robot de la enciclopedia para niños

San Mateo Ixtatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Mateo Ixtatán
Municipio
San Mateo Ixtatán 1.jpg
San Mateo Ixtatán
San Mateo Ixtatán ubicada en Guatemala
San Mateo Ixtatán
San Mateo Ixtatán
Localización de San Mateo Ixtatán en Guatemala
San Mateo Ixtatán ubicada en Huehuetenango
San Mateo Ixtatán
San Mateo Ixtatán
Localización de San Mateo Ixtatán en Huehuetenango
Coordenadas 15°50′00″N 91°29′00″O / 15.83333333, -91.48333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Chuj
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Alcalde Andrés Alonzo Pascual
Eventos históricos  
 • Fundación 1529
Superficie  
 • Total 560 km²
Altitud  
 • Media 2540 m s. n. m.
Clima templado
Población (2022)  
 • Total 60 203 hab.
 • Densidad 107,51 hab./km²
Gentilicio Ixtatecos
IDH (2018) 0,506 (Puesto 335.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 13018
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 17 al 21 de septiembre
Patrono(a) San Mateo
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Mateo Ixtatán es un municipio en el departamento de Huehuetenango, en el noroeste de Guatemala. Su nombre combina "San Mateo", por su santo patrón, y "Ixtatán", que en chuj significa "Juguete de cal". Se encuentra a 2540 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Cuchumatanes.

Este lugar tiene un clima templado y está en un bosque nuboso. Las temperaturas varían entre 0.5 y 20 grados Celsius. Los meses más fríos son de noviembre a enero, y los más cálidos son abril y mayo. El municipio abarca 560 kilómetros cuadrados. La ciudad principal tiene unos dieciséis mil habitantes, y es el centro para más de treinta mil personas que viven en las aldeas cercanas. Hay un mercado semanal los jueves y domingos. La fiesta anual se celebra del 17 al 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol. La mayoría de los habitantes de San Mateo Ixtatán pertenecen al grupo étnico maya chuj y hablan el idioma chuj.

En 1529, después de la llegada de los españoles a Guatemala, el pueblo chuj original fue entregado a Gonzalo de Ovalle. Más tarde, en 1549, se convirtió en un centro de enseñanza para los misioneros dominicos. Los chuj de San Mateo Ixtatán resistieron el control español por más tiempo que otros pueblos, gracias a su unión con los lacandones del norte. En 1684, se decidió que San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia pasarían a ser parte de la administración colonial de Huehuetenango.

Después de que Centroamérica se independizara en 1821, San Mateo Ixtatán formó parte del distrito de Totonicapán. Desde 1838, fue parte del Estado de Los Altos, una región que se separó por un tiempo, hasta que fue reintegrada a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.

San Mateo Ixtatán tuvo que ceder parte de su territorio para crear el municipio de Nentón en 1876. También luchó por mantener sus tierras comunitarias frente a cambios en las leyes de propiedad.

La frontera con México se estableció en 1896, después de un acuerdo. Este acuerdo hizo que Guatemala cediera una parte significativa de su territorio. El informe sobre este acuerdo, hecho por el ingeniero Claudio Urrutia, fue guardado por el gobierno cuando se publicó en 1900.

En 1970, San Mateo Ixtatán fue incluido en la Franja Transversal del Norte, una zona para el desarrollo agrícola. Cuando se encontró petróleo en la región a mediados de los años 70, aumentaron los conflictos entre el Ejército de Guatemala y grupos rebeldes durante la Guerra Civil de Guatemala. En 1977, hubo un conflicto entre el gobierno municipal y los habitantes por una empresa maderera.

El 17 de enero de 2017, hubo un incidente violento durante una protesta pacífica cerca de una hidroeléctrica. Se reportaron heridos y daños a la propiedad. El 8 de noviembre de 2018, representantes de las comunidades y el gobierno firmaron un acuerdo para buscar la paz y el desarrollo en el municipio, con el fin de detener los conflictos relacionados con proyectos hidroeléctricos.

¿Qué significa el nombre de San Mateo Ixtatán?

El nombre "Ixtatán" tiene varias posibles explicaciones.

Origen del nombre en español

Muchos nombres de pueblos en Guatemala tienen dos partes: el nombre de un santo y una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados indígenas de Tlaxcala y Cholula. La palabra "Ixtatán" podría venir del náhuatl "Ixtat" (sal) y "tan" (cerca), significando "cerca de la sal".

Origen del nombre en chuj

En idioma chuj, el nombre podría venir de "Ixta" (juguete o muñeca) y "Ta'anh" (lima), lo que significaría "Juguete o muñeca de lima". Aún hoy se pueden ver muñecas de lima en la fachada de la iglesia católica. Otra teoría, según el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, es que significa "Tierra de la Sal".

Geografía y clima de San Mateo Ixtatán

Clima templado

La cabecera municipal de San Mateo Ixtatán tiene un clima templado. Aquí puedes ver un resumen de las temperaturas y lluvias:

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Mateo Ixtatán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 12.8 12.9 14.4 14.9 14.5 14.6 14.1 14.0 14.3 13.5 13.5 13.6 13.9
Precipitación total (mm) 38 27 37 77 118 260 172 171 214 179 82 36 1411
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación geográfica

San Mateo Ixtatán está a 125 km de Huehuetenango, la capital del departamento, y a 385 km de la Ciudad de Guatemala. Limita con otros municipios de Huehuetenango al sur, este y oeste. Al norte, limita con los municipios de Las Margaritas y La Independencia, que pertenecen al estado de Chiapas en México.

Norte: Bandera de México Las Margaritas
Bandera de México La Independencia
Oeste: Nentón Rosa de los vientos.svg Este: Santa Cruz Barillas
Sur: Santa Eulalia
San Sebastián Coatán

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y cómo se administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262).
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre el municipio y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar sus necesidades.

Los alcaldes recientes del municipio han sido:

  • 2012-2016: Donato Santizo Alonzo
  • 2016-2020: Andrés Alonzo Pascual

Historia de San Mateo Ixtatán

Época colonial

Archivo:San Mateo Ixtatán 2
Ruinas de Wajxaklajunh (Templo No. 18)

En 1529, la ciudad chuj de San Mateo Ixtatán, conocida entonces como Wajxaklajunh, fue entregada a Gonzalo de Ovalle. En 1549, los misioneros dominicos comenzaron a organizar a la población en pueblos llamados "Doctrinas". Los habitantes de San Mateo Ixtatán resistieron el control español por más tiempo que otros pueblos. Su resistencia fue posible gracias a su unión con los lacandones.

Las "encomiendas" eran una forma de organizar a la población indígena para el trabajo. También servían para recompensar a los españoles y para enseñar la religión cristiana. Los indígenas eran reunidos en pueblos donde debían trabajar y recibir instrucción religiosa.

En el siglo XVII, un misionero español, Fray Alonso de León, informó que muchas familias en San Mateo Ixtatán no pagaban impuestos ni asistían a la misa católica. Dijo que habían construido un templo donde realizaban ceremonias antiguas. Fray de León fue expulsado del pueblo por los habitantes.

En 1684, se decidió que San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia serían parte de la administración colonial de Huehuetenango. En 1686, el Capitán Melchor Rodríguez Mazariegos llegó a San Mateo Ixtatán para reclutar guerreros indígenas. Las autoridades españolas creían que los habitantes de San Mateo Ixtatán apoyaban a los lacandones, que aún no habían sido conquistados.

En 1695, los españoles lanzaron una expedición para conquistar la Selva Lacandona. Un grupo salió de San Mateo Ixtatán, acompañado por misioneros y soldados, y reclutó a doscientos guerreros indígenas de pueblos cercanos.

Después de la Independencia

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se crearon distritos para la administración de justicia. San Mateo Ixtatán formó parte del distrito de Totonicapán, en el circuito de Jacaltenango.

El Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, San Mateo Ixtatán fue parte del Estado de Los Altos, una región que se separó de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala. Carrera estableció un gobierno que favorecía a los indígenas y a la iglesia católica.

Cambios en el siglo XIX

San Mateo Ixtatán tuvo que ceder parte de su territorio para crear el municipio de Nentón en 1876. También enfrentó desafíos para mantener sus tierras comunitarias debido a cambios en las leyes. A principios del siglo XX, se estableció que el alcalde y los concejales debían ser ladinos (personas de ascendencia mixta o culturalmente hispanizada).

Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, hubo mucha tensión en las comunidades del norte de Huehuetenango, incluyendo San Mateo Ixtatán. Los dueños de plantaciones enviaban personas para contratar a los habitantes locales, quienes a menudo eran obligados a trabajar en condiciones difíciles. En 1898, hubo un conflicto grave que resultó en la pérdida de muchas vidas.

Límites con México

Archivo:Ingenierosfrontera1896
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México.
Archivo:Mapaguatelimites
Croquis de los límites de Guatemala y México luego de que la comisión de límites concluyera los trabajos topográficos en 1896.

Los límites de San Mateo Ixtatán con México se definieron después de muchos años de trabajo. En 1882, se llegó a un acuerdo donde Guatemala cedió sus derechos sobre algunas áreas. El ingeniero Claudio Urrutia señaló en su informe de 1900 que el acuerdo fue muy desfavorable para Guatemala, resultando en la pérdida de una gran extensión de territorio y población.

Franja Transversal del Norte

La Franja Transversal del Norte fue creada en 1970 para el desarrollo agrícola. San Mateo Ixtatán fue parte de esta zona. A mediados de los años 70, se encontró petróleo en la región, lo que intensificó los conflictos durante la Guerra Civil de Guatemala. La zona quedó parcialmente abandonada hasta 2008, cuando se inició la construcción de una carretera.

Archivo:FTNprojects
Ubicación de proyectos gubernamentales y de masacres en el área de la Franja Transversal del Norte. Obsérvese el campo petrolero de Atzam que se encuentra operativo en Ixcán.

Caso Cuchumaderas

En 1977, el gobierno municipal de San Mateo Ixtatán firmó un contrato con la empresa Cuchumaderas para el manejo de los bosques. Los habitantes se opusieron a este acuerdo y lograron que el alcalde renunciara. A pesar de las amenazas, los vecinos formaron un comité para proteger el bosque y detuvieron la extracción de madera.

Cuchumaderas tenía conexiones con personas influyentes en el gobierno de esa época. La riqueza forestal de San Mateo Ixtatán la hacía atractiva para intereses económicos. Investigaciones posteriores mostraron que el dueño de la empresa era Fernando Valle Arizpe, quien tenía relaciones con altos funcionarios del gobierno.

Caso Hidroeléctrica Ixquisis

El 17 de enero de 2017, hubo un incidente violento durante una protesta pacífica frente a las instalaciones de la hidroeléctrica Ixquisis. Se reportaron heridos y un camión de la hidroeléctrica fue incendiado.

Acuerdo de paz

El 8 de noviembre de 2018, representantes de varias comunidades de San Mateo Ixtatán, autoridades locales y del gobierno firmaron un acuerdo. Este acuerdo busca detener los conflictos que han afectado al municipio por varios años, especialmente aquellos relacionados con proyectos hidroeléctricos.

Economía de San Mateo Ixtatán

Producción de sal

En San Mateo Ixtatán, el agua con mucha sal brota de la tierra en varios pozos considerados sagrados. Históricamente, muchas personas viajaban a este lugar para conseguir la sal que se produce allí. Algunos se reúnen para orar frente a los pozos a la diosa de la sal, Atz'am. Las mujeres llevan el agua salada en recipientes para usarla directamente o la hierven para obtener una sal blanca y sabrosa.

La sal más famosa es la "K'ik Atz'am (Sal Negra)". Esta sal especial es elaborada por pocas mujeres hoy en día, añadiendo un ingrediente secreto al agua salada. La sal negra es muy apreciada por su sabor y se dice que tiene propiedades curativas para problemas de estómago y dolores de cabeza.

Las minas de sal son administradas por la oficina del alcalde y están abiertas de lunes a sábado.

Turismo en San Mateo Ixtatán

Sitios arqueológicos

Dentro de San Mateo Ixtatán hay sitios arqueológicos que no están protegidos ni han sido excavados. El más grande se llama Yol K'u, que significa "Dentro del sol" o "dieciocho años" (Wajxaklajunh). Es un lugar impresionante en un promontorio, rodeado por cuatro grandes montículos. Se cree que fue un templo para observar las estrellas. Otro sitio es K'atepan, que significa "Templo Antiguo" en chuj, y se encuentra al norte de San Mateo.

El sitio arqueológico de Curvao, también en San Mateo Ixtatán, data del período clásico.

Traje típico

La vestimenta tradicional de San Mateo Ixtatán, tanto para hombres como para mujeres, todavía se usa en la comunidad. Los hombres visten un capixay de lana, hecho de dos piezas de tela de lana marrón o negra cosidas. Las mujeres usan tradicionalmente un corte o falda larga maya, generalmente roja con rayas blancas, verdes y negras. También usan pañuelos de algodón en el cabello. El huipil de la mujer, que es la parte superior, es un poncho de algodón tejido a mano con muchos colores y cuello de encaje. Se dice que un huipil completo de San Mateo Ixtatán puede tardar entre 9 meses y un año en ser creado.

Más información

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Mateo Ixtatán Facts for Kids

kids search engine
San Mateo Ixtatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.