robot de la enciclopedia para niños

Santa Ana Huista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Ana Huista
Municipio
Santa Ana Huista ubicada en Guatemala
Santa Ana Huista
Santa Ana Huista
Localización de Santa Ana Huista en Guatemala
Santa Ana Huista ubicada en Huehuetenango
Santa Ana Huista
Santa Ana Huista
Localización de Santa Ana Huista en Huehuetenango
Coordenadas 15°41′00″N 91°49′00″O / 15.68333333, -91.81666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Jakalteko
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de julio de 1528
Superficie  
 • Total 145 km²
Altitud  
 • Media 966 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 10 687 hab.
 • Densidad 73,7 hab./km²
IDH (2018) 0,646 (Puesto 145.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 13031
Fiestas mayores 26 de julio
Patrono(a) Ana
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa Ana Huista es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre combina "Santa Ana", en honor a su santa patrona, y "Huista", que viene del idioma náhuatl y significa "paraje espinoso".

Durante la época en que España gobernaba la región, Santa Ana Huista fue un pueblo fundado por misioneros. Después de que Centroamérica se independizara en 1821, el territorio se organizó en distritos para la justicia. Santa Ana Huista formó parte del distrito de Totonicapán, dentro del circuito de Jacaltenango.

En 1838, Santa Ana Huista se unió por un tiempo al Estado de Los Altos, una región que buscaba ser independiente. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó este territorio para Guatemala.

Las fronteras con México se definieron en 1896, después de un acuerdo firmado en 1882. Este acuerdo hizo que Guatemala cediera una parte de su territorio a México. Desde 1970, Santa Ana Huista es parte de una zona especial conocida como la Franja Transversal del Norte.

¿Qué significa el nombre de Santa Ana Huista?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes: el nombre de un santo católico y una palabra del idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI, liderados por Pedro de Alvarado, eran españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.

Así, "Santa Ana Huista" viene de "Santa Ana de Nazaret" y de la palabra náhuatl "Huitztlán". Esta última se forma de "Huíztli" (que significa "espina") y "tlan" (que significa "abundancia"). Por lo tanto, el nombre completo quiere decir "Lugar de espinas" o "Paraje espinoso".

¿Cuántas personas viven en Santa Ana Huista?

En 2022, el municipio tenía una población aproximada de 10,687 habitantes. Esto significa que hay unas 77 personas por cada kilómetro cuadrado. La mayoría de la población, un 70%, es ladina, y el 30% restante son personas indígenas de las etnias mam y jakalteko.

¿Dónde se encuentra Santa Ana Huista?

El municipio de Santa Ana Huista tiene una extensión de 145 km². Se encuentra a 90 km de Huehuetenango, la capital del departamento, y a 355 km de la Ciudad de Guatemala.

Sus límites son:

Norte: Jacaltenango
Oeste: MéxicoFlag of Mexico.svg México Rosa de los vientos.svg Este: San Antonio Huista
Sur: La Democracia

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos, al que Santa Ana Huista perteneció por un tiempo.

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas de organización y administración. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Establece normas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio y tiene su sede en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 1935: Delfino Mendoza
  • 2012-2016: Euler David Matamoros
  • 2016-2020: Filomeno Hernández Herrera

¿Cuál es la historia de Santa Ana Huista?

Durante muchos siglos, el territorio de Santa Ana Huista fue habitado por el pueblo jakalteco, que se estableció en el valle del río Huista. Algunos historiadores creen que el dominio de los quichés llegó hasta esta zona entre los años 1425 y 1475. Otros estudiosos, como Oliver La Farge, piensan que las montañas de los Cuchumatanes mantuvieron aislados a los jakaltecos y a otras tribus cercanas.

La época colonial española

Después de la caída de Zaculeu en 1525, el control español se extendió por todo el departamento de Huehuetenango. La zona de Huista fue entregada en 1528 al conquistador Antonio López, y el 26 de julio de ese año se fundó oficialmente el municipio de Santa Ana Huista.

En 1549, los misioneros dominicos comenzaron a organizar a los pueblos indígenas en "reducciones" o "pueblos de indios". Santa Ana y San Antonio Huista fueron algunos de estos pueblos. Años más tarde, entre 1555 y 1567, los misioneros de la orden de Nuestra Señora de la Merced tomaron el lugar de los dominicos. Hacia el año 1600, Santa Ana y San Antonio Huista eran pueblos que dependían del convento de Jacaltenango.

Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región y registró que Santa Ana Huista era un pueblo que pertenecía a la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango y tenía 342 habitantes.

Después de la Independencia

En 1825, la Asamblea Legislativa de Guatemala dividió el territorio en once distritos para la justicia. Santa Ana Huista fue parte del distrito de Totonicapán, dentro del circuito de Jacaltenango.

El Estado de Los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, Santa Ana Huista formó parte del Estado de Los Altos, que fue una región que buscó su independencia de Guatemala. Sin embargo, en 1840, las fuerzas del general guatemalteco Rafael Carrera vencieron a las fuerzas de Los Altos y recuperaron el territorio para Guatemala.

La definición de límites con México

Archivo:Ingenierosfrontera1896
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México.
Archivo:Mapaguatelimites
Croquis de los límites de Guatemala y México después de que la comisión de límites terminara los trabajos en 1896.

Los límites de Santa Ana Huista con México fueron definidos después de muchos años de trabajo. En 1877, Guatemala y México nombraron comisiones de ingenieros para estudiar la frontera. En 1882, el presidente Justo Rufino Barrios de Guatemala y Matías Romero de México acordaron los límites definitivos. Guatemala renunció a sus derechos sobre Chiapas y Soconusco.

El ingeniero Claudio Urrutia, quien participó en la comisión guatemalteca, escribió en su informe de 1900 que el acuerdo fue muy desventajoso para Guatemala. Guatemala perdió alrededor de 10,300 km² de territorio, incluyendo catorce pueblos y muchas aldeas, mientras que México perdió mucho menos. Este informe fue guardado por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera y luego por el de Julio César Méndez Montenegro cuando se intentó reimprimir.

El siglo XX y la Franja Transversal del Norte

El 11 de diciembre de 1935, durante el gobierno de Jorge Ubico, el municipio de Santa Ana Huista fue suprimido y se convirtió en una aldea de San Antonio Huista. Cuando Ubico dejó el poder en 1944, los habitantes de Santa Ana Huista comenzaron los trámites para recuperar su estatus de municipio. Finalmente, el 17 de noviembre de 1950, Santa Ana Huista volvió a ser un municipio independiente.

La Franja Transversal del Norte es una región importante en Guatemala. Fue declarada de interés público en 1970 para promover el desarrollo agrícola. Esta zona incluye municipios de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

Después de 1954, el gobierno de Guatemala, con ayuda del Banco Mundial, comenzó a usar nuevas estrategias económicas. Se creó una dirección para manejar los asuntos agrarios y se enfocó en una franja geográfica que se conocería como la Franja Transversal del Norte (FTN).

El primer proyecto en la FTN fue en Sebol, Alta Verapaz. En 1958, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió proyectos en Sebol. En 1960, el entonces capitán Fernando Romeo Lucas García adquirió varias fincas en la zona y, como diputado, impulsó la inversión en esta región.

En esos años, la FTN era importante por la ganadería, la explotación de madera valiosa y su riqueza arqueológica. Se dieron contratos a empresas para la explotación de madera y se entregaron tierras a campesinos en zonas poco habitadas de la FTN.

En 1962, se creó el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA). En 1964, el INTA definió la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Ese mismo año, misioneros y el INTA comenzaron a llevar pobladores de Huehuetenango a la zona de Ixcán en Quiché.

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente en 1970, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, con el objetivo de fomentar el desarrollo agrícola.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Ana Huista Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Santa Ana Huista para Niños. Enciclopedia Kiddle.