robot de la enciclopedia para niños

Pueblo maorí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pueblo maorí
(Māori)
HoneHeke1845.jpgHinepare.jpgTukukinoLindauer.jpg
RangiHiroa1904.jpgMeriMangakahia1890s.jpgWinstonPetersEuropa.jpg
Stephen Kearney 2.jpg

Hōne Heke  · Hinepare de Ngāti Kahungunu  · Tukukino  · Te Rangi Hīroa  · Meri Te Tai Mangakahia  · Āpirana Ngata  · Keisha Castle-Hughes  · Winston Peters  · Stephen Kearney
Ubicación Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Islas Cook Islas Cook
Descendencia 1.150.803
Idioma Inglés, maorí
Religión Cristianismo, religión maorí, sincretismo
Etnias relacionadas Polinesios, otros pueblos austronesios
Asentamientos importantes
978.246  Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
170.057  Bandera de Australia Australia
2.500  CanadáBandera de Canadá Canadá
Archivo:Tino Rangatiratanga Maori sovereignty movement flag
Bandera de un movimiento por la soberanía del pueblo maorí (Tino rangatiratanga).
Archivo:Nmahutawoman
Mujer maorí de la tribu Ngāti Mahuta.

Los maoríes (Māori en su propio idioma) son un pueblo de Polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, ubicadas en el océano Pacífico sur. Se cree que vinieron de islas más al norte, como Rarotonga o Tongatapu. La palabra maorí significa ‘común’ o ‘normal’ en su lengua, y también en otros idiomas de la Polinesia. En la lengua de Hawái, Maoli significa ‘nativo’, ‘indígena’, ‘verdadero’ o ‘real’.

Origen del pueblo maorí

Nueva Zelanda fue habitada por el pueblo maorí antes de la llegada de los europeos. Según sus tradiciones, los maoríes llegaron en varias migraciones entre los siglos X y XIV. Estas migraciones partieron de la Polinesia oriental, posiblemente de las Islas Cook o incluso de Hawái.

Los maoríes tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones de Nueva Zelanda. Al estar lejos del resto del mundo, desarrollaron una cultura única. Las pruebas arqueológicas y lingüísticas sugieren que las migraciones llegaron entre los años 800 y 1300.

La tradición oral maorí cuenta que sus antepasados vinieron de Hawaiki. Hawaiki es un lugar legendario en la parte tropical de Polinesia, que se cree que es la isla sagrada de Raiatea, en la Polinesia Francesa. Llegaron en grandes canoas llamadas waka, que cruzaron los océanos.

No hay pruebas de que hubiera asentamientos humanos en Nueva Zelanda antes de la llegada de los maoríes. Las evidencias de arqueología, lingüística y antropología física indican que los primeros habitantes vinieron del este de Polinesia.

Según la mitología maorí, los ancestros maoríes son de una tierra mítica llamada «Hawaiki», que estaría al oeste. Este lugar fue el punto de partida desde donde los polinesios migraron a diferentes islas. Sus leyendas dicen que los maoríes llegaron de Hawaiki (la actual Raiatea) a Aotearoa (nombre maorí de Nueva Zelanda) en siete barcas. Estas barcas fundaron las siete tribus originales. También se dice que las almas de los fallecidos parten desde el cabo Renga, en el extremo noroeste de la Isla del Norte, hacia Hawaiki.

Cultura y tradiciones maoríes

Archivo:Young Maori man dancing
Joven maorí bailando haka para un grupo de turistas en Rotorua. En la mano izquierda sostiene una taiaha.
Archivo:WahineTane
Pareja maorí. El hombre guerrero se distingue por sus tatuajes.

El idioma maorí fue traído a Nueva Zelanda por los polinesios, quienes se cree que vivían en la zona de Tahití y llegaron en canoas dobles. Aunque algunos dialectos menores han disminuido, se hacen esfuerzos para mantener vivas las variantes regionales.

Cuando los maoríes llegaron a las islas, su cultura cambió. Pasaron de ser un pueblo marino del trópico a un pueblo cazador en un clima templado. Antes de su llegada, el 80% de la tierra estaba cubierta de bosques.

Las moas y otras aves nativas que los maoríes cazaban se extinguieron alrededor del año 1500. Esto ocurrió relativamente poco después de su llegada, debido a que su reproducción era lenta y no podían reponerse al ritmo de la caza.

Arte maorí: Escultura y decoración

El arte maorí es muy especial, con decoraciones detalladas. La escultura es su forma de arte más importante. Incluye estatuas, frisos ornamentales y partes talladas de sus canoas. Los temas más comunes son figuras humanas estilizadas y diseños geométricos. Es raro ver animales representados.

Casi todas las esculturas tienen un uso práctico y decorativo. Algunas imágenes tienen un significado espiritual, como la de Marakihau, un ser marino mítico con rostro humano y lengua dividida. Se le representa con las manos abiertas sobre el vientre, tallado en relieve. Una característica importante es la decoración incisa, que son grabados profundos.

También hay estatuillas de hombres con el rostro y el cuerpo cubiertos de diseños que parecen tatuajes. Su cabeza a veces está adornada con cabello natural. Estas estatuillas son parecidas a las encontradas en Tonga, Cook y Hawái. Podrían ser las únicas imágenes usadas para el culto.

En los relieves, el arte maorí muestra su gran habilidad. La figura humana, sola o en grupo, se destaca sobre un fondo de diseños geométricos calados. El rostro tiene una boca grande, de la que a menudo sale una lengua triangular, y el labio superior muy arqueado. Los diseños curvos y en espiral, junto con la figura humana, aparecen en las partes talladas de las canoas y en los tatuajes faciales llamados mokos.

Entre las obras más destacadas del arte maorí están los adornos de jade para el pecho, tallados con la forma del mítico hei-tiki, un ser humano con cuerpo deforme. También son importantes las mazas de guerra, hechas de madera o hueso, y los grandes estuches de madera. En todos estos objetos, los diseños se extienden en espirales y curvas, mostrando una gran elegancia.

Música y danza maorí

El análisis de la música maorí nos ayuda a entender la evolución de la música polinesia. Se cree que Nueva Zelanda ha conservado la tradición más pura. El canto épico, que cuenta historias y conmemora eventos, y el canto que acompaña la danza son las dos formas principales de música maorí.

La tradición de instrumentos es sencilla. Se conocen algunos tipos de flautas, como el putorino y el koauau. También se usan tambores, pero no para marcar el ritmo de la danza, sino para comunicarse a distancia.

La danza nacional, la haka, se acompaña con palmas y golpes en el suelo. En el pasado, era un grito de guerra para intimidar al enemigo y dar valor a los guerreros. Hoy en día, la haka se realiza en ceremonias para recibir a visitantes.

La música maorí actual es principalmente vocal. Además de los cantos de guerra, también se cantan historias de amor y canciones de cuna. Los instrumentos se hacen con materiales naturales como madera, hueso, piedra, conchas o caparazones de animales. Son principalmente instrumentos de viento y percusión. Hoy en día, también se usan instrumentos modernos como la guitarra y el ukelele.

Interacciones con los europeos antes de 1840

Archivo:Gilsemans 1642
La primera impresión de los europeos sobre los maoríes, en Murderers Bay.

La llegada de los europeos a Nueva Zelanda fue relativamente reciente. El historiador neozelandés Michael King menciona que los maoríes fueron "la última comunidad humana en la Tierra intocada y no afectada por el resto del mundo".

Algunos historiadores sugieren que los primeros europeos en visitar Nueva Zelanda podrían haber sido españoles. Hay teorías que indican que Juan Sebastián Elcano pudo haber llegado a las islas en 1525. También se dice que Juan Fernández, un marino español, navegó por el Pacífico en 1576 y sus descripciones de las costas coinciden con Nueva Zelanda.

Otros exploradores europeos, como Abel Tasman (en 1642) y el capitán James Cook (en 1769), tuvieron encuentros con los maoríes. Sus relatos describían a los maoríes como guerreros fuertes y orgullosos. En ese tiempo, las guerras entre tribus eran frecuentes.

A principios de los años 1780, los maoríes empezaron a interactuar con marineros de barcos balleneros. Algunos maoríes incluso se unieron a las tripulaciones extranjeras. La llegada de personas que escapaban de barcos o desertaban en Australia expuso a los maoríes a nuevas influencias.

Para 1830, se calcula que unos 2000 europeos vivían entre los maoríes. Algunos eran consejeros importantes, mientras que otros se adaptaron a la cultura maorí. Frederick Edward Maning, uno de los primeros colonos, escribió libros clásicos sobre Nueva Zelanda, como Old New Zealand.

Durante este tiempo, las tribus maoríes que tuvieron contacto con los europeos adquirieron mosquetes. Esto cambió el equilibrio de poder entre las tribus y llevó a un período de conflictos intensos, conocido como la Guerra de los Mosquetes. Estas guerras causaron la desaparición de varias tribus y la migración de otras.

La creciente actividad de los misioneros europeos y la colonización en la década de 1830, junto con la falta de leyes, llevaron a la Corona inglesa a intervenir para proteger al pueblo maorí.

Como resultado de la intervención británica, Nueva Zelanda se convirtió en una colonia británica con la firma del Tratado de Waitangi en 1840. Este tratado sigue siendo un tema de debate y causa divisiones. En 1861, el descubrimiento de oro en tierras maoríes provocó nuevos conflictos, lo que llevó a la Guerra Maorí.

La llegada de los europeos redujo la población maorí. Se estima que en 1840 había 100.000 maoríes y 2000 europeos, pero en 1896, solo quedaban 42.000 maoríes frente a más de 700.000 colonos.

Archivo:NZCensus2013-Maori
Distribución de la población maorí en el censo nacional neozelandés de 2013.

Tradiciones y organización social

Archivo:Tanenuiarangi
Tanenui-a-rangi, un Wharenui moderno en el Campus de la Universidad de Auckland.
Archivo:KupeWheke
El navegador Kupe tallado.

Los maoríes de hoy, como la mayoría de los pueblos polinesios, son cristianos de diferentes grupos protestantes.

Antiguas tradiciones y organización social maorí

El pueblo maorí era conocido por ser guerrero. Sus religiones eran animistas (creían que los objetos y la naturaleza tienen espíritu) y chamánicas (con líderes espirituales). Después de la llegada de los europeos, su territorio se redujo y muchos se convirtieron en agricultores y ganaderos.

La sociedad maorí estaba organizada de forma aristocrática. La población se dividía en grandes tribus independientes. Cada tribu llevaba el nombre de una de las canoas de la gran migración oceánica, como arawa, aotea, matatua o tainui. Cada tribu se dividía en grupos más pequeños llamados hapu, y luego en familias.

El jefe de la tribu era el ariki rangi, que significaba "representante del cielo". Su importancia dependía de la antigüedad de su árbol genealógico. Después del ariki venían los tohunga, que eran los sacerdotes. Ellos eran muy influyentes y se encargaban de predecir el futuro de la tribu, proteger de los tapu (cosas sagradas o prohibidas), purificar a los niños y realizar ceremonias fúnebres. También eran astrólogos, botánicos, poetas, historiadores y maestros de los jóvenes jefes y nobles.

La clase media estaba formada por los nga tangata rangatira, que eran los nobles, y los nga tutua, principalmente guerreros. Al final estaban los esclavos, nga taure kareka, que eran considerados objetos. A pesar de esta estructura, la autoridad de los jefes no era absoluta. Para decisiones importantes, el ariki debía ser consultado, pero sus decisiones no siempre se seguían. Un jefe solo tenía gran poder si tenía una personalidad fuerte y el apoyo de los tohunga.

El nacimiento y el matrimonio eran muy importantes. A un recién nacido se le consideraba impuro por el tapu de la madre, y solo el tohunga podía purificarlo en una ceremonia donde a veces se le ponía nombre.

Los maoríes eran guerreros en constante preparación. Las aldeas vivían en un estado de guerra casi continuo, y la sorpresa era clave para la victoria. Antes de una batalla, el tohunga hacía predicciones. El armamento era sencillo pero efectivo. La arma más común era una maza corta en forma de espátula, con bordes afilados. Las más valoradas eran de jade verde y se llamaban meré. También usaban el taiaha o hani, una especie de lanza de madera dura de metro y medio de largo.

En 1809, los 66 pasajeros y la tripulación del barco The Boyd fueron atacados por maoríes en la península de Whangaroa. Esto fue una utu (venganza) por el maltrato a un maorí que se negó a trabajar en el barco. Este evento es conocido como la Masacre de Boyd.

Archivo:TamatiWakaNene1870s
Tāmati Wāka Nene, con el tatuaje facial denominado Tā moko hacia 1870.

El moko es el tatuaje facial tradicional que usaban los maoríes para distinguirse y mostrar a qué clan pertenecían. Los guerreros usaban el moko para contar su propia historia, donde cada signo representaba un logro. Las mujeres llevaban un signo tradicional en el mentón para indicar que estaban unidas a un guerrero.

Literatura maorí

La literatura actual del pueblo maorí forma parte de la cultura de Nueva Zelanda.

Poco después de la llegada de los europeos, las historias y leyendas maoríes, que se transmitían oralmente, se complementaron con los relatos escritos por los primeros viajeros, como el capitán James Cook, quien visitó el país en 1769. Durante los primeros cien años de asentamientos europeos (de 1820 a 1920), los textos más importantes eran periódicos o relatos sobre la vida de los pioneros.

La Gran Depresión de la década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial ayudaron a fortalecer el sentimiento de identidad nacional. A partir de 1945, una nueva generación de escritores comenzó a expresarlo. En las décadas de 1950 y 1960, la poesía floreció con autores como Allen Curnow y James K. Baxter.

Frank Sargeson fue una figura destacada en la novela de posguerra. Su dedicación a la escritura y a encontrar la voz de Nueva Zelanda inspiró a muchos escritores posteriores, como Maurice Duggan y Janet Frame. Otros escritores importantes que publicaron a partir de la década de 1970 son Maurice Gee, Maurice Shadbolt y Keri Hulme.

La tradición oral maorí en la literatura

Gran parte de la rica tradición oral maorí fue recopilada por estudiosos europeos a finales del siglo XIX. Ellos sabían que esta cultura estaba en riesgo debido a las guerras y enfermedades traídas del exterior. Algunas de las leyendas más importantes se publicaron entonces, como la historia del "dios hombre que pescó la Isla Norte del mar". Casi todo este material literario se guardó en bibliotecas y se convirtió en un símbolo del archivo histórico.

La contribución del pueblo maorí a la literatura de Nueva Zelanda no fue muy significativa hasta mediados de la década de 1960. Jaqueline Sturn fue la primera escritora maorí en aparecer en una antología de escritores neozelandeses en 1966. Dos años antes, el poeta Hone Tuwhare había publicado su primera colección. El éxito de los novelistas Witi Ihimaera y Patricia Grace en la década de 1970 confirmó que los escritores maoríes ya se habían establecido en el género literario moderno. Keri Hulme es quizás la escritora maorí más conocida fuera del país. Su novela El pueblo hueso ganó un premio importante en 1985.

Palabras básicas en maorí

  • Kia Ora = Hola
  • Kia ora tātou = Hola a todos
  • Ten Koe = Saludos a ti (para una persona)
  • Nau mai, haere mai = Bienvenido/a
  • Ka kite āno= Nos vemos pronto

Palabras en maorí

  • Wero = Reto o desafío
  • Tangata whenua = Anfitriones
  • Manuhiri = Invitados
  • Koha = Regalo
  • taonga = Tesoro

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Māori people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo maorí para Niños. Enciclopedia Kiddle.