San Miguel Acatán para niños
Datos para niños San Miguel Acatán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Miguel Acatán en Guatemala
|
||
Localización de San Miguel Acatán en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°42′00″N 91°37′00″O / 15.7, -91.61666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Akateko | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 152 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1780 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 36 245 hab. | |
• Densidad | 238,45 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,502 (Puesto 339.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13013 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de septiembre | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Miguel Acatán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre, "San Miguel", es en honor a su santo patrono, el Arcángel Miguel.
Este municipio limita al norte con San Sebastián Coatán y Nentón. Al este, se encuentran San Rafael La Independencia, San Pedro Soloma y San Juan Ixcoy. Al oeste, limita con Jacaltenango, y al sur, con Concepción Huista.
Durante la época en que Guatemala era una colonia, San Miguel Acatán fue parte de un grupo de pueblos administrados por frailes mercedarios. Estos frailes tenían su centro en el convento de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango. En 1754, los frailes entregaron el control de estos pueblos al clero local.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Miguel Acatán pasó a formar parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. También fue incluido en el circuito de Jacaltenango para asuntos de justicia. Entre 1838 y 1840, formó parte de un estado llamado "Los Altos", pero luego volvió a ser parte de Guatemala.
A finales de la década de 1940, una empresa llamada "Compañía Minera de Huehuetenango" comenzó a extraer plomo en minas de San Miguel Acatán. Esta empresa era parte de un grupo minero llamado "Hoover", propiedad de Allan Hoover, hijo del expresidente de Estados Unidos, Herbert Hoover. A principios de 1954, las instalaciones de la mina sufrieron un incendio, y la compañía tuvo que despedir a muchos trabajadores. Sin embargo, después de un cambio de gobierno en junio de 1954, se consiguió un préstamo para ayudar a la mina a recuperarse.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Miguel Acatán?
San Miguel Acatán es un pueblo que desciende de un líder llamado B´alunh Q´ana, de la etnia akateka. Según la historia de sus habitantes, están relacionados con la gente de Jacaltenango, que antes se llamaba "Stia" (que significa "Orilla del Río").
El primer lugar donde se establecieron se llamaba "jun, Tenan", que significa "multitud de personas". Era un lugar plano. Alrededor del año 1700, personas de otros lugares llegaron a esta zona debido a un gran evento natural. Los habitantes lucharon para proteger su hogar y lograron ganar, aunque el lugar quedó casi destruido. Poco a poco, reconstruyeron sus viviendas.
¿Cuántas personas viven en San Miguel Acatán?
En el año 2022, se calcula que el municipio tiene una población de aproximadamente 36,245 habitantes. Esto significa que hay unas 238 personas por cada kilómetro cuadrado.
La mayoría de la población, el 99.40%, pertenece a la etnia akateka. El 0.60% restante es población ladina.
¿Cómo se organiza el municipio?
En el año 2004, el municipio de San Miguel Acatán estaba organizado de la siguiente manera:
- La cabecera municipal, que es el pueblo de San Miguel Acatán.
- Diez aldeas.
- Cuarenta y cinco caseríos.
- Cuatro parajes.
Categoría | Listado |
---|---|
Aldeas | Cheche, Chenichám I, Chimbán, Coyá, Paiconop Grande, Paiconop Chiquito, Pozá, Tiquisislaj, Yalaj y Copá |
Caseríos |
|
Parajes | Yomyaj, Pixtaj, Tenam y Villa Linda |
¿Cómo es la geografía de San Miguel Acatán?
El municipio tiene una superficie total de 152 km².
¿Dónde se ubica San Miguel Acatán?
San Miguel Acatán se encuentra a 124 km de la cabecera departamental de Huehuetenango. Está a 389 km de la Ciudad de Guatemala.
Está rodeado por otros municipios del departamento de Huehuetenango:
Norte: San Sebastián Coatán y Nentón | ||
Oeste: Jacaltenango | ![]() |
Este: San Rafael La Independencia, San Pedro Soloma y San Juan Ixcoy |
Sur: Concepción Huista. |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas de organización. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Esta ley fundamental tiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para los municipios porque define cómo se eligen a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Esta ley regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa de forma más local. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos a través del voto secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde que ha estado en el municipio recientemente es:
- 2012-2016: Alonzo Carlos Miguel
Un poco de historia de San Miguel Acatán
Durante la época de la conquista de Guatemala, muchos habitantes de la región de Acatán fallecieron. Esto hizo que los indígenas se refugiaran en un lugar llamado "Cajtx´otx´Pam", que significa "Tierra Colorada", para que su gente no desapareciera.
San Miguel Acatán en la época colonial
Los frailes mercedarios tuvieron a su cargo varios pueblos en esta área. San Miguel Acatán era uno de ellos y dependía de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango.
Después de la independencia
En 1825, la constitución de Guatemala dividió el territorio en departamentos y distritos para la justicia. San Miguel Acatán fue asignado al departamento de Totonicapán-Huehuetenango y al circuito de Jacaltenango.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, San Miguel Acatán formó parte de una región que intentó separarse de Guatemala, creando el "Estado de Los Altos". Esta región quería tener más autonomía. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
Cambios después de la Reforma Liberal
San Miguel Acatán obtuvo más tierras en 1898. En 1945, se unieron al municipio la aldea Coyá y el caserío El Mul. En 1924, una parte de su territorio, 64 km², se separó para formar el municipio de San Rafael La Independencia. La frontera con San Rafael La Independencia se estableció oficialmente en 1931.
La Compañía Minera de Huehuetenango
La "Compañía Minera de Huehuetenango" comenzó a extraer plomo en las minas de San Miguel Acatán a finales de la década de 1940. Esta empresa era parte del Grupo minero Hoover, cuyo líder era Allan Hoover, hijo del expresidente de Estados Unidos, Herbert Hoover.
La extracción de plomo era muy importante. En 1954, la compañía firmó un contrato para vender una gran cantidad de plomo durante cinco años. Este contrato también incluía dinero para mejorar las instalaciones de la mina.
A principios de 1954, las instalaciones de la mina se incendiaron, y la compañía tuvo que despedir a setecientos empleados. Después de un cambio de gobierno, la embajada de Estados Unidos en Guatemala y el Departamento de Estado ayudaron a conseguir un préstamo de un banco privado para que la mina pudiera recuperarse.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Mercedarios en Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Miguel Acatán Facts for Kids