San Juan Ixcoy para niños
Datos para niños San Juan Ixcoy |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Juan Ixcoy en Guatemala
|
||
Localización de San Juan Ixcoy en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°36′N 91°27′O / 15.6, -91.45 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Q'anjob'al Mam Akateko |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 224 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2195 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 31 081 hab. | |
• Densidad | 138,75 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,534 (Puesto 315.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13023 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 24 de junio | |
Patrono(a) | Juan el Bautista | |
Sitio web oficial | ||
San Juan Ixcoy es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre combina "San Juan", en honor a Juan el Bautista, y "Ixcoy", que viene de la frase maya Yich K`ox, que significa "En el asiento de un Vijaw". También es conocido como la "tierra de las manzanas". El idioma oficial es el español, pero también se hablan el Q'anjob'al, Mam y Akateko.
San Juan Ixcoy es un lugar con una rica cultura maya. Se destaca por sus diversos idiomas, sus trajes tradicionales, su historia, sus comidas típicas y sus fiestas patronales. Las celebraciones más importantes son en honor a San Juan Bautista y San Juan Zacarías. También son importantes sus altares mayas, los bailes tradicionales como Kanal Tz’unun, Kanal Tuluxh, Kanal Wakax, Kanal Chej y el baile del Cortez. La música local, con instrumentos como el tum y la chirimía, se mezcla con el arte y la cultura maya de la región.
Después de la llegada de los españoles a Guatemala, San Juan Ixcoy se convirtió en una encomienda. Más tarde, en el siglo XVII, fue una doctrina (un centro religioso) del convento mercedario de San Pedro Zulumá. En 1754, los mercedarios entregaron sus doctrinas al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a órdenes religiosas). El arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó el lugar entre 1768 y 1770, mencionando que el camino desde Chiantla hasta San Pedro Soloma era difícil.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Juan Ixcoy pasó a formar parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Entre 1838 y 1840, fue parte del Estado de Los Altos, un intento de crear un estado independiente en el occidente de Guatemala, pero esta región fue reintegrada a Guatemala por el general Rafael Carrera.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre San Juan Ixcoy?
Muchos pueblos en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron a la región en la década de 1520, bajo el mando de Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El nombre "San Juan" es en honor a Juan el Bautista. La parte "Ixcoy" tiene su origen en una leyenda local. Se dice que los españoles encontraron a un señor llamado Xunic rezando sobre una planta llamada "K’ox". Así, la frase Yich K’ox se transformó en "Ixcoy" y significa "En el asiento de un Vijaw".
¿Cuántas personas viven en San Juan Ixcoy?
En 2022, el municipio de San Juan Ixcoy tenía una población aproximada de 31,081 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 139 personas por cada kilómetro cuadrado.
La mayoría de la población, un 95.6%, es de origen indígena. Las principales etnias son los q'anjob'al (75%), los mam (21%) y los akateka (4%). El 5% restante de la población son ladinos.
¿Cómo es la geografía de San Juan Ixcoy?
El municipio de San Juan Ixcoy tiene una extensión de 224 km².
¿Qué tipo de clima tiene San Juan Ixcoy?
La cabecera municipal de San Juan Ixcoy tiene un clima tropical, según la Clasificación de Köppen (tipo Aw).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.2 | 21.4 | 23.4 | 23.4 | 21.9 | 21.0 | 20.6 | 21.1 | 20.7 | 20.0 | 20.9 | 21.3 | 21.4 |
Temp. media (°C) | 14.1 | 14.0 | 15.8 | 16.1 | 15.7 | 15.7 | 15.3 | 15.2 | 15.3 | 14.6 | 14.6 | 14.7 | 15.1 |
Temp. mín. media (°C) | 7.0 | 6.6 | 8.2 | 8.9 | 9.6 | 10.5 | 10.0 | 9.3 | 10.0 | 9.3 | 8.4 | 8.1 | 8.8 |
Precipitación total (mm) | 18 | 13 | 28 | 73 | 110 | 244 | 139 | 142 | 191 | 159 | 53 | 18 | 1188 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Juan Ixcoy?
El municipio de San Juan Ixcoy se encuentra a 64 km de la ciudad de Huehuetenango, que es la cabecera del departamento. Está rodeado por otros municipios de Huehuetenango, excepto al este, donde también limita con Nebaj, un municipio del departamento de Quiché.
- Norte: San Pedro Soloma, San Miguel Acatán y Santa Eulalia
- Sur: Chiantla
- Este: San Miguel Acatán y Nebaj, municipio del departamento de Quiché
- Oeste: Todos Santos Cuchumatán y Concepción Huista
Norte: San Pedro Soloma San Miguel Acatán Santa Eulalia |
||
Oeste: Todos Santos Cuchumatán Concepción Huista |
![]() |
Este: San Miguel Acatán Nebaj |
Sur: Chiantla |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan, cómo se eligen sus autoridades y cómo recaudan impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por voto secreto de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
Un alcalde que ha gobernado el municipio es:
- 2012-2016: Miguel Bautista
¿Cuál es la historia de San Juan Ixcoy?
Se cree que el pueblo original de San Juan Ixcoy existía mucho antes de la llegada de los españoles, desde la época precolombina.
¿Qué fue la encomienda en San Juan Ixcoy?
Después de que los españoles establecieron su dominio en el altiplano guatemalteco en 1524, se crearon las encomiendas. Este sistema agrupaba a las personas indígenas para que trabajaran para los colonizadores españoles. A veces, se reunía a personas que hablaban el mismo idioma o se traía gente de otros lugares para formar nuevos pueblos. Estas fundaciones fueron ordenadas en 1538 por el Obispo Francisco Marroquín.
Las encomiendas no solo organizaban el trabajo de la población indígena, sino que también eran una forma de recompensar a los españoles que habían servido bien y de asegurar que hubiera población española en las nuevas tierras. También eran centros para enseñar la cultura y la religión cristiana. Los indígenas eran agrupados en pueblos llamados "Doctrinas", donde debían trabajar y recibir enseñanza religiosa de los frailes, a quienes también debían mantener.
En 1531, San Juan Ixcoy ya era conocido como Yscos y funcionaba como una encomienda bajo el mando de un señor llamado Marcos Ruiz.
¿Cómo fue la época colonial en San Juan Ixcoy?
En el siglo XVII, San Juan Ixcoy era una doctrina del convento mercedario de San Pedro Zuluma, al igual que otros pueblos de la zona.
El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán mencionó a San Juan Ixcoy en su libro Recordación Florida en el año 1690. Describió el viaje al pueblo como difícil, con caminos de piedras y lodo, que llevaban a un río de aguas maravillosas y de color azul celeste.
Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala entre 1768 y 1770, también pasó por San Juan Ixcoy. Mencionó que el camino desde Chiantla hasta la parroquia de San Pedro Soloma era complicado. En ese tiempo, San Juan Ixcoy pertenecía al curato de Soloma y a la Alcaldía Mayor de Totonicapam de Huehuetenango.
El 23 de julio de 1798, José Domingo Hidalgo publicó en la la Gaceta de Guatemala una descripción de la provincia de Totonicapán. En ella, mencionó que San Juan Ixcoy era el municipio más al sur de la provincia y el más cercano a Chiantla.
¿Qué pasó después de la Independencia de Centroamérica?
En 1825, el gobierno de Guatemala dividió el territorio en siete departamentos. Uno de ellos fue Totonicapán-Huehuetenango, que incluía siete municipios, entre ellos Jacaltenango. La constitución de 1825 también dividió el territorio en diez distritos para la administración de justicia. Jacaltenango fue la sede de un circuito judicial al que pertenecían varios pueblos, incluyendo San Juan Ixcoy.
¿Qué fue el Estado de Los Altos?
A partir del 3 de abril de 1838, San Juan Ixcoy formó parte de una región que intentó crear un estado independiente llamado el Estado de Los Altos. Esto llevó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:
- Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz
- Distritos: Izabal y Petén
Desde la época colonial, la región occidental de Guatemala había querido tener más autonomía de las autoridades de la ciudad de Guatemala. Los criollos de esta zona sentían que los criollos de la capital, que controlaban el comercio con España, no los trataban de manera justa. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Véase también
En inglés: San Juan Ixcoy Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Mercedarios en Guatemala
- Organización territorial de Guatemala