Colotenango para niños
Datos para niños Colotenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Traje típico impuesto por los colonizadores españoles para las mujeres indígenas de Colotenango. Data de mediados del siglo XX. Museo de textiles de Canadá.
|
||
Otros nombres: Pueblo de Jano Tierra de las Naranjas |
||
Localización de Colotenango en Guatemala
|
||
Localización de Colotenango en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°24′19″N 91°42′56″O / 15.4053531, -91.7155659 | |
Idioma oficial | Español Mam |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1690 | |
Superficie | ||
• Total | 71 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1590 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2022) | ||
• Total | 44 823 hab. | |
• Densidad | 631,31 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,545 (Puesto 306.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13019 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 15 de agosto | |
Patrono(a) | Asunción de María | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Colotenango es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre viene del náhuatl y significa "lugar amurallado habitado por alacranes".
Esta área fue parte del imperio del Rey Mam K'ayb'il B'alam antes de la llegada de los españoles. Después de la conquista en 1524, fue fundado por frailes dominicos. Más tarde, pasó a ser parte de las tierras de los frailes mercedarios. En 1754, Colotenango se integró al curato de Malacatán.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Colotenango formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. También fue parte del Estado de Los Altos, un estado que existió por poco tiempo en 1838, pero que fue reintegrado a Guatemala en 1840.
Colotenango es conocido como la "tierra de las Naranjas". Por aquí pasan los ríos Selegua y Cuilco. Se ubica en la sierra de los Cuchumatanes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Colotenango?
- ¿Cuántas personas viven en Colotenango?
- ¿Cómo se organiza el municipio de Colotenango?
- ¿Cómo es la geografía de Colotenango?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- ¿Cuál es la historia de Colotenango?
- Los primeros habitantes
- La visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770
- Después de la Independencia
- El Estado de Los Altos
- Cambios después de la Reforma Liberal
- Reorganización territorial con Jorge Ubico
- Impacto en el trabajo y la educación
- Las minas de San Ildefonso Ixtahuacán
- Un periodo de cambios
- ¿Cómo es la educación en Colotenango?
- ¿Cuáles son los lugares sagrados de Colotenango?
- ¿Qué costumbres y tradiciones tiene Colotenango?
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Colotenango?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en 1520, lideradas por Pedro de Alvarado, venían acompañadas de indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El nombre original del pueblo era "Asunción Colotenango", en honor a la Virgen de la Asunción. La palabra "Colotenango" viene del náhuatl: "colotl" (alacrán), "tenan" (muralla) y "co" (terminación). Juntas, significan "lugar amurallado habitado por alacranes".
¿Cuántas personas viven en Colotenango?
En el año 2022, se estima que la población de Colotenango es de aproximadamente 44,823 habitantes. Esto significa que hay unas 631 personas por cada kilómetro cuadrado.
¿Cómo se organiza el municipio de Colotenango?
El municipio de Colotenango tiene varios centros poblados en el campo. Se divide en ocho aldeas y treinta y cuatro caseríos.
División | Listado |
---|---|
Aldeas | Tojlate, Ixconlaj, Ical, Tixel, Xémal, La Vega, La Barranca Grande, El Granadillo y Bella Vista |
Aldeas | Che Cruz, Santo Domingo de Guzmán |
¿Cómo es la geografía de Colotenango?
El municipio tiene una extensión de 71 kilómetros cuadrados.
¿Qué tipo de clima tiene Colotenango?
La cabecera municipal de Colotenango tiene un clima templado.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 24.3 | 25.1 | 26.8 | 27.5 | 26.7 | 25.5 | 25.1 | 25.5 | 25.0 | 24.5 | 24.5 | 24.1 | 25.4 |
Temp. media (°C) | 17.2 | 17.7 | 19.2 | 20.2 | 20.1 | 19.8 | 19.3 | 19.3 | 19.2 | 18.9 | 18.2 | 17.4 | 18.9 |
Temp. mín. media (°C) | 10.2 | 10.4 | 11.7 | 13.0 | 13.5 | 14.2 | 13.5 | 13.2 | 13.5 | 13.3 | 11.9 | 10.8 | 12.4 |
Precipitación total (mm) | 30 | 20 | 32 | 77 | 176 | 440 | 320 | 284 | 422 | 295 | 87 | 39 | 2222 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Colotenango?
Colotenango está a 35 km de la cabecera departamental de Huehuetenango. Está rodeado por otros municipios del mismo departamento:
- Norte: San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango
- Este: San Juan Atitán y San Rafael Petzal
- Oeste: San Ildefonso Ixtahuacán
- Sur: San Gaspar Ixchil
Norte: San Pedro Necta Santiago Chimaltenango |
||
Oeste: San Ildefonso Ixtahuacán | ![]() |
Este: San Juan Atitán San Rafael Petzal |
Sur: San Gaspar Ixchil |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que se aplica a todos los municipios. Explica cómo se crean y cómo funcionan. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Busca que el gobierno y los municipios promuevan la organización económica y administrativa en todo el país. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Algunos de los alcaldes que ha tenido Colotenango son:
- Herculano Andrés Molina Pineda
- 2000-2008: Arturo Federico Méndez Ortiz
- 2012-2016: Aroldo José Ríos
- 2016-2020: Aroldo Ovidio Ríos de León
- 2020-2024 Romeo Domingo Gómez
¿Cuál es la historia de Colotenango?
Los primeros habitantes
Los primeros pobladores de Colotenango llegaron mucho antes del año 2600 a.C. Eran del pueblo Mam y vivieron de la agricultura, cultivando principalmente maíz. Hoy en día, la gente también cultiva frijol y café de altura.
Durante la época colonial, la cabecera municipal se llamó "Asunción Colotenango", en honor a la Virgen de la Asunción. Se le conoce como "Pueblo de Indios" porque el pueblo Mam ha vivido allí por mucho tiempo y sigue siendo la población principal. Se sabe que un guerrero Mam llamado Kaibil Balam, que significa "Rey de los Mam", luchó muchas batallas.
La visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770
Colotenango fue fundado por sacerdotes dominicos al inicio de la época colonial. Luego, pasó a ser parte de las tierras de los frailes mercedarios. En 1754, Colotenango se unió al curato de Malacatán. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó el lugar y reportó que vivían allí 234 familias indígenas, sumando 725 personas.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el Estado en distritos para la justicia. Colotenango quedó en el circuito de Huehuetenango.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, Colotenango fue parte de una región que formó el Estado de Los Altos. Esta región quería más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Cambios después de la Reforma Liberal
Después de la Revolución Liberal de 1871, el gobierno de Justo Rufino Barrios hizo cambios en la propiedad de la tierra. Esto afectó a Colotenango, y los pobladores pidieron más tierras, que les fueron dadas en 1884. Sin embargo, parte de estos territorios se separaron en 1890 para crear el municipio de San Rafael Petzal.
Reorganización territorial con Jorge Ubico
En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, se hicieron cambios para ayudar a la economía. Algunos municipios, como San Rafael Petzal y San Gaspar Ixchil, se unieron a Colotenango como aldeas. Pero en 1947, el gobierno del Dr. Juan José Arévalo los volvió a convertir en municipios.
Impacto en el trabajo y la educación
Durante un tiempo, las leyes de trabajo en Guatemala hicieron que muchas familias de Colotenango se mudaran por seis meses para trabajar en fincas de algodón, caña de azúcar o café. Esto afectaba la asistencia de los niños a la escuela, y muchos no podían estudiar.
Las minas de San Ildefonso Ixtahuacán
El municipio de San Ildefonso Ixtahuacán se volvió un centro de comercio importante para Colotenango y otros municipios cercanos. Esto ocurrió cuando se descubrieron minas de minerales allí el 15 de julio de 1958. Las minas "La Florida" y "Los Lirios" fueron muy importantes en las décadas de 1970 y 1980.
Un periodo de cambios
Durante un periodo difícil en Guatemala en la década de 1980, Colotenango también fue afectado. Un alcalde indígena, Diego Morales, fue elegido y trabajó para mejorar la educación, la economía y la cultura del municipio, ayudando a la comunidad a recuperarse.
¿Cómo es la educación en Colotenango?
Debido a periodos históricos complicados, una parte de la población, especialmente los hablantes de Mam, tiene dificultades con la lectura y escritura.
El sistema educativo en Colotenango busca implementar un nuevo plan de estudios. Aunque no se ha logrado al 100%, hay iniciativas que apoyan la educación:
Nivel | Nombre | Fundación | Descripción |
---|---|---|---|
Universitario | Instituto de Educación Maya Mam «K'ulb'il Nab'il» | 2004 | Ofrece una maestría en Innovaciones para el Aprendizaje, en coordinación con la Universidad de la Salle de Costa Rica. |
Diversificado | Instituto «Guillermo Woods» | ||
Instituto Panamaricano | |||
Medio | Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria | 2009 | Ubicado en el caserío Che Cruz de la aldea Tojlate. |
Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria | 2010 | En la Aldea El Granadillo. | |
Instituto Nacional de Educación Básica Colotenango (INEBCO) | 2011 | ||
NUFED «Victor Manuel Domingo Aguilar» | En el caserío Santo Domingo, aldea La Vega. | ||
NUFED | En la Aldea Ixconlaj. | ||
NUFED | En la Aldea Ical. | ||
Instituto Particular Mixto Nocturno Colotenango |
Algunos adultos participan en programas de alfabetización. El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER) también ha estado presente en el municipio desde 1991, ofreciendo educación a distancia.
¿Cuáles son los lugares sagrados de Colotenango?
Existen varios cerros sagrados para la Cultura Maya Mam: Waley, K'alk'u, Xlaq'kyoq, Kanlaj, Twi' Je'l y Twi' Saq B'ech.
Cerro Twi' Wale'y
Este cerro está en la aldea Ixconlaj. Es visitado por guías espirituales de la zona. Desde su cima se pueden ver los volcanes Tajumulco y Tacaná, que están en el departamento de San Marcos. Cerca del cerro está la gruta Txe Txob'an.
Cerro Twi' Xlaq'kyoq
Ubicado en la aldea Ical, en este cerro se celebra anualmente la fiesta de la patrona de Colotenango. El lugar sagrado K'alk'u, conocido como el gran Nahual del pueblo Mam de Colotenango, está al norte del poblado, entre las aldeas La Barranca Grande y Tojlate.
Cerro Sagrado Twi' Je'l
Se encuentra al oeste del municipio y es visitado por guías espirituales. También está el cerro Twi' Kanlaj, visitado cada año para la fiesta de la Virgen de la Asunción.
Cerro Sagrado Twi' Saq B'ech
Este cerro está en la aldea El Granadillo y en el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán. La comunidad y los niños de la escuela lo visitan anualmente antes de la época de lluvias, como una forma de agradecer por la lluvia.
¿Qué costumbres y tradiciones tiene Colotenango?
La feria patronal se celebra en honor a la Virgen de la Asunción del 9 al 15 de agosto, y se le conoce como "las Fiestas Agostinas". En honor a la patrona, se fundó el Club Deportivo Asunción, un equipo de fútbol con mucha historia en la región.
Véase también
En inglés: Colotenango Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala