robot de la enciclopedia para niños

Tectitán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tectitán
Municipio
Tectitán ubicada en Guatemala
Tectitán
Tectitán
Localización de Tectitán en Guatemala
Tectitán ubicada en Huehuetenango
Tectitán
Tectitán
Localización de Tectitán en Huehuetenango
Coordenadas 15°18′26″N 92°03′40″O / 15.3073338, -92.0610051
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Tektiteko
Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de marzo de 1879
Superficie  
 • Total 68 km²
Altitud  
 • Media 1743 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2022)  
 • Total 11 928 hab.
 • Densidad 175,41 hab./km²
IDH (2018) 0,567 (Puesto 277.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 13021
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 22 de julio
Patrono(a) María Magdalena
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Tectitán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "lugar de pedernales", que son piedras muy duras.

Durante la época en que Guatemala era una colonia, Tectitán fue un lugar importante para los frailes mercedarios. Más tarde, en 1754, pasó a formar parte de la zona de Cuilco.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Tectitán fue parte de un circuito judicial en Quetzaltenango. En 1838, formó parte de un territorio llamado el Estado de Los Altos. Sin embargo, este estado fue unido de nuevo a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.

¿Qué significa el nombre Tectitán?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI, liderados por Pedro de Alvarado, venían de España y también de pueblos indígenas como los tlaxcaltecas.

En el caso de Tectitán, solo se mantuvo la parte náhuatl del nombre, que significa "Lugar de Pedernales". Originalmente, se llamaba Santa María Magdalena Tectitán, en honor a su santa patrona María Magdalena.

También existe una historia local que dice que el nombre viene de la ropa que los españoles hicieron usar a los hombres indígenas. Se cuenta que la gente de Cuilco y Tacaná los llamaban "tecos" por su vestimenta, y de ahí surgió el nombre Tectitán.

¿Cuántas personas viven en Tectitán?

Según el censo de 2018, Tectitán tiene una población de aproximadamente 11,928 habitantes. Esto significa que hay unas 161 personas por cada kilómetro cuadrado.

La mayoría de la población, un 81%, es ladina. El 19% restante es población indígena. Dentro de los grupos indígenas, el 86% pertenece a la etnia tektiteka y el 11% a la etnia mam.

¿Cómo se organiza el municipio de Tectitán?

El municipio de Tectitán tiene 37 comunidades rurales, además de su cabecera municipal. Estas comunidades se dividen en cuatro aldeas y treinta y tres caseríos.

División política del municipio de Tectitán
Tipo de comunidad Nombres
Aldeas Chisté, Agua Caliente, Toninquím y Totanám
Caseríos
  • Ixconolí
  • Madronales
  • Manzanales
  • Tichumel
  • Tiux
  • Toajlaj
  • Tojul
  • Timuluj
  • Llano Grande
  • Chaquixul-Sacxul
  • Guayabal
  • Naranjales
  • Sajchoch
  • El Carrizal
  • Tuitzijom
  • Buena Vista I
  • Buena Vista II
  • Escolojab
  • Nueva Independencia
  • El Zapote
  • Checaú
  • Ixmujil
  • Sacchumbá
  • Taltzú
  • Tuibiá
  • Cheox
  • Chejatzé
  • El Progreso
  • Tuisboche
  • Taloj
  • El Naranjo
  • Los Laureles
  • Piedra Redonda

¿Cómo es la geografía de Tectitán?

El municipio de Tectitán tiene una superficie de 74 kilómetros cuadrados.

Montañas y cerros importantes

Tectitán está rodeado de montañas y cerros. Algunos de ellos son la Montaña de Chisté, Cerro Timuj, Cerro Toninquín, Cerro Cruz de Venado, Cerro del Gavilucho, Cerro Ixmujil y la Montaña la Avanzada. Esta última es muy importante porque es una zona protegida por el municipio y tiene varios nacimientos de agua.

¿Qué tipo de clima tiene Tectitán?

La cabecera municipal de Tectitán tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido y húmedo la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tectitán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.4 29.1 30.6 31.3 30.8 29.3 29.1 29.3 28.4 28.1 27.9 27.9 29.2
Temp. media (°C) 21.1 21.7 22.8 23.9 23.9 23.3 23.1 23.2 22.8 22.6 21.7 21.1 22.6
Temp. mín. media (°C) 13.9 14.3 15.1 16.6 17.1 17.4 17.1 17.1 17.3 17.1 15.5 14.4 16.1
Precipitación total (mm) 23 19 32 78 200 369 291 285 388 261 84 34 2064
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra Tectitán?

Tectitán está a 105 km de la cabecera del departamento, Huehuetenango, y a 428 km de la Ciudad de Guatemala.

Sus límites son:

  • Al norte y este: el municipio de Cuilco (Huehuetenango).
  • Al oeste y sur: el municipio de Tacaná (San Marcos).
Norte: Cuilco, municipio del departamento de Huehuetenango
Oeste: Tacaná, municipio del departamento de San Marcos Rosa de los vientos.svg Este: Cuilco, municipio del departamento de Huehuetenango
Sur: Tacaná del departamento de San Marcos

¿Cómo funciona el gobierno de Tectitán?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
Número Ley ¿De qué trata?
1 Constitución Política de la República de Guatemala Establece reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. Explica cómo se crean y cómo funcionan.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus servicios de forma más local.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones más importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:

  • 2012-2016: Ely González

¿Cuál es la historia de Tectitán?

Los primeros habitantes de Tectitán fueron personas de la etnia mam mucho antes de la llegada de los españoles. El municipio fue nombrado "Santa María Magdalena Tectitlán" en honor a Santa María Magdalena. La mayoría de sus habitantes eran indígenas, principalmente mames y tectitecos.

La influencia de los mercedarios

En 1565, se creó la Provincia Mercedaria de la Presentación de Guatemala. Los frailes mercedarios se encargaron de enseñar la religión en varios pueblos, incluyendo algunos en la Sierra de los Cuchumatanes.

Las doctrinas (así se llamaban los territorios a cargo de los frailes) tenían tres características:

  1. Eran independientes de otras autoridades.
  2. Eran administradas por un grupo de frailes.
  3. Tenían muchos pueblos pequeños anexos.

La administración en grupo era muy importante porque aseguraba que el sistema de la comunidad continuara si alguno de los líderes fallecía.

Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región. Mencionó que la zona de Cuilco incluía a Santa María Magdalena Tectitián, Nuestra Señora de la Asunción Tacaná, Santiago Amatenango, San Martín Mazapa y San Francisco Motocintla.

Después de la Independencia de Centroamérica

Después de la Independencia de Centroamérica, en 1825, el territorio se dividió en distritos para organizar la justicia. Cuilco fue la sede de un circuito que incluía a Tectitán y otros pueblos cercanos.

El breve Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, Tectitán formó parte de una región que se separó de Guatemala, creando el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía. Sin embargo, el general Rafael Carrera unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

El municipio de Tectitán fue fundado oficialmente y reconocido como parte del departamento de Huehuetenango el 29 de marzo de 1876, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios.

En 1928, se propuso que Tectitán pasara a formar parte del departamento de San Marcos, a cambio de que Sipacapa fuera parte de Huehuetenango. Esto se pensó para facilitar el acceso a otros lugares, pero el acuerdo nunca se firmó.

¿Cómo se llega a Tectitán?

Para llegar a Tectitán, hay tres caminos principales. Dos de ellos son caminos de tierra que vienen del departamento de San Marcos, uno por Tacaná y otro por San José Ojetenam. La tercera vía conecta con el departamento de Huehuetenango a través de la carretera Tectitán-Cuilco.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tectitán Facts for Kids

kids search engine
Tectitán para Niños. Enciclopedia Kiddle.