robot de la enciclopedia para niños

Historia de Oceanía para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Oceanía abarca los eventos importantes de lugares como Australia, Isla de Pascua, Fiyi, Hawái, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Nueva Guinea Occidental y otras naciones insulares del Pacífico.

Primeros pobladores de Oceanía

El continente de Oceanía fue poblado por humanos en varias etapas. Los primeros en llegar fueron personas de la especie Homo sapiens que venían del sureste de Asia. De ellos descienden los actuales papúes y los nativos australianos. Estas primeras migraciones hacia Nueva Guinea y las islas cercanas, hasta llegar a Australia, ocurrieron hace unos 60.000 o 50.000 años. Se cree que para el año 40.000 a.C., los humanos ya habían habitado la parte occidental de Oceanía, conocida como Oceanía Cercana.

Una segunda gran migración fue la de los pueblos austronesios, que también venían de Asia, específicamente de Taiwán y las Islas Filipinas. Esta migración comenzó entre el 5000 a.C. y el 6000 a.C. Los austronesios eran excelentes navegantes de alta mar. Entre el 1500 y el 1000 a.C., llegaron a los archipiélagos de Bismarck y las Islas Salomón. Desde allí, comenzaron a explorar y poblar islas más lejanas en el Pacífico.

Pasaron del extremo oriental de la Oceanía Cercana (como la Isla Bougainville y las islas Salomón) a islas remotas como Nueva Caledonia, Fiyi y Samoa. Dejaron rastros de una cultura del Neolítico llamada cultura Lapita. En el mismo período, viajaron a las islas del oeste de Micronesia (como Palaos, Yap y las islas Marianas). Esta parte de Oceanía, que fue poblada por esta segunda expansión humana, se conoce como Oceanía Lejana.

Estos navegantes fueron los primeros en habitar muchas partes de Oceanía, especialmente Polinesia, Nueva Zelanda y Hawái'i. Llegaron incluso hasta la Isla de Pascua. El poblamiento de Micronesia y Polinesia duró unos tres mil años, desde el 2000 a.C. hasta el primer milenio d.C. Por ejemplo, Nueva Zelanda fue poblada por los maoríes entre los siglos IX y XIV.

¿Quiénes son los indígenas de Australia?

Los indígenas australianos son los habitantes originales del continente australiano y las islas cercanas. Sus antepasados migraron de África a Asia hace unos 70.000 años y llegaron a Australia hace aproximadamente 50.000 años. Los Isleños del estrecho de Torres son indígenas de las islas del estrecho de Torres, que están en el extremo norte de Queensland, cerca de Papúa Nueva Guinea. El término "aborigen" se usa tradicionalmente solo para los habitantes indígenas de la Australia continental y Tasmania. "Australianos indígenas" es un término más amplio que incluye tanto a los aborígenes como a los isleños del Estrecho de Torres.

Los restos humanos más antiguos encontrados hasta ahora son los del Hombre de Mungo, que tienen unos 40.000 años. Sin embargo, los expertos debaten cuándo llegaron exactamente los antepasados de los indígenas australianos, con algunas estimaciones que se remontan hasta hace 125.000 años. Existe una gran diversidad entre las diferentes comunidades indígenas de Australia, cada una con sus propias culturas, costumbres y lenguas.

¿Cómo se pobló Melanesia?

Los primeros pobladores de Australia, Nueva Guinea y las grandes islas al este llegaron hace entre 50.000 y 30.000 años. Los habitantes originales de las islas que hoy se llaman Melanesia probablemente fueron los antepasados de los actuales hablantes de lenguas papúes. Migraron desde el sudeste asiático y parece que ocuparon estas islas hasta las principales de las Islas Salomón (archipiélago).

Más tarde, hace poco más de 3000 años, los pueblos austronesios llegaron a la zona, especialmente a lo largo de la costa norte de Nueva Guinea y en las islas al norte y este. Allí se encontraron con las poblaciones de habla papuana que ya vivían. Algunos estudios sugieren que hubo un largo período de interacción que llevó a cambios en la genética, las lenguas y las culturas de los pueblos. Un estudio genético de 2008 encontró que los polinesios y micronesios no tienen mucha relación genética con los melanesios. Ambos grupos están más relacionados genéticamente con los asiáticos orientales, especialmente con los aborígenes de Taiwán. Parece que los antepasados polinesios, después de desarrollar sus canoas de vela, migraron rápidamente desde Asia oriental, pasando por la zona melanesia sin dejar muchas huellas genéticas, y continuaron hacia las zonas orientales donde se asentaron.

Archivo:Vanuatu blonde
Joven de Vanuatu

El estudio también encontró una gran diversidad genética entre los grupos que viven en las islas melanesias, con diferencias entre las personas por isla, idioma, terreno y geografía. Esta diversidad se desarrolló durante decenas de miles de años de asentamiento, antes de que los antepasados polinesios llegaran. Por ejemplo, las poblaciones se desarrollaron de manera diferente en las zonas costeras en comparación con los valles montañosos más aislados.

Análisis de ADN más recientes han revelado nuevas direcciones en la investigación. Se ha descubierto que los antiguos antepasados humanos de los melanesios se mezclaron genéticamente en Asia con los denisovanos, una especie humana antigua descubierta en 2010. Los habitantes de Nueva Guinea comparten entre un 4% y un 6% de su genoma con los denisovanos. Los denisovanos son parientes de los neandertales; ambos grupos migraron de África, los neandertales hacia Europa y los denisovanos hacia el este hace unos 400.000 años.

Los melanesios de algunas islas son uno de los pocos pueblos no europeos, y el único grupo de personas de piel oscura fuera de Australia, que se sabe que tienen el cabello rubio natural.

¿Cómo se pobló Micronesia?

Archivo:Map FM-Nan Madol
Central Nan Madol
Archivo:Nan Madol 5
Nan Madol, capital de la dinastía Saudeleur

Micronesia comenzó a poblarse hace varios miles de años, aunque hay diferentes teorías sobre el origen y la llegada de los primeros habitantes. Es difícil realizar excavaciones arqueológicas en las islas debido a su tamaño, los patrones de asentamiento y los daños causados por las tormentas. Por eso, muchas pruebas se basan en el análisis de las lenguas. Los primeros rastros arqueológicos de civilización se han encontrado en la isla de Saipán, datados en el 1500 a.C. o un poco antes.

Los antepasados de los micronesios se asentaron allí hace más de 4000 años. Con el tiempo, un sistema de jefes descentralizado evolucionó hacia una cultura económica y religiosa más centralizada, con centros en Yap y Pohnpei. La historia antigua de muchas islas micronesias, como Yap, no se conoce muy bien.

En Pohnpei, la historia antes de la llegada de los europeos se divide en tres épocas: Mwehin Kawa o Mwehin Aramas (Período de Construcción o Poblamiento, antes de c. 1100); Mwehin Sau Deleur (Período de la Dinastía Saudeleur, c. 1100 hasta c. 1628); y Mwehin Nahnmwarki (Período de los Nahnmwarki, c. 1628 a c. 1885). La leyenda de Pohnpei cuenta que los gobernantes Saudeleur, los primeros en establecer un gobierno en la isla, eran de origen extranjero. Se dice que su gobierno centralizado y absoluto se volvió cada vez más opresivo. La dinastía Saudeleur terminó con la invasión de Isokelekel, otro extranjero legendario, quien reemplazó el gobierno Saudeleur por el sistema más descentralizado de nahnmwarki que existe hoy. Isokelekel es considerado el creador del sistema social moderno de Pohnpei y el padre del pueblo pohnpeiano.

La construcción de Nan Madol, un complejo de grandes estructuras de losas de basalto en Pohnpei, comenzó alrededor del 1200 d.C. Nan Madol se encuentra frente a la costa de la isla Temwen, cerca de Pohnpei. Está formada por una serie de pequeñas islas artificiales conectadas por canales, y a menudo se la llama la Venecia del Pacífico. Fue el centro ceremonial y político de la dinastía Saudeleur, que unió a los aproximadamente 25.000 habitantes de Pohnpei hasta que su sistema centralizado se derrumbó con la invasión de Isokelekel.

Los primeros habitantes de las Islas Marianas del Norte llegaron entre el 4000 a.C. y el 2000 a.C. desde el Sudeste Asiático. Se les conoció como chamorros y hablaban una lengua austronesia llamada chamorro. Los antiguos chamorros dejaron varias ruinas de grandes piedras, incluyendo las piedra Latte. Los refaluwasch o pueblo carolino llegaron a las Marianas en el siglo XIX desde las islas Carolinas. Los colonos micronesios se asentaron gradualmente en las Islas Marshall durante el segundo milenio a.C., y la navegación entre las islas fue posible gracias a las tablas de palos de las Islas Marshall.

El Imperio Tu'i Tonga

Alrededor del año 950 d.C., el Imperio Tu'i Tonga llegó a dominar la mayoría de las islas de Oceanía. Al principio, los reyes lograron liberarse del dominio extranjero y fortalecer el poder del imperio en lo que hoy es Tonga. Cerca del año 1200, comenzó su expansión, que duró hasta aproximadamente el 1500. El imperio conquistó lo que hoy se conoce como Fiyi, partes de Samoa y otras islas de la Polinesia, como las Islas Cook y Niue. Su gran habilidad para construir canoas y un buen sistema para las expediciones facilitaron que Tu'i Tonga se estableciera en más islas.

Cerca del año 1500, surgieron muchos problemas en la realeza del imperio, lo que debilitó su autoridad en las colonias. Estas colonias lograron mucha autonomía del poder central. En 1799, Tuku'aho, el rey de ese momento, fue asesinado, lo que desató una terrible guerra civil. Con la llegada de los europeos, la guerra civil terminó de debilitar a ambos bandos, dejando al imperio diezmado y bajo el control de la Corona británica.

Exploraciones antiguas en Oceanía (teoría)

¿Hubo exploradores incas en Oceanía?

Antes de que Cristóbal Colón llegara a América (1492), el príncipe inca Túpac Yupanqui (quien más tarde sería el décimo gobernante de la civilización inca) emprendió una expedición a la Polinesia. Su misión era encontrar nuevas especies de animales y plantas que pudieran ser útiles para el imperio. Tenía solo 25 años.

Después de tomar el control de la isla Puná (Ecuador), a la que llegó en balsa, Túpac Yupanqui escuchó sobre la existencia de dos islas lejanas, Auachumbi y Ninachumbi, que tenían muchos recursos.

Con 120 embarcaciones y 20.000 hombres, el joven príncipe comenzó su aventura hacia estas dos islas, que se cree que eran Mangareva y Rapa Nui (Isla de Pascua). También habría llegado a Nuku Hiva, en el archipiélago de Las Marquesas. Después de esta increíble travesía, regresó al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo. El viaje le habría tomado aproximadamente un año y medio.

Los cronistas Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello de Balboa, que vivieron en el virreinato del Perú en el siglo XVI, coinciden con este relato. Además, en la isla de Mangareva existe una leyenda sobre un rey llamado Tupa, que llegó del este en balsas con velas, trayendo objetos de oro, cerámica y tejidos. Incluso hoy existe una danza relacionada con esta leyenda.

Exploraciones europeas en Oceanía

¿Quiénes fueron los primeros exploradores europeos?

En el primer viaje alrededor del mundo, Fernando de Magallanes avistó las Islas Marianas y otras islas de Oceanía en 1521, antes de fallecer en las Filipinas en la isla de Mactan durante un enfrentamiento con los habitantes locales. Por otro lado, el portugués Cristovão de Mendonça llegó a Botany Bay (Australia) en 1522, costas que también fueron visitadas tres años después por Gomes de Sequeira. Poco después, otros marinos portugueses se unieron a la exploración de la región. En 1525, Diego de Rocha descubrió las islas Carolinas, visitadas al año siguiente por Toribio Alonso de Salazar, y en 1526, Jorge de Meneses llegó a Nueva Guinea. Otros exploradores de la región en esta época fueron Luis Váez de Torres, Miguel López de Legazpi, García Jofre de Loaísa, Álvaro de Mendaña y Ruy López de Villalobos.

¿Qué exploradores llegaron en el siglo XVII?

Los holandeses también navegaron por la región. Abel Tasman recorrió la costa de Australia en 1642, llegando a la isla que en su honor se llamó Tasmania, y también a las islas de Tonga, Fiyi y Nueva Guinea Alemana. Mientras tanto, desde Acapulco (México) y Callao (Perú) partieron expediciones que encontraron numerosas islas en el Pacífico.

¿Qué exploradores llegaron en el siglo XVIII?

Las rivalidades entre portugueses, españoles y holandeses fueron reemplazadas por las de los ingleses y franceses en el siglo XVIII. Entre 1764 y 1770, exploraron la zona John Byron, Samuel Wallis, Philip Carteret y otros, quienes recorrieron Tahití, Samoa, Islas Salomón y Nuevas Hébridas. Por su parte, el inglés James Cook realizó tres viajes por las islas del Pacífico entre 1768 y 1779, y llegó a las Islas de la Sociedad, Nueva Zelanda, Islas Marquesas, Nuevas Hébridas y Hawái.

El 6 de abril de 1772, día de Pascua, Jacobo Roggeveen, un navegante neerlandés, avistó la Isla de Pascua, descubriéndola oficialmente. Aunque una expedición enviada desde Callao el 10 de octubre de 1770 ya había avistado la isla el 15 de noviembre. Se realizó una circunnavegación para poder hacer un mapa de la isla. Los navegantes quedaron muy sorprendidos por las grandes estatuas, los Moái. En otras expediciones, los marinos también se sorprendieron por la gran altura de algunos nativos, que medían hasta 2,17 metros. Además, había muchos más hombres que mujeres en esa isla. Los nativos vivían en cuevas y estaban cubiertos de tatuajes. Los nativos de la Isla de Pascua fueron una de las etnias que más asombraron a los exploradores europeos.

Los franceses exploraron las islas al mismo tiempo que los ingleses. Entre 1826 y 1840 lo hizo Jules Dumont D'Urville, y luego Jean-François de La Pérouse entre 1785 y 1787. Todos estos viajes llevaron al reparto de Oceanía entre las potencias colonizadoras: Reino Unido, Países Bajos, Francia, España, Portugal, Estados Unidos y Alemania en menor medida.

Independencia de las islas

A finales del siglo XIX y principios del XX, comenzaron los deseos de independencia en las colonias. Australia y Nueva Zelanda, en 1901 y 1907 respectivamente, abrieron el camino para que otros países buscaran su independencia. Los países más pequeños y con menos recursos tardaron mucho en declararse independientes. En 1962, Samoa se independizó de Nueva Zelanda, que la había ocupado años antes. Luego, Nauru en 1968, Fiyi y Tonga en 1970, Islas Salomón y Tuvalu en 1978, los Estados Federados de Micronesia y Kiribati en 1979 (aunque reconocida en 1990 para Micronesia), Vanuatu en 1980, Islas Marshall en 1990 y Palaos en 1994 siguieron este camino hacia la libertad. Formaron el Foro de las Islas del Pacífico y aún hoy intentan ayudar a países como Guam, Nueva Caledonia y Polinesia Francesa que todavía están bajo el control de otras potencias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Oceania Facts for Kids

kids search engine
Historia de Oceanía para Niños. Enciclopedia Kiddle.