San Antonio Huista para niños
Datos para niños San Antonio Huista |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista panorámica de San Antonio Huista
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Antonio Huista en Guatemala
|
||
Localización de San Antonio Huista en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°39′00″N 91°46′00″O / 15.65, -91.76666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam Jacalteco Q'anjob'al |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1550 | |
Superficie | ||
• Total | 156 km² | |
• Media | 1260 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 19 311 hab. | |
• Densidad | 123,79 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,626 (Puesto 182.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13024 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 13 de junio 12 de diciembre |
|
Patrono(a) | San Antonio de Padua, Virgen de Guadalupe y Pedro Nolasco | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacionao de Municipalidades de Guatemala | ||
San Antonio Huista es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Su nombre viene de "San Antonio", en honor a su santo patrono San Antonio de Padua, y "Huista", que en idioma náhuatl significa "lugar donde hay muchas espinas".
Este municipio está en el noroeste de Guatemala, a unos 361.5 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. La gente que vive aquí habla principalmente jacalteco y se dedica sobre todo a la agricultura. Algunos estudios sugieren que en esta zona fue donde se empezó a cultivar el maíz, a partir de una planta silvestre llamada "teocinte" que aún crece en los cerros cercanos.
Durante la época en que España gobernaba la región (época colonial), San Antonio Huista fue primero una encomienda (un sistema de trabajo) y luego una doctrina (un lugar de enseñanza religiosa). Después de la Independencia de Centroamérica en 1825, San Antonio Huista pasó a formar parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango.
Más tarde, en 1838, fue parte de una región llamada el Estado de Los Altos, que buscaba ser independiente. Sin embargo, en 1840, esta región volvió a unirse a Guatemala. La frontera con México se estableció en 1896, después de un acuerdo donde Guatemala cedió algunos territorios. Desde 1970, San Antonio Huista es parte de la región conocida como Franja Transversal del Norte.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Antonio Huista?
Origen del nombre en español
Muchos pueblos y municipios en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI, liderados por Pedro de Alvarado, eran españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Por eso, "San Antonio Huista" viene de "San Antonio de Padua" y de la palabra náhuatl "Huitztlán". Esta palabra se forma de "Huíztli" (que significa "espina") y "tlan" (que significa "abundancia"). Así, "Huista" significa "Lugar donde abundan espinas" o "Paraje espinoso".
Origen del nombre en jacalteco
En idioma jacalteco o popti', la palabra "Huista" podría venir de "wixtaj", que significa "hermano". Si esto es así, el nombre "Huista" significaría "pueblo hermano de Jacaltenango".
¿Cómo se organiza el municipio?
El municipio de San Antonio Huista está formado por un pueblo principal, que se divide en seis barrios o "cantones". Además, tiene cinco aldeas y catorce caseríos. Las cinco aldeas son: San José El Tablón, Nojoyá, El Pajal, El Coyegual y Rancho Viejo.
Geografía y población
San Antonio Huista se encuentra a 15°39'0" de latitud norte y 91°46'15" de longitud oeste. Su altura promedio es de 1260 metros sobre el nivel del mar. En el año 2022, tenía una población de 19,311 habitantes.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos (pueden tomar sus propias decisiones), deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y tiene artículos específicos sobre los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
- Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
- Ley de Servicio Municipal: Regula cómo es la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Esta ley busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde que estuvo en el municipio de 2012 a 2016 fue Manglio Camposeco Castillo.
Historia del municipio
Primeros años y época colonial
No se sabe la fecha exacta en que se fundó San Antonio Huista, pero se han encontrado restos de pueblos indígenas antiguos en la zona. Esto sugiere que ya existía un asentamiento antes de la llegada de los españoles. Al principio, el lugar era conocido como Iwil'Áh o "San Pedro Nolasco".
Las primeras menciones históricas de San Antonio Huista son de 1528. En ese tiempo, San Antonio y Santa Ana Vystlán fueron entregados a una persona llamada Francisco López. Los habitantes de estos pueblos debían pagar tributos (impuestos) con frijol, petates (esteras), miel, chile y gallinas.
Entre 1555 y 1567, los misioneros de la orden de la Merced se hicieron cargo de los pueblos de la región, reemplazando a los dominicos. Hacia el año 1600, San Antonio Huista y Santa Ana Huista eran pueblos que dependían del convento de Jacaltenango.
Después de la Independencia
En 1825, después de que Centroamérica se independizara, el gobierno de Guatemala dividió el territorio en departamentos. San Antonio Huista pasó a formar parte del departamento de Totonicapán-Huehuetenango.
El 3 de abril de 1838, San Antonio Huista se unió a una región que formó el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera logró que el Estado de Los Altos se uniera de nuevo a Guatemala.
En esos años, San Antonio Huista era un lugar importante de paso para quienes viajaban hacia México por la Sierra de los Cuchumatanes. El explorador John Lloyd Stephens visitó el pueblo en 1839 y lo describió como un lugar hermoso, situado en una meseta con vistas impresionantes.
La frontera con México
Los límites entre Guatemala y México se definieron después de muchos años de trabajo. En 1877, ambos países nombraron comisiones de ingenieros para explorar la frontera. En 1882, el presidente Justo Rufino Barrios de Guatemala y el representante mexicano Matías Romero llegaron a un acuerdo en Nueva York. Guatemala renunció a sus derechos sobre los territorios de Chiapas y Soconusco, y se fijaron los límites definitivos.
En 1883, comenzó el trazado de la frontera. El ingeniero Claudio Urrutia, quien fue parte de la comisión guatemalteca, escribió en su informe de 1900 que el acuerdo fue muy desventajoso para Guatemala. Según su informe, Guatemala perdió cerca de 10,300 kilómetros cuadrados de territorio, incluyendo catorce pueblos y muchas aldeas. México, por su parte, perdió menos territorio. Los informes sobre este acuerdo fueron guardados por los gobiernos de la época.
Siglo XX y la Franja Transversal del Norte
A principios del siglo XX, se encontraron restos antiguos con jeroglíficos en las piedras de Fierruchén. Estos objetos se perdieron después de 1954, y no se sabe qué pasó con ellos. En 1925, el antropólogo Oliver La Farge visitó el pueblo para estudiar las Ruinas de Pueblo Viejo y dibujó un mapa de las antiguas construcciones.
En la década de 1960, los Padres de Maryknoll entregaron a la municipalidad el Colegio Católico, que se convirtió en la primera escuela formal del municipio.
En 1970, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, se creó oficialmente la Franja Transversal del Norte (FTN) mediante un decreto. Esta región, que incluye a San Antonio Huista, fue designada para el desarrollo agrícola. La idea era promover la agricultura y la economía en esa parte del país.
En la década de 1970, se construyó el mercado "José Dionisio Herrera" en el municipio.
Costumbres y tradiciones
Las fiestas más importantes de San Antonio Huista son dos. La fiesta titular es en honor a la Virgen de Guadalupe, y se celebra entre el 9 y el 12 de diciembre. La fiesta patronal es en honor a San Antonio de Padua, y se celebra del 11 al 13 de junio.
Lugares para visitar
San Antonio Huista tiene varios lugares interesantes para el turismo:
- Los Cimientos: Es un sitio arqueológico al suroeste del pueblo, cerca de la aldea de Nojoyá. Aquí hay construcciones antiguas llamadas "Pueblo Viejo" y "Plan de los cimientos". Son difíciles de alcanzar, lo que probablemente las hacía lugares estratégicos para sus antiguos habitantes.
- Cascada de Yalankú: Una hermosa caída de agua natural.
- La ermita de la Virgen de Guadalupe: Se encuentra al norte del pueblo, en el cerro de Hipan'a. Se dice que el 19 de septiembre de 1948 apareció una imagen de la Virgen de Guadalupe en esta montaña. Es un lugar muy visitado, especialmente por personas de México, a principios de diciembre de cada año.
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Antonio Huista Facts for Kids