Jules Dumont d'Urville para niños
Datos para niños Jules Dumont d'Urville |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1790 Condé-sur-Noireau (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1842 Meudon (Reino de Francia) |
|
Causa de muerte | Accidente ferroviario de Versalles | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Adèle Dumont D'Urville (desde 1815) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Caen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, botánico, militar, cartógrafo, expedition leader e hidrógrafo | |
Área | Botánica | |
Abreviatura en botánica | d'Urv. | |
Rama militar | Armada Real Francesa | |
Rango militar | Contre-amiral | |
Distinciones |
|
|
Jules Sébastien César Dumont d'Urville (nacido el 23 de mayo de 1790 en Condé-sur-Noireau y fallecido el 8 de mayo de 1842 en Meudon) fue un importante oficial de la marina, geógrafo, explorador y botánico francés. Realizó varias expediciones a bordo de la corbeta Astrolabe por el Océano Pacífico y la Antártida. Sus viajes incluyeron exploraciones en Australia, Nueva Zelanda, Oceanía y la Antártida.
También es conocido por haber ayudado a adquirir la famosa Venus de Milo para el gobierno francés. Tristemente, él y su familia fallecieron en el primer accidente de tren en Francia, ocurrido en Meudon.
Contenido
- Biografía de un Explorador Francés
- El viaje del Coquille (1822-1825)
- El primer viaje del Astrolabe (1826-1830)
- Los años difíciles de 1830
- El segundo viaje del Astrolabe (1837-1840)
- Muerte y Legado de Dumont d'Urville
- Homenajes a Jules Dumont d'Urville
- Obras Publicadas por Dumont d'Urville
- Véase también
Biografía de un Explorador Francés
¿Cómo fue la infancia de Dumont d'Urville?
El padre de Jules, Gabriel Charles François Dumont d'Urville, era un oficial de la corte en Condé-sur-Noireau. Su madre, Jeanne Françoise Victoire Julie, era una mujer estricta de una familia noble. Jules perdió a su padre cuando tenía solo seis años.
Desde 1798, su tío, el abad de Croisilles, se encargó de su educación. Le enseñó latín, griego, retórica y filosofía. En 1804, Dumont estudió en el Liceo Imperial de Caen. Allí, en la biblioteca, descubrió los libros de exploradores como Bougainville, Cook y Anson. Estos relatos lo apasionaron y a los 17 años decidió unirse a la marina.
Sus primeros años en la marina
En 1807, Dumont ingresó en la Academia Naval de Brest. Era un joven muy serio y estudioso, más interesado en aprender que en las actividades militares. En 1808, obtuvo el grado de candidato de primera clase.
En aquella época, la marina francesa no era tan fuerte como el ejército de Napoleón. Los barcos franceses estaban bloqueados en sus puertos por la poderosa Royal Navy británica. Así, Dumont pasó sus primeros años en la marina estudiando geografía e idiomas. En 1812, ya como alférez, se aburría de la vida en el puerto y del comportamiento menos serio de otros oficiales. Pidió ser trasladado a Toulon, pero su nuevo barco también estaba bloqueado.
Durante este tiempo, Dumont ya tenía muchos conocimientos. Hablaba latín, griego, inglés, alemán, italiano, ruso, chino y hebreo. Más tarde, en sus viajes por el Pacífico, aprendió algo de muchos dialectos de Polinesia y Melanesia. También estudió botánica y entomología (el estudio de los insectos) en sus excursiones por la Provenza.
Su primer viaje corto por mar fue en el mar Mediterráneo en 1814. En 1816, se casó con Adélie Pepin.
La aventura en el mar Egeo y la Venus de Milo

En 1819, Dumont d'Urville navegó en el barco Chevrette en una expedición científica para estudiar las islas griegas y el Mar Negro. Durante una parada en la isla de Milos, en Grecia, un representante francés le contó que un campesino había encontrado una estatua de mármol unos días antes. La estatua, conocida hoy como la Venus de Milo, era una obra de arte muy antigua.
Dumont reconoció su gran valor y quiso comprarla de inmediato. Sin embargo, el capitán del barco dijo que no había espacio suficiente para una estatua tan grande. Además, el viaje podría ser peligroso y dañarla. Dumont escribió al embajador de Francia en Estambul (antes Constantinopla) para informarle de su descubrimiento.
Mientras tanto, el campesino había vendido la estatua a un sacerdote. El representante del embajador francés llegó justo cuando la estatua iba a ser cargada en un barco. Logró convencer a las autoridades locales para que cancelaran la venta y aceptaran la oferta francesa. Gracias a esto, Dumont recibió el título de Caballero de la Legión de Honor, la atención de la Academia de Ciencias Francesa y fue ascendido a teniente. Francia, por su parte, obtuvo una magnífica estatua para el Museo del Louvre en París.
El viaje del Coquille (1822-1825)
Al regresar de su viaje en el Chevrette, Dumont fue enviado a los archivos navales. Allí se encontró con el capitán Louis Isidore Duperrey, a quien ya conocía. Juntos, comenzaron a planear una expedición para explorar el Pacífico. Francia quería recuperar su influencia en esa zona después de las guerras napoleónicas.
En agosto de 1822, la corbeta Coquille zarpó de Toulon. Su misión era dar la vuelta al mundo y recopilar toda la información científica y estratégica posible. Duperrey fue el comandante de la expedición, y Dumont fue su segundo al mando.
El Coquille era un barco de madera con velas, construido en 1811. Fue reparado y preparado para largos viajes científicos. Tenía 31.57 metros de largo y 380 toneladas.
A bordo del Coquille viajaban varios científicos, como René-Primevère Lesson (médico y naturalista) y Joseph Paul Gaimard (cirujano).
Partieron de Toulon el 11 de agosto de 1822 y se dirigieron a la isla de la Soledad, cerca de Chile. La expedición fue un éxito, sin pérdidas de vidas y con importantes descubrimientos científicos. Por ejemplo, nombraron y cartografiaron por primera vez las islas Gilbert.
En marzo de 1825, el Coquille regresó a Francia. Lesson y Dumont trajeron una gran colección de animales y plantas de las islas Malvinas, Chile, Perú, los archipiélagos del Pacífico, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Australia. Dumont tenía 35 años y su salud no era buena. Aunque fue un oficial competente, a veces era un poco brusco. Al regresar, Duperrey fue ascendido, pero el ascenso de Dumont se retrasó, lo que le preocupó mucho.
¿Qué colecciones científicas se reunieron?
En el Coquille, Dumont se encargó de las investigaciones en botánica y entomología. El barco regresó a Francia con más de 3000 especies de plantas, de las cuales 400 eran nuevas. También llevó más de 1200 especímenes de insectos, incluyendo 300 especies desconocidas. Científicos como Georges Cuvier y François Arago elogiaron sus hallazgos.
Dumont publicó varios informes científicos, incluyendo una Flora de las Malvinas.
El primer viaje del Astrolabe (1826-1830)
Dos meses después de volver del viaje del Coquille, Dumont propuso una nueva expedición. Quería ser el comandante, ya que su relación con Duperrey se había vuelto difícil. Su propuesta fue aceptada. Le dieron el mando del Coquille, que fue renombrado Astrolabe en honor al barco del explorador La Pérouse. Su misión era explorar Oceanía.
El 22 de abril de 1826, Dumont d'Urville zarpó de Toulon en el Astrolabe para su segundo viaje alrededor del mundo, que duraría casi tres años. Una de sus tareas era buscar a La Pérouse, quien había desaparecido.
El nuevo Astrolabe navegó por la costa sur de Australia, cartografió la isla Sur de Nueva Zelanda y llegó a los archipiélagos de Tonga y Fiyi. También hizo los primeros mapas de las islas Lealtad (parte de Nueva Caledonia) y exploró las costas de Nueva Guinea. Encontraron el lugar donde naufragó el barco de La Pérouse en Vanikoro (una de las Islas Salomón) y recogieron restos de sus botes. El viaje continuó con la cartografía de las islas Carolinas y las Molucas.
El Astrolabe regresó a Marsella a principios de 1829 con una impresionante cantidad de mapas y colecciones de animales, plantas y minerales. Estos hallazgos fueron muy importantes para el estudio científico de esas regiones.
La expedición de 36 meses cartografió más de 4000 leguas marinas (aproximadamente 22 224 kilómetros) de costas poco conocidas en Nueva Irlanda, Nueva Inglaterra y Nueva Guinea. También ubicó cerca de 200 islas e islotes, de los cuales sesenta no estaban en los mapas. Descubrió las islas Fiyi y trazó mapas de las islas Lealtad y Nueva Zelanda.
Las enormes colecciones reunidas se depositaron en el Museo de Historia Natural y el Museo Marítimo, enriqueciéndose con muchos objetos de los pueblos visitados.
Dumont publicó los resultados de su investigación en Voyage de l’Astrolabe (13 volúmenes, 1830 y años siguientes).
En 1831, escribió un importante artículo para la Sociedad de Geografía de París. En él, dividió Oceanía en cuatro regiones: Polinesia, Micronesia, Melanesia e Insulindia (antes conocida como Malaya). Esta división ayudó a distinguir las diferentes culturas y grupos de islas del Pacífico. También estableció por primera vez el límite entre Asia y Oceanía. Aunque esta subdivisión ha cambiado en algunos estudios, todavía se usa hoy en día.
Los años difíciles de 1830
La salud de Dumont estaba debilitada por años de mala alimentación. Sufría de problemas de riñón y estómago, y ataques de gota. Durante los primeros trece años de su matrimonio, la mitad de ellos los pasó lejos de casa. Él y su esposa Adéle tuvieron dos hijos, pero ambos fallecieron jóvenes mientras él estaba de viaje.
Dumont fue nombrado comandante del barco que llevó al rey Carlos X al exilio. A su regreso, propuso reclamar a Inglaterra los restos de Napoleón I.
Durante varios años, el gobierno de la Monarquía de Julio (1830-1848) lo mantuvo apartado. Dumont d'Urville pasó un tiempo con su familia en París, donde fue ascendido a capitán y se encargó de escribir el informe de sus viajes. Los cinco volúmenes se publicaron entre 1832 y 1834. En esos años, Dumont se volvió más irritable debido a su enfermedad y perdió la simpatía de los líderes navales. En su informe, criticó duramente a las estructuras militares, a sus colegas y a la Academia de Ciencias de Francia, porque sentía que no habían reconocido su trabajo.
En 1835, Dumont regresó a Toulon para un trabajo menos importante. Esos años estuvieron marcados por la pérdida de una hija por cólera, pero también por el nacimiento de otro hijo, Émile. Sin embargo, él seguía pensando en una tercera expedición al Pacífico, similar a los viajes de James Cook. En enero de 1837, escribió al Ministerio de Marina sugiriendo una nueva expedición.
El segundo viaje del Astrolabe (1837-1840)
El rey Luis Felipe aprobó el plan. Las instrucciones fueron preparadas por Claude du Campe de Rosamel, ministro de la Marina. Se le ordenó que el objetivo principal de la expedición fuera llegar al Polo Sur Magnético y reclamarlo para Francia. Si no era posible, debía al menos superar la latitud más al sur alcanzada por James Weddell en 1823. Así, Francia se unió a la competencia internacional por la exploración polar, junto con Estados Unidos y el Reino Unido.
Dumont no estaba muy contento con estos cambios, ya que prefería explorar zonas tropicales. Pero su deseo de prestigio lo motivó. Se prepararon dos barcos en Toulon: el Astrolabe y el Zélée (que significa "Celoso"). Dumont también viajó a Londres para conseguir documentos e instrumentos, y se reunió con importantes figuras de la geografía británica.
Ambos barcos tenían una tripulación de 65 hombres. El Astrolabe era comandado por Jules Dumont d'Urville, y el Zélée por Charles Hector Jacquinot.
¿Cuándo fue el primer contacto con la Antártida?
El Astrolabe y el Zélée zarparon de Toulon el 7 de septiembre de 1837. Sus objetivos eran llegar lo más al sur posible en el mar de Weddell, luego cruzar el estrecho de Magallanes, subir por la costa de Chile y dirigirse a Oceanía. Allí inspeccionarían las colonias británicas en Australia, irían a Hobart y Nueva Zelanda para buscar oportunidades para los balleneros franceses y posibles lugares para una colonia. Después, pasarían por las Indias Orientales y el cabo de Buena Esperanza para regresar a Francia.
Al principio del viaje, hubo problemas con la tripulación y con la comida en mal estado. A finales de noviembre, los barcos llegaron al estrecho de Magallanes. Dumont pensó que tenía tiempo para explorarlo antes de ir al sur.
El 1 de enero de 1838, los barcos se encontraron con una gran masa de hielo. La banquisa (capa de hielo flotante) les impidió seguir hacia el sur. Durante los dos meses siguientes, Dumont intentó desesperadamente encontrar un paso a través del hielo. Los barcos quedaron atrapados varias veces y tuvieron que trabajar mucho para liberarse.
Después de llegar a las islas Orcadas del Sur, la expedición se dirigió a las islas Shetland del Sur y al estrecho de Bransfield. A pesar de la niebla, encontraron tierra que Dumont llamó Terre de Louis-Philippe (hoy Tierra de Graham) y otras islas. Las condiciones a bordo empeoraron rápidamente: muchos tripulantes tenían escorbuto (una enfermedad por falta de vitamina C), y el humo y los malos olores hacían la vida insoportable. A finales de febrero de 1838, Dumont decidió que no podía seguir hacia el sur y dirigió los barcos a Talcahuano, Chile, donde se estableció un hospital temporal para los enfermos.
Explorando el Océano Pacífico
Durante los meses de exploración del Pacífico, hicieron escala en varias islas de la Polinesia. En las islas Marquesas, la tripulación interactuó con los habitantes. Luego visitaron Tahití, Samoa, las islas Viti, Vanikoro, las Salomón, las Carolinas, las islas Pelew, Mindanao, las Célebes y las Molucas. Durante el viaje de las Indias Orientales a Tasmania, parte de la tripulación enfermó de fiebres y disentería, y 14 hombres y 3 oficiales fallecieron. El peor momento para Dumont fue en Valparaíso, donde recibió una carta de su esposa informándole de la muerte de su segundo hijo por cólera. Su esposa le pedía que regresara a casa, y su propia salud empeoraba con ataques de gota y dolores de estómago.
El 12 de diciembre de 1839, las dos corbetas llegaron a Hobart, donde los enfermos fueron atendidos. Dumont se reunió con John Franklin, el gobernador de Tasmania, quien le informó que los barcos de la expedición estadounidense de Charles Wilkes estaban en Sídney, listos para zarpar hacia el sur.
Dumont, viendo que sus tripulaciones se reducían, pensó en ir a la Antártida solo con el Astrolabe. Sin embargo, el capitán Jacquinot lo convenció de contratar nuevos tripulantes (muchos eran marineros de un ballenero francés anclado en Hobart) y de reconsiderar sus planes. El Astrolabe y el Zélée zarparon de Hobart el 1 de enero de 1840. El plan de Dumont era simple: ir directamente al sur mientras el viento lo permitiera.
El regreso al Sur
Los primeros días de navegación fueron difíciles, con una corriente fuerte y la pérdida de un hombre. Al cruzar el paralelo 50°S, la temperatura del aire y del agua bajó mucho. El 16 de enero, a los 60°S, avistaron el primer iceberg. Dos días después, los barcos estaban rodeados de hielo. El 19 de enero, la expedición cruzó el círculo polar antártico, y esa misma tarde vieron tierra.
Los dos barcos navegaron lentamente hacia el oeste, bordeando las paredes de hielo. El 21 de enero, algunos tripulantes desembarcaron en una isla rocosa e izaron la bandera francesa. Dumont la llamó punta Geología y la tierra más allá, Terre Adélie (Tierra Adelia), en honor a su esposa.
En los días siguientes, la expedición siguió lo que parecía ser la costa. Vieron el barco estadounidense Porpoise, de la Expedición de Exploración de los Estados Unidos, pero no pudieron comunicarse. El 1 de febrero, Dumont decidió regresar al norte hacia Hobart, a donde llegaron 17 días después. Allí se encontraron con los barcos de la expedición antártica de James Clark Ross.
El 25 de febrero, los barcos zarparon hacia las islas Auckland, donde realizaron mediciones magnéticas y dejaron una placa conmemorativa. Regresaron a Francia pasando por Nueva Zelanda, el estrecho de Torres, Timor, Réunion y Santa Elena. Finalmente, llegaron a Toulon el 6 de noviembre de 1840. Fue la última expedición francesa de exploración a vela. Durante el viaje, 25 personas perdieron la vida.
El regreso a Francia y sus publicaciones
A su regreso, Dumont d'Urville fue ascendido a contralmirante y recibió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París. Luego se encargó de escribir el informe de la expedición, Voyage au pôle Sud et dans l'Océanie sur les corvettes l'Astrolabe et la Zélée 1837-1840, que se publicó entre 1841 y 1854 en 24 volúmenes, más siete volúmenes con ilustraciones y mapas.
En estos volúmenes participaron otros naturalistas, como Honoré Jacquinot y Jacques Bernard Hombron, quienes describieron las plantas y animales.
Muerte y Legado de Dumont d'Urville
El 8 de mayo de 1842, Dumont, su esposa y su hijo fallecieron en el primer accidente de tren en Francia, cerca de Meudon. Viajaban de Versalles a París cuando la locomotora descarriló. Los vagones volcaron y se incendiaron. Toda la familia Dumont murió en el fuego. Los restos de Dumont fueron identificados por Dumontier, el médico del Astrolabe. Dumont fue enterrado en el cementerio de Montparnasse en París.
Esta tragedia llevó a cambiar las prácticas de seguridad en los trenes en Francia. El accidente fue investigado por el famoso ingeniero ferroviario Albert Auguste Perdonnet.
Dumont d'Urville fue autor de The New Zealanders: A story of Austral lands, que se cree que es la primera novela de ficción sobre personajes maoríes.
Fue miembro de la Academia de las Ciencias, Artes y Literatura de Caen.
Homenajes a Jules Dumont d'Urville
Muchos lugares y especies llevan su nombre en su honor:
- El mar de Urville, cerca de la Antártida, en reconocimiento a sus importantes estudios.
- La isla D'Urville, la más al norte del archipiélago de Joinville en la Antártida.
- El monte d'Urville (1085 m), en la costa noroeste de la península Luigi Filippo.
- El monumento d'Urville (576 m), en el extremo suroeste de la isla Joinville.
- El muro d'Urville (720 m), al norte del glaciar David, en la cadena Príncipe Alberto en Tierra de Victoria.
- El cabo d'Urville, en Irian Jaya, Indonesia.
- La Isla D'Urville, en Nueva Zelanda.
También hay algunas plantas y algas que llevan su nombre:
- La familia Durvilleaceae, de algas pardas de la Antártida, y la especie Durvillaea antarctica.
- El género botánico Urvillea.
- 125 Especies de plantas, entre ellas:
- (Alliaceae) Allium urvillei
- (Aspleniaceae) Scolopendrium durvillaei
- (Asteraceae) Centaurea urvillei
- (Cyperaceae) Costularia urvilleana
- (Dryopteridaceae) Aspidium durvillaei
- (Myrtaceae) Decaspermum urvillei
- (Pandanaceae) Freycinetia urvilleana
- (Piperaceae) Artanthe durvilleana
- (Poaceae) Cynodon durvillaei
- (Ranunculaceae) Ranunculus urvilleanus
- (Scrophulariaceae) Veronica urvilleana
- (Urticaceae) Elatostema urvilleanum
Una de las dos bases científicas de Francia en la Antártida, en Tierra Adelia, se llama estación Dumont d'Urville. También hay una calle cerca de los Campos Elíseos en París y un instituto en Toulon con su nombre.
Obras Publicadas por Dumont d'Urville
Los relatos de sus viajes se publicaron en 24 volúmenes con seis volúmenes de ilustraciones. Dumont d'Urville también publicó muchos artículos en revistas científicas de su época.
Obras publicadas en vida
- Enumeratio plantarum quas in insulis Archipelagi aut littoribus Ponti-Euxini, annis 1819 et 1820, París, Causette, 1822.
- Enlèvement de Vénus Dumont d'Urville – Marie-Louis-Augustin Demartin du Tyrac, conde de Marcellus y Olivier Voutier (reeditado en 1994).
- Flore des Îles Malouines, imprimerie de Lebel, 1825.
- Voyage autour du monde: exécuté par ordre du Roi sur la corvette de Sa Majesté "la Coquille" pendant les années 1822, 1823, 1824 et 1825, bajo el mando de M. L. I. Duperrey, 6 volúmenes y cuatro Atlas, Arthus Bertrand, París, 1826-1828. Incluye:
- Histoire du voyage, de Dumont d'Urville (5 vol. y un Atlas).
- Météorologie, magnétisme, température de la mer, de Arago (1 vol.).
- Botanique, de MM. d'Urville, Bory de Saint-Vincent y Adolphe Brongniart (1 vol.).
- Zoologie, de MM. Quoy y Gaimard (5 vol.).
- Entomologie, de Dr Boisduval (1 vol.).
- Hydrographie de Dumont d'Urville (Atlas).
- Voyage de Découvertes de L'Astrolabe exécuté par ordre du Roi pendant les années 1826-1827-1828-1829 sous le commandement de M. J. Dumont d'Urville, J. Tastu, 1832-1834.
- Voyage pittoresque autour du monde (París, 1834, dos volúmenes de texto y un vol. de grabados).
- Analyse du Voyage au Congo et dans l'Afrique équinoxiale de M. Douville, La France littéraire, junio de 1832.
Obras póstumas
- Voyage au Pôle sud et dans l'Océanie sur les corvettes "l'Astrolabe" et "la Zélée", exécuté par ordre du Roi pendant les années 1837-1838-1839-1840 sous le commandement de M. J. Dumont-d'Urville. Publicado por orden de Su Majestad, bajo la dirección de M. Jacquinot, París, Gide éditeur, 1842-1846, 24 volúmenes y 7 atlas.
- La abreviatura «d'Urv.» se emplea para indicar a Jules Dumont d'Urville como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Jules Dumont d'Urville Facts for Kids
- Primeros viajes de exploración científica