robot de la enciclopedia para niños

Todos Santos Cuchumatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Todos Santos Cuchumatán
Municipio
Todos Santos Cuchumatan.jpg
Todos Santos Cuchumatán es reconocido a nivel mundial por su feria anual el Día de Todos los Santos.
Todos Santos Cuchumatán ubicada en Guatemala
Todos Santos Cuchumatán
Todos Santos Cuchumatán
Localización de Todos Santos Cuchumatán en Guatemala
Todos Santos Cuchumatán ubicada en Huehuetenango
Todos Santos Cuchumatán
Todos Santos Cuchumatán
Localización de Todos Santos Cuchumatán en Huehuetenango
Coordenadas 15°30′42″N 91°36′18″O / 15.5116, -91.6051
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Superficie  
 • Total 269 km²
Altitud  
 • Media 2470 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 39 638 hab.
 • Densidad 147,35 hab./km²
Gentilicio Todosantero/a
IDH (2018) 0,535 (Puesto 314.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 13015
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 1 de noviembre
Patrono(a) Día de Todos los Santos
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Todos Santos Cuchumatán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Su nombre se debe al Día de Todos los Santos. Está ubicado en la sierra de los Cuchumatanes, con alturas que van desde los 3.100 metros en las zonas más altas hasta los 1.500 metros cerca del río Limón.

San Martín Cuchumatán es otra localidad importante del municipio. Se encuentra en la parte más baja del río Limón. Esta zona es muy buena para la agricultura, donde se cultivan productos como la papa, el brócoli y el café.

¿Quiénes viven en Todos Santos Cuchumatán?

El municipio tiene una extensión de unos 269 kilómetros cuadrados. En el año 2022, se estimó que vivían allí alrededor de 39.638 personas. La mayoría de ellas pertenecen a la etnia mam.

Los mames formaron un pequeño reino en esta región antes de la llegada de los españoles. Su capital era Zaculeu, cerca de Huehuetenango. Los mames hablan el idioma mam, una lengua maya. Esta lengua se habla en partes de Guatemala y el sur de México por cerca de medio millón de personas.

¿Cómo se organiza el municipio?

Todos Santos Cuchumatán incluye el pueblo principal, que está a 2.500 metros de altura en el valle del río Limón. Además, tiene seis aldeas y sesenta y nueve comunidades rurales. Muchas de estas comunidades se encuentran en el altiplano, a más de 3.000 metros de altitud.

¿Cómo es el clima y la geografía?

Clima y temperaturas

Las temperaturas en Todos Santos Cuchumatán varían mucho. En las zonas más altas del altiplano, pueden llegar a cero grados. En San Martín, las temperaturas pueden alcanzar los 30 grados Celsius.

Llueve mucho durante la época de lluvias, que va de abril a noviembre. La cantidad de lluvia puede superar los 3.000 milímetros al año.

Vegetación y paisajes

Originalmente, la zona estaba cubierta por bosques de ciprés, abeto, pino y encina. Sin embargo, gran parte de estos bosques han sido talados.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Archivo:TodosSantosPueblo
Pueblo de Todos Santos Cuchumatán visto desde el Cerro Tuicoj

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Desde 1985, las leyes más importantes que los rigen son:

  • La Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene artículos específicos para los municipios.
  • La Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen a las autoridades del municipio.
  • El Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
  • La Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • La Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:

  • 2012-2016: Andrés Mendoza Cano

¿Cuál es la historia de Todos Santos Cuchumatán?

Archivo:Cafe en Produccion
Café en Producción

Se han encontrado pruebas arqueológicas que muestran que la sierra de los Cuchumatanes ya estaba habitada en el año 1500 antes de Cristo.

La llegada de los españoles

En el siglo XVI, los mames formaron un ejército para defender Zaculeu, liderados por Kaibil Balam. Venían de pueblos como San Martín, Santiago Chimaltenango, San Juan Atitán y Todos Santos Cuchumatán. En 1525, los españoles tomaron Zaculeu y controlaron la región.

Después de la conquista, los españoles crearon las "encomiendas". Estas eran una forma de organizar a la población indígena en nuevos pueblos. También servían para recompensar a los españoles que habían ayudado en la conquista. En estos pueblos, los indígenas trabajaban y aprendían la religión cristiana.

Así, Todos Santos se convirtió en la encomienda de Cuchatlán en 1528.

La influencia de las órdenes religiosas

En 1540, los misioneros dominicos comenzaron a organizar los pueblos en la región de Huehuetenango. En 1600, Todos Santos dependía de un convento de la orden de Nuestra Señora de la Merced. Los mercedarios tenían a su cargo varios pueblos en la zona.

En 1754, debido a cambios impulsados por la Corona española, las órdenes religiosas tuvieron que entregar sus pueblos a otros sacerdotes. Por eso, los mercedarios dejaron de estar a cargo de Todos Santos.

En 1797, el pueblo de Todos Santos tenía 827 habitantes. Se dedicaban a criar ovejas y vender lana. También cultivaban maíz, frijol, habas y chile.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizara, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el Estado en distritos para la justicia. Todos Santos y San Martín formaron parte del circuito de Huehuetenango.

El Estado de Los Altos

Desde 1838, Todos Santos formó parte de una región llamada el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, esta separación fue detenida por el general Rafael Carrera, quien unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

¿A qué se dedica la gente de Todos Santos?

La economía principal del municipio es la agricultura. La gente cultiva diversos productos como café, papa, repollo, coliflor, zanahoria y maíz. La altitud y el clima son muy importantes para estos cultivos.

La mayor parte de la región es de terreno calizo, excepto una zona al noroeste que es volcánica. En el altiplano, a más de 3.000 metros, el clima es frío. Allí, la población está dispersa y es común ver rebaños de ovejas o vacas. El cultivo más importante en esta zona es la papa.

Más al norte, en el valle del río Limón, se encuentran Todos Santos (a 2.500 m) y San Martín (a 1.800 m). Aquí el clima es más cálido. Tradicionalmente se cultivaba maíz y café, junto con frijoles y calabazas. Hoy en día, también se cultiva brócoli, que se exporta a Estados Unidos.

¿Qué celebraciones importantes hay?

Todos Santos ha mantenido vivas sus tradiciones. Una de las más conocidas es la carrera de caballos que se celebra el 1 de noviembre, llamada "Carrera de Gallos" en mam (SKECH KOYA).

El origen de esta carrera no está claro. Una teoría dice que podría ser una celebración de un grupo de mames que lograron escapar de los españoles con caballos. Otra teoría sugiere que está relacionada con un rito para purificar la tierra.

Los participantes de la carrera no compiten entre sí; cabalgan por diversión y tradición. Los jinetes se visten con trajes especiales, que incluyen plumas y listones en el sombrero, una banda roja cruzando el pecho y pañuelos rojos. Corren a caballo por una pista de cien metros durante todo el día.

¿Cómo es el traje típico?

Archivo:Traje de Todos Santos
Traje típico de Todos Santos Cuchumatán

La gente de Todos Santos ha conservado su traje tradicional al cien por ciento. Los padres enseñan a sus hijos a usarlo desde pequeños. Se sienten muy orgullosos de su pueblo y de su vestimenta, que los distingue de otras poblaciones guatemaltecas.

Las mujeres de Todos Santos han modernizado los bordados de sus trajes, usando colores que representan a su pueblo. Las autoridades y las escuelas también animan a los habitantes a sentirse orgullosos de sus raíces y a mantener esta costumbre.

Ciudadanos destacados

  • José Ernesto Monzón, compositor

Véase también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Galería de imágenes

kids search engine
Todos Santos Cuchumatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.