San Pedro Nectá para niños
Datos para niños San Pedro Nectá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Pedro Nectá en Guatemala
|
||
Localización de San Pedro Nectá en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°30′00″N 91°46′00″O / 15.5, -91.76666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Julio Amilcar Ambrosio | |
Superficie | ||
• Total | 119 km² | |
• Media | 1520 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 41 562 hab. | |
• Densidad | 349,26 hab./km² | |
Gentilicio | Sampedrano | |
IDH (2018) | 0,580 (Puesto 258.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13006 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de junio y Quinto Viernes de Cuaresma | |
Patrono(a) | Pedro | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Pedro Nectá es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre tiene dos partes: "San Pedro" es en honor a su santo patrono, Pedro Apóstol, y "Nectá" viene del idioma mam, que significa "por donde pasa el río".
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Pedro Nectá formó parte de un departamento más grande. Más tarde, en 1838, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, que duró poco tiempo. Este estado fue reintegrado a Guatemala en 1840.
Originalmente, San Pedro Nectá y Santo Domingo Usumacinta eran dos pueblos separados. Sin embargo, en 1884, Santo Domingo Usumacinta se convirtió en una aldea de San Pedro Nectá. Años después, en 1935, para ayudar con los problemas económicos de la Gran Depresión, el gobierno unió algunos municipios pequeños a otros más grandes. Así, Santiago Chimaltenango se convirtió en una aldea de San Pedro Nectá hasta que volvió a ser un municipio en 1948.
El municipio de San Ildefonso Ixtahuacán se volvió un centro de comercio importante para San Pedro Nectá. Esto ocurrió cuando se encontraron minas de minerales allí el 15 de julio de 1958.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Pedro Nectá?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una descripción en un idioma local. Esto se debe a que los exploradores que llegaron en el siglo XVI venían de España y también con grupos indígenas de otras regiones.
El nombre "San Pedro" se le dio en honor a San Pedro Apóstol. La parte "Nectá" viene del idioma mam, de las palabras "neo" o "nect" (que significa "donde pasa") y "a" (que significa "agua" o "río"). Así, "Nectá" significa "Por donde pasa el río".
¿Cuántas personas viven en San Pedro Nectá?
En el año 2022, se estima que el municipio tiene una población de 41,562 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 349 personas por cada kilómetro cuadrado. La mayoría de la población, un 82%, es de origen Mam, un grupo indígena. El 18% restante es ladina.
¿Cómo es la geografía de San Pedro Nectá?
El municipio de San Pedro Nectá tiene una extensión de 119 km². Se encuentra a 48 km de la ciudad de Huehuetenango.
¿Con qué lugares limita San Pedro Nectá?
San Pedro Nectá tiene vecinos en todas sus direcciones:
- Al norte: Concepción Huista y San Antonio Huista.
- Al este: Santiago Chimaltenango.
- Al oeste: La Democracia, La Libertad y San Antonio Huista.
- Al sur: No se especifica en el texto original.
Norte: Concepción Huista y San Antonio Huista | ||
Oeste: La Democracia La Libertad San Antonio Huista |
![]() |
Este: Santiago Chimaltenango |
Aldeas de San Pedro Nectá
El municipio de San Pedro Nectá incluye varias aldeas, que son comunidades más pequeñas. Algunas de ellas son:
- aldea Chejoj
- aldea Ajal
- aldea Canoguitas
- aldea Chichimes
- aldea Huixoc
- aldea Isnul
- aldea Agua Dulce
- aldea Buena Vista.
- aldea Ixban
- aldea Chimiche
- aldea Los Coles
- aldea Nillá
- aldea Siete Cerros.
- aldea Chinacual
- aldea Los Alisos
- aldea El Tzalay
- aldea La Laguna
- aldea Agua de las Palomas
- aldea Michicoy
- aldea El Palmar
- aldea Guachipilín
- aldea Río Ocho
- aldea Nimá
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad en temas de trabajo. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Algunos de los alcaldes que ha tenido San Pedro Nectá son:
- 1996-2000: Natanael Aguilar Méndez
- 2000-2004: José Antulio Morales Méndez
- 2004-2008: Mariano Díaz Sánchez
- 2008-2012: Julio Amilcar Ambrocio Ramírez
- 2012-2016: Rony Vitalino Galicia
- 2016-2020: Julio Amilcar Ambrocio Ramírez
¿Cuál es la historia de San Pedro Nectá?
La historia de San Pedro Nectá comenzó mucho antes de la llegada de los europeos. Un antiguo escrito de 1690, llamado Recordación Florida, menciona que San Pedro Nectá y un pueblo llamado "Usumacintla" estaban cerca de un río. En ese tiempo, la zona tenía un clima cálido y cosechas abundantes de frutas y caña de azúcar. Se dice que cada lugar tenía unos 400 habitantes.
San Pedro Nectá después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó, en 1825, el Estado de Guatemala se dividió en distritos para organizar la justicia. Nectá y Usumacinta formaron parte del circuito de Huehuetenango.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Pedro Nectá y Usumacinta fueron parte de una región que formó un estado independiente llamado Estado de Los Altos. Este estado buscaba tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación terminó cuando el general Rafael Carrera reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Cambios administrativos en el siglo XIX
Existe un registro de 1891 que indica que el municipio de San Pedro Nectá tenía una extensión de 299 caballerías, 36 manzanas y 1,463 varas cuadradas.
El 28 de marzo de 1884, la localidad de Santo Domingo Usumacinta se unió a San Pedro Nectá como una aldea. Más tarde, el 7 de noviembre de 1896, los municipios de San Pedro Nectá y Santiago Chimaltenango se separaron.
Cambios durante el gobierno de Jorge Ubico
En 1935, para hacer la administración más sencilla y ayudar con los problemas económicos de la Gran Depresión, el gobierno del general Jorge Ubico unió varios municipios pequeños a otros más grandes. Así, el 11 de diciembre de 1935, el municipio de Santiago Chimaltenango se integró a San Pedro Nectá como una aldea. Sin embargo, Santiago Chimaltenango volvió a ser un municipio independiente el 2 de febrero de 1948, durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo.
El impacto de las minas en San Ildefonso Ixtahuacán
El municipio de San Ildefonso Ixtahuacán se convirtió en un importante centro de comercio para San Pedro Nectá y otros municipios cercanos. Esto sucedió cuando se descubrieron minas de minerales el 15 de julio de 1958. Rápidamente se solicitaron los permisos para explotar estas minas, y el 6 de octubre de 1960 se otorgaron. Durante las décadas de 1970 y 1980, la región ganó mucha importancia gracias a las minas conocidas como "La Florida" y "Los Lirios".
¿Cuándo se celebra la feria patronal?
El municipio de San Pedro Nectá celebra su fiesta patronal el Quinto Viernes de Cuaresma en honor a Jesús Nazareno. También tienen otra celebración el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Pedro Necta Facts for Kids