Santa Bárbara (Guatemala) para niños
Datos para niños Santa Bárbara |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Santa Bárbara en Guatemala
|
||
Localización de Santa Bárbara en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°19′00″N 91°37′00″O / 15.3167, -91.6167 | |
Idioma oficial | Español Mam |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 132 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2353 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 44 809 hab. | |
• Densidad | 339,46 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,506 (Puesto 336.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13010 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 4 de diciembre | |
Patrono(a) | Bárbara de Nicomedia | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Santa Bárbara es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre se debe a su santa patrona, Bárbara de Nicomedia.
Hace algunos años, Santa Bárbara enfrentaba desafíos económicos en comparación con otras partes del país.
Antes de la llegada de los españoles en 1524, el área de Santa Bárbara formaba parte del reino del Rey Mam K'ayb'il B'alam. Después de la conquista, fue fundada por frailes dominicos. Más tarde, pasó a ser administrada por frailes mercedarios.
En 1754, los mercedarios entregaron sus tierras a otros religiosos. Así, Santa Bárbara se convirtió en parte de la provincia de Totonicapam.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Santa Bárbara formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Por un tiempo, también fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, que se creó en 1838. Sin embargo, este estado fue reintegrado a Guatemala en 1840.
El municipio de San Ildefonso Ixtahuacán se volvió un centro de comercio importante para Santa Bárbara. Esto ocurrió cuando se encontraron minas de minerales allí el 15 de julio de 1958.
Contenido
Santa Bárbara: Un Municipio en Huehuetenango
El nombre de muchos pueblos en Guatemala tiene dos partes. Una es el nombre de un santo católico y la otra es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron en el siglo XVI con Pedro de Alvarado eran españoles e indígenas. En el caso de Santa Bárbara, solo conserva el nombre de su santa patrona.
¿Cómo es la gente de Santa Bárbara?
En 2018, Santa Bárbara tenía aproximadamente 44,809 habitantes. De ellos, el 47% eran hombres y el 53% mujeres. La densidad de población es de unas 339 personas por kilómetro cuadrado.
La mayoría de la población, el 98%, es ladina. Una pequeña parte, el 2%, pertenece a la etnia mam.
¿Dónde se encuentra Santa Bárbara?
El municipio de Santa Bárbara tiene una extensión de 132 kilómetros cuadrados.
Está a 23 kilómetros de Huehuetenango, la capital del departamento. También se encuentra a 283 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Sus límites son:
- Al Norte: San Sebastián Huehuetenango y San Rafael Pétzal (municipios de Huehuetenango).
- Al Este: Malacatancito y San Sebastián Huehuetenango (municipios de Huehuetenango).
- Al Oeste: San Gaspar Ixchil y Colotenango (municipios de Huehuetenango).
- Al Sur: San Miguel Ixtahuacán (municipio de Huehuetenango) y Sipacapa (municipio de San Marcos).
Norte: San Sebastián Huehuetenango San Rafael Pétzal |
||
Oeste: San Gaspar Ixchil Colotenango |
![]() |
Este: Malacatancito San Sebastián Huehuetenango |
Sur: San Miguel Ixtahuacán Sipacapa |
¿Cómo funciona el Gobierno Municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. También definen cómo se forman sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:
- 2012-2016: Santiago Sales Sales
La Historia de Santa Bárbara
El pueblo de Santa Bárbara se encuentra en la sierra de los Cuchumatanes. Existe desde la época colonial. Su iglesia católica tiene un estilo antiguo, lo que sugiere que el pueblo se fundó hace mucho tiempo. Se cree que fue conquistado por las fuerzas de Gonzalo de Alvarado.
La Época Colonial
Capitanía General de Guatemala No se sabe la fecha exacta en que Santa Bárbara se estableció como pueblo. Sin embargo, se piensa que fue en el siglo XVII, antes de 1690. Un cronista de la época, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, mencionó en su libro Recordación Florida que el pueblo, habitado por personas de habla mam, era parte de la administración de Totonicapán.
El arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Santa Bárbara en 1770. Reportó que en el pueblo vivían 284 familias indígenas, con un total de 761 personas.
Después de la Independencia
Independencia de Centroamérica
Después de la Independencia de Centroamérica, en 1825, Guatemala se dividió en distritos para la justicia. Santa Bárbara formó parte del circuito de Huehuetenango, dentro del distrito de Totonicapán.
El Estado de Los Altos: Un Capítulo Especial
Estado de Los Altos Rafael Carrera y Turcios|Agustín Guzmán
Desde 1838, Santa Bárbara fue parte de una región que formó un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado buscaba tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala.
Cambios en el Siglo XX
Los terrenos del municipio de Santa Bárbara fueron reconocidos por el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas el 5 de junio de 1888.
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera describió a Santa Bárbara. Mencionó que su clima era variado, y que sus habitantes cultivaban maíz, frijol, habas y papas. También se dedicaban a fabricar carbón y artículos de lana.
Por un tiempo, en 1904, Santa Bárbara formó parte de Malacatán. Pero luego, recuperó su categoría de municipio.
Minas de San Ildefonso Ixtahuacán
El municipio de San Ildefonso Ixtahuacán se convirtió en un centro comercial importante para varios municipios cercanos, incluyendo Santa Bárbara. Esto sucedió cuando se descubrieron minas en ese lugar el 15 de julio de 1958. La explotación de estas minas comenzó en 1960. Durante las décadas de 1970 y 1980, la región ganó mucha importancia gracias a las minas "La Florida" y "Los Lirios".
Desafíos Recientes
En el límite con San Gaspar Ixchil y San Rafael Pétzal, hay una aldea llamada Cruz Quemada. Su nombre viene de una cruz de madera que fue quemada allí. El municipio ha enfrentado varios desafíos a lo largo de su historia. Por ejemplo, en 1978, hubo un incidente entre miembros del ejército y habitantes de Santa Bárbara después de un partido de fútbol.
En 2002, el Juzgado de Paz y la Policía Nacional Civil se retiraron de la cabecera municipal. Esto ocurrió después de un incidente en el que un agente de la Policía Nacional Civil falleció. Se cree que el evento estuvo relacionado con un desacuerdo sobre el corte de leña.
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala