 de junio de 1524, cruzando el río Paz. El 8 de junio, tuvieron un gran enfrentamiento cerca de Acaxual (hoy Acajutla). Fue una de las batallas más intensas de la exploración. El ejército local sufrió muchas pérdidas. Los españoles y sus aliados también tuvieron bajas. Pedro de Alvarado fue herido en la pierna izquierda, lo que lo dejó con una cojera permanente.

Después de la batalla, los exploradores se quedaron cinco días en Acaxual para recuperarse. El 13 de junio de 1524, avanzaron hacia Tacuzcalco, donde se encontraron con un ejército de unos 5000 guerreros.

Aunque Pedro de Alvarado estaba herido, pudo dar órdenes. Finalmente, confió la dirección del combate a Gonzalo. Las tropas españolas se organizaron con Gómez de Alvarado en el flanco izquierdo, Gonzalo de Alvarado en el flanco derecho y Jorge de Alvarado en el centro. Los guerreros locales fueron derrotados. Gonzalo de Alvarado persiguió y dio muerte a un líder local que intentaba escapar.

Dos días después, se dirigieron a Mihuatlán y luego a Atehuan (hoy cantón de Sacacoyo). Allí recibieron mensajes de los líderes de Cuzcatlán y finalmente entraron en la ciudad el 17 de junio de 1524.

Fueron recibidos pacíficamente por el rey Atágat. Sin embargo, hubo algunos actos de saqueo, lo que hizo que casi todos los habitantes huyeran a las montañas. Los españoles consideraron esto un acto de rebeldía. Esa misma noche, Pedro de Alvarado ordenó la ejecución de la nobleza de Cuzcatlán, incluyendo al rey.

Este acto provocó la ira del pueblo. Un líder local y sus soldados estaban decididos a resistir. Pedro de Alvarado intentó que se rindieran, pero no lo logró. El hijo del rey asesinado le respondió: "Si queréis las armas, venid a traerlas a las montañas".

Pedro de Alvarado atacó a los locales en las montañas, pero sin éxito. Perdió caballos y soldados, y su reputación de capitán invicto se vio afectada. Pedro de Alvarado admitió su derrota en la capital de los nahuas. Decidió regresar a la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el territorio de sus aliados cakchiqueles, el 4 de julio de 1524. Su hermano Gonzalo lo acompañó en todo momento.

¿Cómo se fundó la villa de San Salvador?

En febrero de 1525, Pedro de Alvarado se recuperó de su herida y recibió refuerzos de 200 soldados españoles. Pedro preparó una expedición para fundar una colonia en Cuzcatlán y puso a su hermano Gonzalo de Alvarado al mando.

La misión fue exitosa. El 11 de abril de 1525, cerca del fuerte indígena de Cuzcatlin (hoy Antiguo Cuzcatlán), Gonzalo de Alvarado fundó una colonia. La llamó villa de San Salvador, siguiendo el deseo de su hermano Pedro, quien creía que su vida había sido salvada en las batallas del año anterior.

Gonzalo nombró a Diego Holguín como alcalde de esta nueva villa. Sin embargo, esta primera villa fue destruida por los Cuzcatlecos un año después, obligando a sus habitantes a marcharse. La villa de San Salvador fue fundada de nuevo en 1528 por Diego de Alvarado, primo de Pedro de Alvarado, en un lugar llamado La Bermuda, cerca de Suchitoto.

¿Qué ocurrió en la expedición al territorio de los Mames?

En la época prehispánica, el señorío de los mam era muy extenso. Comprendía partes de los actuales departamentos guatemaltecos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (hoy en México). Sin embargo, debido a conflictos entre tribus, este territorio se redujo.

A mediados de 1525, un líder quiché llamado Tepepul informó a los españoles que un intento anterior de atacarlos había sido sugerido por Caibil Balam, señor de los mames. Con esta información, el líder quiché buscaba la amistad de los exploradores.

En julio de 1525, Gonzalo de Alvarado partió hacia el noroeste con un grupo de 80 soldados españoles y 2000 guerreros aliados, la mayoría tlaxcaltecas y algunos mexicas. También llevó 300 personas para trabajos de campo y muchos cargadores.

Fueron en busca de la capital de los mames, conocida como Shinabajul o Xinabajul ("entre barrancos" en lengua mam). Esta capital fue conquistada por el rey quiché Quicab el Grande en el siglo XV, y su nombre cambió a Zakuleauab o Zaculeu ("Tierra Blanca").

El viaje fue largo y difícil. Al llegar a una llanura, vieron el pueblo de Mezatenango, defendido por muchos guerreros en una fortaleza de troncos. Los indígenas atacaron a los extranjeros. Los soldados intentaron tomar la fortaleza sin éxito. Entonces, Alonso de Luarca con la caballería logró abrir una brecha en la empalizada y entraron. Los indígenas fueron sometidos y el pueblo fue tomado.

Más adelante, se encontraron con cinco mil guerreros de Malacatán, un señorío sujeto a Zaculeu. Luarca avanzó con la caballería y rompió la primera línea de arqueros. Los soldados de infantería y las tropas auxiliares completaron la acción. El segundo grupo de guerreros de Malacatán usaba lanzas largas, con las que hirieron a algunos caballos y soldados. Animados por su líder Ca-Ilocab, los mames luchaban con valentía. Cuando estaban a punto de ganar una posición elevada, Alonso de Luarca se dio cuenta del peligro y advirtió a Gonzalo de Alvarado. Se inició una lucha intensa que terminó cuando Gonzalo de Alvarado logró dar muerte a Ca-Ilocab. La muerte de su líder hizo que los guerreros de Malacatán huyeran. Luarca y los demás soldados los persiguieron hasta Malacatán, donde solo encontraron a personas mayores y enfermas. Al día siguiente, varios líderes de la región se rindieron a los españoles.

Mientras tanto, Gonzalo de Alvarado dejó a Bernardino de Oviedo al cuidado de Malacatán con 10 soldados y 200 guerreros mexicanos.

Finalmente, Gonzalo de Alvarado se dirigió a la capital de los mames. Al llegar cerca de la actual Huehuetenango, los exploradores notaron una gran quietud. Por orden de Alvarado, Alonso de Luarca inspeccionó la ciudad y la encontró desierta, sin provisiones y con muchas casas destruidas por sus propios habitantes. Caibil Balam, el líder local, se había retirado con la mayoría de sus fuerzas a la fortaleza de Zaculeu, que era muy difícil de conquistar.

Fuera de la fortaleza, había un ejército de unos 6000 guerreros de Cuilco, Ixtahuacán y Zaculeu, listos para defenderse. Gonzalo de Alvarado envió a la infantería, que pronto se encontró en dificultades por la lluvia de flechas, piedras y lanzas. Los guerreros mames lograron dar muerte a 40 hombres de las tropas auxiliares e hirieron a ocho soldados españoles. Entonces, Alonso de Luarca avanzó con la caballería por el flanco izquierdo del ejército enemigo, causando grandes daños. Durante el ataque, murieron tres caballos, que eran muy valiosos para los capitanes. Gonzalo de Alvarado atacó con la infantería y los "indios amigos". Aunque resultó herido, logró derrotar por completo a los mames, quienes dejaron más de trescientos muertos en el campo de batalla y tuvieron que retirarse a la fortaleza. En esta batalla, los españoles obtuvieron un valioso botín de piezas de oro.

Fue entonces cuando Gonzalo de Alvarado decidió establecer un campamento a 5 kilómetros de la fortaleza, fundando así la ciudad de Huehuetenango. Los españoles comenzaron el asedio de la fortaleza, cortando todos sus suministros. Varias semanas después, Caibil Balam, sin alimentos (los sitiados habían llegado a comer los cuerpos de sus compañeros), pidió la paz y se entregó con su gente a Gonzalo de Alvarado, quien los trató con respeto. En octubre de 1525, después de cuatro meses de campaña, los exploradores españoles regresaron a su base en Santiago de los Caballeros.

Debido a un levantamiento del pueblo Cakchiquel, la ciudad colonial de Santiago de los Caballeros tuvo que trasladarse temporalmente a Xepau u Olintepeque, cerca de Quezaltenango. Los españoles tuvieron que sofocar la revuelta, que al parecer fue causada por los altos tributos impuestos por Pedro de Alvarado. En una de estas acciones, algunos soldados españoles resultaron heridos durante el ataque a Xalpatagua, una fortaleza en un lugar de difícil acceso. Después de tres días de intensos combates, lograron tomar el lugar, aunque con muchas pérdidas de vidas de cakchiqueles y españoles.

En 1527, el capitán Alonso de Luarca, al mando de una compañía de españoles e indígenas auxiliares, acompañó a Pedro Portocarrero (lugarteniente de Pedro de Alvarado) para sofocar otro levantamiento de los cakchiqueles en el valle de Sacatepéquez. Después de fuertes enfrentamientos, la zona fue pacificada. A pesar de esto, la capital de Santiago de Guatemala (en el Valle de Almolonga), de la que Gonzalo de Alvarado fue el primer alcalde, fue trasladada definitivamente en 1542 al valle de Panchoy.

Finalmente, Gonzalo de Alvarado falleció en México en 1541.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo de Alvarado Facts for Kids

kids search engine
Gonzalo de Alvarado para Niños. Enciclopedia Kiddle.