robot de la enciclopedia para niños

Historia de Hawái para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Hawái es un viaje fascinante que nos cuenta cómo estas hermosas islas fueron pobladas por primera vez por valientes navegantes polinesios. Luego, llegaron exploradores europeos, lo que trajo grandes cambios, incluyendo la llegada de personas de Europa, Estados Unidos y Asia. También veremos cómo la monarquía hawaiana fue reemplazada, cómo Hawái fue una república por un tiempo y, finalmente, cómo se unió a los Estados Unidos como territorio y luego como estado.

Los primeros habitantes de Hawái: ¿Quiénes fueron?

Los primeros pobladores de Hawái llegaron desde islas lejanas del Océano Pacífico Sur. Se cree que esto ocurrió entre los años 300 y 600, desde las Islas Marquesas. Más tarde, alrededor del año 1100, llegó una segunda ola de migrantes desde Raiatea y Bora Bora. También hay historias sobre otra migración desde Tahití.

Los polinesios hawaianos crearon una sociedad organizada con diferentes grupos de personas. Tenían un sistema de reglas religiosas y sociales muy importantes, llamado «sistema kapu». La población de las islas creció poco a poco, y los territorios gobernados por los jefes se hicieron más grandes, hasta cubrir todo el Archipiélago de Hawái. Los jefes locales dirigían sus comunidades, hacían acuerdos con otros jefes y a veces tenían conflictos o guerras para controlar más tierras.

La llegada de los exploradores europeos

Archivo:King Kalaniopuu Greeting Cook 1781
El rey Kalaniʻōpuʻu recibe a James Cook. Acuarela de John Webber, artista a bordo del barco de Cook.

Existen diferentes ideas sobre quiénes fueron los primeros europeos en llegar a Hawái. La historia más conocida dice que el explorador inglés James Cook fue el primero en llegar a las islas en 1778. Sin embargo, algunos historiadores creen que marineros españoles de la expedición de Ruy López de Villalobos pudieron haber llegado dos siglos antes, en 1555.

Hay mapas españoles antiguos que muestran islas en la misma latitud que Hawái, aunque un poco más al este. Por ejemplo, la Isla de Maui aparece como «La Desgraciada» y la Isla de Hawái como «La Mesa». Otras islas, parecidas a Kahoʻolawe, Lānaʻi y Molokaʻi, aparecen con el nombre de «Los Monjes».

A finales del siglo XVIII, la presencia española está confirmada. Por ejemplo, Francisco de Paula y Marín vivió en Hawái desde 1793 hasta 1837. Aunque no era médico, ayudó a la nobleza hawaiana y se relacionó con ellos. Por eso, la familia real de los Kamehameha podía decir que tenía antepasados españoles. De hecho, Francisco de Paula y Marín dejó algunas palabras del idioma español en el idioma hawaiano que todavía se usan.

A pesar de esto, España nunca reclamó oficialmente estas islas. Mucho después, el 18 de enero de 1778, James Cook y su tripulación, mientras buscaban una ruta entre Alaska y Asia, se sorprendieron al encontrar estas islas en el Pacífico Norte. Cook las llamó Islas Sandwich, en honor a John Montagu, el cuarto conde de Sándwich, quien le había ayudado.

La unificación de las islas

Durante muchos siglos, el archipiélago de Hawái estuvo dividido en pequeños grupos gobernados por diferentes jefes. No fue hasta 1810 que todas las islas se unieron bajo un solo líder, el jefe Kamehameha I de la Isla de Hawái. Cuando Cook llegó a Hawái, el rey Kamehameha I, conocido como Kamehameha El Grande, ya estaba empezando a ganar poder.

Después de varias batallas que terminaron en 1795, y la unión pacífica de la isla de Kauaʻi en 1810, las Islas Hawái se unieron por primera vez bajo un solo gobernante. Kamehameha I falleció en 1819 y fundó la casa de Kamehameha, la familia real que gobernó hasta 1872.

Hasta 1816, los jefes de las islas se sentían protegidos por los británicos, y por eso la bandera del Reino Unido ondeaba en las islas. La monarquía unificada adoptó una bandera similar a la que usa hoy el estado de Hawái. Esta bandera tiene la bandera británica en una esquina y ocho franjas horizontales de colores blanco, rojo y azul, que representan las ocho islas principales de Hawái.

Sin embargo, después de una expedición rusa en 1818, el gobernante de Kauaʻi, Kaumualiʻi, aceptó la protección de Rusia. Esto fue impulsado por un empresario ruso-alemán llamado Georg Schaeffer, quien pensaba que el control ruso de Hawái ayudaría a la colonia rusa de Alaska y expandiría el comercio en el Pacífico. Pero el zar ruso Alejandro I no aprobó el acuerdo, y el intento fracasó.

Cambios en la sociedad y la religión

En mayo de 1819, el rey Kamehameha II (Liholiho) subió al trono. Bajo la presión de sus compañeros y de su regente (y madrastra) Kaʻahumanu, el rey Kamehameha abolió el sistema de reglas llamado kapu. Esto fue un cambio muy grande. Por ejemplo, el rey Kamehameha II comió con Kaʻahumanu y otras mujeres, algo que antes estaba prohibido por el sistema kapu.

Como reacción, Kekuaokalani, un primo de Kamehameha, organizó la resistencia de los grupos que querían mantener el sistema kapu. Pero estos grupos fueron derrotados por Ka'ahumanu y LihoLiho en diciembre de 1819.

En 1820, un grupo de misioneros de Nueva Inglaterra llegó a Hawái. El rey Kamehameha II les dio permiso para enseñar su religión por un año. En pocos años, algunos de los jefes más importantes se convirtieron al cristianismo protestante, incluyendo a Kaʻahumanu. La gente común siguió el ejemplo de sus líderes y también se convirtió al cristianismo, transformando a Hawái en una nación cristiana.

La Constitución y las relaciones internacionales

En 1839, el nuevo rey, Kamehameha III, proclamó una Declaración de Derechos hawaiana, y en 1840 se creó la Constitución de las Islas de Hawái. Hawái pasó de ser una monarquía absoluta a una monarquía constitucional. Esto ocurrió gracias al contacto con comerciantes europeos y a la necesidad de que el rey tuviera más autoridad, al mismo tiempo que se daba cierta libertad a los jefes de los clanes.

La Constitución dividió los poderes del gobierno en legislativo, judicial y ejecutivo. El monarca (rey o reina) se convirtió en el jefe del ejecutivo y jefe de estado. Las leyes de Hawái, influenciadas por los misioneros cristianos, a menudo chocaban con las costumbres de muchos visitantes y residentes occidentales, quienes preferían el sistema antiguo de Kamehameha I, que era más permisivo con el alcohol y el comercio.

La nueva ley hawaiana cambió la forma en que los extranjeros podían poseer tierras. Antes, la tierra se obtenía según la voluntad de los jefes de cada clan y se podía ocupar de manera informal. Los jefes a menudo aceptaban las peticiones de los extranjeros a cambio de ayuda, lo que aumentaba el conflicto entre el gobierno central hawaiano y los jefes tribales. Con las reformas de Kamehameha II, los occidentales podían comprar tierras y debían registrarlas. Esto se llamó la Gran Mahele (división de tierras) y se convirtió en ley el 7 de marzo de 1848 por el rey Kamehameha III. Al mismo tiempo, el reino hawaiano aprovechó la rivalidad entre Francia y el Reino Unido para asegurar su independencia, con el apoyo de Estados Unidos, que necesitaba un país independiente en la zona para proteger su comercio en el Pacífico.

El incidente más serio ocurrió el 10 de febrero de 1843, cuando Lord George Paulet, capitán de un barco de la Royal Navy, entró en la bahía de Honolulú y tomó el control de la ciudad. Paulet exigió que el Rey Kamehameha III renunciara y que Hawái se entregara a la Corona británica. Kamehameha fue forzado a dejar su puesto, pero protestó oficialmente ante el Gobierno británico. El superior de Paulet, el Almirante Richard Thomas, no aprobó las acciones de Paulet y el 31 de julio de 1843, restableció la monarquía hawaiana. En su discurso de restauración, declaró el lema de Hawái: "Ua Mau ke Ea o ka ʻĀina i ka Pono" (La vida de la tierra se perpetúa en la justicia).

La influencia de los misioneros protestantes en la nobleza hawaiana hizo que los misioneros católicos, que llegaron desde 1840 (en su mayoría franceses), fueran recibidos con hostilidad. Incluso se ordenó su expulsión y la persecución de los hawaianos que los apoyaban. Esta política fue la excusa para que el 25 de agosto de 1849, el capitán francés Louis Tromelin, al mando de dos barcos de guerra, atacara Honolulú con 140 soldados. Tomaron las fortificaciones de la ciudad y saquearon edificios públicos. Después de quejas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y de los Estados Unidos, y con la desaprobación del gobierno francés, Tromelin abandonó Honolulú el 5 de septiembre de 1849. Después de este incidente, el gobierno hawaiano fortaleció sus alianzas diplomáticas con británicos y estadounidenses, y las amenazas contra las misiones católicas cesaron.

El 18 de marzo de 1874, Hawái firmó un tratado con los Estados Unidos que les daba derechos comerciales exclusivos. Este fue el Tratado de Reciprocidad de 1875 entre el Reino de Hawái y Estados Unidos, que permitía la importación de azúcar de caña de Hawái a Estados Unidos sin impuestos a partir de 1876. Esto cambió mucho el paisaje hawaiano, impulsando el cultivo de caña de azúcar. El tratado también incluía la importación de arroz hawaiano sin impuestos.

Los nuevos cultivos atrajeron a muchos inmigrantes de Asia (primero chinos, luego japoneses y también europeos del sur) que eran mano de obra barata. Esto era necesario para el cultivo y la producción de azúcar, y también para la expansión del arroz. Esto causó la casi desaparición de los cultivos tradicionales de taro en las zonas húmedas de las islas, lo que tuvo grandes efectos económicos, sociales y culturales.

  • El cultivo de caña de azúcar y la agricultura de plantaciones crecieron enormemente.
  • Se necesitaba mucha agua dulce para la caña de azúcar, lo que implicó grandes obras para desviar arroyos de las laderas húmedas a las zonas secas.
  • Se animó la llegada de inmigrantes asiáticos para trabajar en las plantaciones (pronto los inmigrantes superaron en número a la población nativa).
  • El taro, un alimento básico tradicional de Hawái, fue reemplazado por el arroz para satisfacer el creciente mercado de los inmigrantes.

La crisis política y el fin de la monarquía

Hasta su unión en 1898, Hawái fue un estado independiente, reconocido por Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y Rusia, con intercambio de embajadores. Sin embargo, hubo desafíos para los gobernantes de Hawái durante el tiempo en que pasó de ser un reino independiente a una república.

En 1887, un grupo de funcionarios y asesores del rey David Kalākaua, junto con una milicia armada, obligaron al rey a firmar lo que sus críticos llamaron la "Constitución Bayoneta". Esto ocurrió porque los miembros del Partido Reformista (también conocido como el Partido Misionero) estaban frustrados con el aumento de la deuda del Reino, los gastos del Rey y la forma general de gobernar. La Constitución de 1887 quitó gran parte de la autoridad a la monarquía, impuso requisitos de ingresos y propiedades para poder votar, y dejó a los inmigrantes asiáticos sin derecho a voto. Solo los residentes europeos, estadounidenses y los nativos hawaianos tenían plenos derechos de voto.

Cuando Kalākaua murió en 1891, su hermana Liliʻuokalani subió al trono. Con el apoyo de los hawaianos nativos y otros ciudadanos, Liliʻuokalani escribió una nueva constitución que devolvería la autoridad a la monarquía y reduciría los beneficios que estadounidenses y europeos habían obtenido en 1887.

En respuesta al intento de Liliʻuokalani de promulgar una nueva Constitución, un grupo de residentes europeos y estadounidenses en Hawái formó un "Comité de Seguridad" el 14 de enero de 1893. Este comité se opuso a la Reina y sus planes. Después de una gran reunión de seguidores, el Comité decidió eliminar la monarquía y buscar la unión con los Estados Unidos.

El Ministro de Gobierno de los Estados Unidos, John L. Stevens, preocupado por posibles amenazas a los civiles y propiedades de EE.UU., envió una compañía de infantería de marina del barco USS Boston y dos compañías de marines para desembarcar en el Reino y tomar posiciones en la Legación y el Consulado de EE.UU. la tarde del 16 de enero de 1893.

El historiador William Russ dijo que: "la orden judicial para impedir la lucha hizo imposible que la monarquía se protegiera a sí misma". Russ también afirma que el Teniente Comandante WT Swinburne, oficial ejecutivo del USS Boston y el oficial superior en tierra, "mantuvo firmemente que Wiltse había desembarcado a las fuerzas estadounidenses para proteger la propiedad, y que si la Reina hubiera solicitado ayuda, la habría recibido".

Además de la amenaza de perder el derecho a voto para los ciudadanos europeos y estadounidenses de Hawái, los intereses de las empresas en el Reino estaban preocupados por la eliminación de los impuestos extranjeros en el comercio de azúcar de EE.UU. debido a las leyes de comercio internacional propuestas por el senador estadounidense William McKinley. Estas leyes podían eliminar el trato favorable a los productos hawaianos del Tratado de Reciprocidad. Por eso, consideraron la posibilidad de unirse a Estados Unidos (y disfrutar de los mismos beneficios que los productores nacionales) como una forma de poner fin a la monarquía.

Se creó un gobierno provisional con el fuerte apoyo de los Honolulu Rifles, un grupo de milicianos que habían defendido el Reino contra una rebelión en 1889. Bajo esta presión, Liliʻuokalani renunció a su trono a favor del Comité de Seguridad el 17 de enero de 1893. Pero en su última declaración, también pidió justicia:

Yo Liliʻuokalani, por la gracia de Dios y en virtud de la Constitución del Reino de Hawái, Reina, protesto solemnemente contra todos y cada uno de los actos realizados en contra de mí misma y el Gobierno Constitucional del Reino de Hawái por ciertas personas que afirman haber establecido un Gobierno provisional de y para este Reino.
Me entregué a la fuerza superior de los Estados Unidos de América, cuyo Ministro Plenipotenciario, Su Excelencia John L. Stevens, ha enviado tropas de los Estados Unidos que atracaron en Honolulú y declaró que apoyaría el Gobierno provisional.
Ahora, para evitar cualquier choque de fuerzas armadas, y quizás la pérdida de vidas, hago esto bajo protesta e impulsada por la fuerza de mi autoridad, fijando mi rendición hasta el momento en que el Gobierno de los Estados Unidos, a los hechos que se le presenten, deshaga la acción de sus representantes y restablezca la autoridad en mí que me reclaman como la Soberana Constitucional de las Islas Hawái.

El Presidente Grover Cleveland ordenó una investigación inmediata sobre los eventos que llevaron al derrocamiento de la reina. El Informe Blount se completó el 17 de julio de 1893 y concluyó que "los Estados Unidos concluyen que representantes diplomáticos y militares habían abusado de su autoridad y son responsables de los cambios en el gobierno".

El Ministro Stevens fue llamado de vuelta, y el comandante militar de las fuerzas en Hawái tuvo que renunciar. El Presidente Cleveland declaró que "se había hecho un daño sustancial, por lo que una debida consideración del carácter nacional, así como los derechos de las personas afectadas, exige que se debe esforzar en reparar la monarquía". Cleveland también declaró en su discurso del Estado de la Unión de 1893 que "el momento de los hechos desarrollados me parecía el único curso honorable para nuestro Gobierno es perseguir deshacer el mal que se ha hecho por nosotros y los que representan para restablecer en la medida de lo posible la situación existente en el momento de nuestra fuerza de intervención".

El 18 de diciembre de 1893, después de que el Presidente Sanford Ballard Dole se negara a devolver el poder a la Reina, Cleveland presentó el asunto al Congreso. El Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presidido por Morgan, continuó las investigaciones.

El 26 de febrero de 1894, se presentó el Informe Morgan, que contradecía el Informe Blount y declaraba a Stevens y a las tropas de EE.UU. "no culpables" de cualquier participación en el derrocamiento. El informe afirmaba que "La queja de Liliʻuokalani en la protesta que envió al Presidente de los Estados Unidos y fechada el 18 de enero, no está, en opinión de la comisión, bien fundada, de hecho o de justicia". Después de la presentación del Informe Morgan, Cleveland decidió no seguir con el asunto y restableció las relaciones diplomáticas normales con el Gobierno provisional y, más tarde, con la República de Hawái. Rechazó más peticiones de la Reina para intervenir.

Sin embargo, el 23 de noviembre de 1993, se promulgó la Ley Pública de Estados Unidos 103-150, una resolución de disculpa aprobada por el Congreso de Estados Unidos. Esta resolución, propuesta por los senadores de Hawái Daniel Akaka y Daniel Inouye, reconoce que el derrocamiento del Reino de Hawái ocurrió con la participación activa de agentes y ciudadanos de los Estados Unidos.

La República de Hawái se estableció el 4 de julio de 1894, bajo la presidencia de Sanford Ballard Dole.

En 1895, una rebelión liderada por Robert William Wilcox intentó derrocar la República de Hawái, lo que llevó a la condena y el encarcelamiento de la ex Reina Liliʻuokalani.

La unión con los Estados Unidos

En 1896, William McKinley se convirtió en presidente de los Estados Unidos. Dos años después, se firmó la Resolución Newlands, que oficializó la unión de Hawái el 7 de julio de 1898. Hawái se convirtió oficialmente en el Territorio de Hawái de los Estados Unidos el 22 de febrero de 1900.

El derrocamiento del Reino de Hawái y su posterior unión a los Estados Unidos ha sido visto por algunos como un ejemplo temprano de la expansión de la influencia estadounidense.

Hawái como territorio estadounidense

La Asamblea Legislativa territorial se reunió por primera vez el 20 de febrero de 1901.

Un ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 por el Imperio de Japón fue el evento que llevó a los Estados Unidos a entrar en la Segunda Guerra Mundial. Antes de ese momento, la mayoría de los estadounidenses nunca había oído hablar de Pearl Harbor, a pesar de su importancia para la Armada de los Estados Unidos.

Hawái se convierte en estado

El presidente Dwight D. Eisenhower firmó una ley el 18 de marzo de 1959 que permitía a Hawái convertirse en estado. Hawái se convirtió oficialmente en el estado número 50 de los Estados Unidos el 21 de agosto de 1959, después de que el 94% de los votantes apoyara la idea de ser un estado.

El Partido Demócrata se volvió muy influyente en la política del estado justo después de la Segunda Guerra Mundial. Los demócratas han sido la mayoría en ambas cámaras de la legislatura desde el 18 de marzo de 1959 y han gobernado durante 40 años, desde 1962 hasta 2002.

Movimientos por la soberanía hawaiana

Para algunas personas, la forma en que Hawái se unió a los Estados Unidos ha sido una parte importante de su historia reciente. Aunque los nativos hawaianos disolvieron sus partidos políticos que se oponían a la unión y crearon el Home Rule Party of Hawaii para gobernar el territorio después de la unión, y lucharon por ser un estado durante décadas, en los últimos años han surgido pequeños movimientos que buscan la soberanía para los nativos hawaianos.

Hay diferentes puntos de vista dentro del movimiento por la soberanía. Algunos apoyan la Carta de Akaka (que tiene el apoyo de muchos políticos hawaianos de los partidos Demócrata y Republicano), mientras que otros abogan por la separación total de los Estados Unidos.

Con el apoyo de los senadores Daniel Inouye y Daniel Akaka de Hawái, el Congreso aprobó la "Apology Resolution" (Ley Pública de Estados Unidos 103-150), una resolución conjunta del Congreso de los Estados Unidos. Fue firmada por el presidente Bill Clinton el 23 de noviembre de 1993. Esta resolución pedía perdón "de parte del pueblo de los Estados Unidos a los nativos hawaianos por el derrocamiento del Reino de Hawái el 17 de enero de 1893, y por la privación del derecho a la autodeterminación del pueblo hawaiano".

La base histórica de esta disculpa ha sido criticada por algunos expertos y activistas. La Sra. Johnson, descendiente de Kamehameha el Grande y una de las fundadoras de los programas de Estudios Hawaianos en la Universidad de Hawái, ha dicho públicamente que "la mayor parte de la historia que se enseñaba en su antigua universidad y ahora utilizada para justificar la Carta Akaka es una 'tergiversación de la verdad'".

El senador Akaka también es el autor de una propuesta de ley que posiblemente daría reconocimiento federal a los nativos hawaianos como un grupo soberano, similar a las tribus nativas americanas. Esto les daría un proceso para reorganizar su propia entidad de gobierno y reafirmaría la relación política y legal especial entre los Estados Unidos y esa entidad de gobierno nativa hawaiana. Los críticos sugieren que estas acciones no tienen precedentes y que las provisiones de la Carta Akaka otorgarían reconocimiento sin las mismas calificaciones necesarias para el reconocimiento tribal. La "Carta Akaka" fue discutida recientemente en el Senado, pero no obtuvo los votos necesarios para ser aprobada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Hawaii Facts for Kids

kids search engine
Historia de Hawái para Niños. Enciclopedia Kiddle.