García Jofre de Loaísa para niños
Datos para niños García Jofre de Loaísa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | García Jofré de Loayza | |
Nacimiento | Ciudad Real (España) | |
Fallecimiento | 30 de julio de 1526jul. océano Pacífico |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y marino | |
García Jofre de Loaísa (nacido en Ciudad Real, alrededor de 1490 – fallecido en el océano Pacífico, el 30 de julio de 1526) fue un marino y explorador español. Es conocido por haber descubierto el cabo de Hornos y las islas Marshall.
A principios del siglo XVI, Loaísa lideró una importante expedición marítima hacia las islas Molucas. Estas islas eran muy valiosas por sus especias, y dos grandes reinos, Castilla y Portugal, querían controlarlas.
Contenido
Biografía de García Jofre de Loaísa
García Jofre de Loaísa era hijo de Álvaro de Loaysa y María González de Yanguas. Sus padres se casaron en Plasencia.
¿Por qué se organizó la expedición de Loaísa?
Cuando la expedición de Magallanes regresó a España con la noticia de haber encontrado un paso hacia el océano Pacífico, el rey Carlos V se interesó mucho. Necesitaba recursos para sus proyectos y vio una oportunidad en las islas Molucas.
Aunque Portugal reclamaba derechos sobre esas islas, el rey Carlos V decidió enviar una nueva expedición rápidamente. Más tarde, España y Portugal llegaron a un acuerdo sobre sus territorios en el tratado de Zaragoza en 1529.
¿Cómo se preparó la expedición?
La expedición fue organizada y puesta al mando de García Jofre de Loaísa. Contaba con siete barcos: la Santa María de la Victoria, Sancti Spiritus, Anunciada, San Gabriel, Santa María del Parral, San Lesmes y Santiago.
Los barcos fueron equipados en La Coruña. Como segundo al mando, se nombró al famoso Juan Sebastián Elcano, quien ya había completado la primera vuelta al mundo. La tripulación incluía a pilotos que habían regresado con Elcano.
El viaje y los descubrimientos
La flota zarpó de La Coruña el 24 de julio de 1525. Loaísa y sus hombres entraron en el estrecho de Magallanes el 8 de abril de 1526.
Una de las naves, la San Lesmes, fue arrastrada por una fuerte tormenta hasta el grado 55 de latitud sur. Al regresar, su tripulación informó haber llegado "hasta el acabamiento de tierras". Así se anunció el descubrimiento del cabo de Hornos.
El 14 de enero de 1526, cuatro de los barcos lograron entrar en el estrecho. Las otras tres naves lo confundieron con la desembocadura del río Gallegos y encallaron, pero lograron liberarse con la marea alta.
Una tempestad causó el naufragio del barco de Elcano. Un fuerte viento sacó a las naves restantes del estrecho. Dos de ellas regresaron a España.
El 24 de enero, García Jofre de Loaísa consiguió entrar en el canal con tres de sus barcos. La San Lesmes, bajo el mando de Francisco de Hoces, fue empujada por vientos violentos fuera del estrecho. Recorrió la costa de Tierra del Fuego hasta los 55° sur. Al reunirse con el resto de la flota, informó haber llegado a "allí donde hay acabamiento de Tierra". ¡Habían encontrado un nuevo paso hacia el Pacífico al sur de Tierra del Fuego, que más tarde se conocería como el pasaje de Drake!
La nave principal llegó muy cansada a las Molucas. Durante el viaje, tanto Loaísa como Juan Sebastián Elcano fallecieron. Otro barco llegó a México, y el último tuvo problemas con los portugueses. De toda la tripulación, el primero en regresar a España fue un marinero que luego se convertiría en un gran explorador: Andrés de Urdaneta. Habían pasado doce años desde que la expedición había partido.