Saipán para niños
Datos para niños SaipánSaipan |
||
---|---|---|
Capital de las Islas Marianas del Norte | ||
![]() Vista aérea de Saipán.
|
||
Localización de Saipán en Islas Marianas
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 15°11′00″N 145°45′00″E / 15.183333333333, 145.75 | |
Entidad | Capital de las Islas Marianas del Norte | |
• País | ![]() |
|
• Territorio no incorporado | ![]() |
|
Alcalde | David M. Apatang (R) | |
Superficie | ||
• Total | 120 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1 m s. n. m. | |
Población (2000) | ||
• Total | 62 392 hab. | |
• Densidad | 520 hab./km² | |
Gentilicio | Saipanés/-a | |
Huso horario | UTC−11 | |
Código ZIP | 96950 | |
Código de área | 670 | |
Saipán es la isla más grande de las Islas Marianas del Norte. Estas islas son un Estado libre asociado de Estados Unidos y se encuentran en el océano Pacífico occidental. La capital política y administrativa de Saipán es Garapan.
La isla tiene una superficie de 115,39 kilómetros cuadrados. Según el censo del año 2000, vivían allí 62.392 personas. Saipán está a unos 200 kilómetros al norte de Guam. Mide aproximadamente 20 kilómetros de largo y 9 de ancho.
El punto más alto de Saipán es el monte Tapochau, que mide 474 metros sobre el nivel del mar. Aunque a veces se piensa que es un volcán apagado, en realidad está formado por piedra caliza.
Contenido
Saipán: Una Isla con Mucha Historia
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Saipán?
Saipán y las islas cercanas como Guam, Rota y Tinian fueron habitadas por primera vez hace mucho tiempo, alrededor del año 2000 antes de Cristo.
El primer europeo en ver la isla fue el navegante Fernando de Magallanes en 1521. Él y su tripulación se encontraron con los chamorros, los habitantes originales de la isla.
Saipán bajo el dominio español
En 1765, el navegante británico John Byron visitó la isla. Su tripulación notó señales de que los españoles ya estaban activos en Saipán, posiblemente buscando perlas.
Saipán fue anexada por España y pasó a formar parte de las Islas Marianas. Alrededor de 1815, muchas personas de Satawal se mudaron a Saipán. Esto ocurrió en un momento en que los chamorros habían sido trasladados a Guam.
Aún hoy se pueden ver restos de la época española en Garapan, como las ruinas de la "Old Spanish Tower Church". También hay lugares en la isla con nombres españoles, como San Antonio, San José, San Roque, San Vicente y la playa de San Juan.
La época alemana y japonesa en Saipán
Después de la Guerra hispano-estadounidense en 1899, España vendió las Marianas, incluyendo Saipán, al Imperio Alemán. Esto fue por unos 4 millones de dólares estadounidenses de la época.
El control alemán duró hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En 1922, el Imperio japonés tomó el control de la isla bajo un acuerdo de la Sociedad de Naciones. Los japoneses impulsaron las industrias de pesca y del azúcar.
Durante el tiempo que Japón controló la isla, los niños nativos debían ir a escuelas japonesas por seis años. Después, podían elegir estudiar una carrera relacionada con la agricultura. La caña de azúcar era el cultivo principal. Muchas personas de Japón se mudaron a Saipán para trabajar en estas industrias.
En los años 30, Japón construyó bases militares en la isla. En 1941, había cerca de 30.000 soldados. También construyeron pistas de aterrizaje para aviones. Algunos funcionarios de Estados Unidos expresaron preocupación porque Japón estaba convirtiendo Saipán en una base militar, lo cual no estaba permitido por el acuerdo internacional.
Saipán en la Segunda Guerra Mundial
En marzo de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, Saipán se convirtió en un centro importante para la flota japonesa que protegía barcos.
El 3 de marzo de 1944, un barco llamado América Maru zarpó hacia Japón. Llevaba a 1700 pasajeros, en su mayoría familias de trabajadores japoneses que regresaban a casa. Tres días después, un submarino estadounidense, el USS Nautilus, atacó el barco. Trágicamente, 655 personas perdieron la vida.
El 15 de junio de 1944, los marines de Estados Unidos desembarcaron en Saipán. Lucharon en la batalla de Saipán para tomar el control de la isla de los japoneses. Los Seabees (constructores de la Armada de los Estados Unidos) también llegaron para ayudar con proyectos de construcción.
Japón consideraba Saipán una defensa crucial para su territorio. Por eso, la defendieron con mucha fuerza. Casi todos los 30.000 soldados japoneses que defendían la isla fallecieron. Miles de civiles japoneses también perdieron la vida en circunstancias trágicas cerca del acantilado Banzai.
Hoy, la historia de esta batalla se recuerda en el American Memorial Park y el Commonwealth of the Northern Mariana Islands Museum of History and Culture en Saipán. Después de la guerra, la mayoría de los colonos japoneses regresaron a Japón.
La unión de Saipán con Estados Unidos
Las Islas Marianas, incluyendo Saipán, se unieron a Estados Unidos en noviembre de 1986. Se acordó que las islas tendrían algunas excepciones a ciertas leyes federales de Estados Unidos, como las relacionadas con el trabajo y la inmigración.
Esto llevó a un aumento en el número de hoteles y el turismo. También se abrieron muchas fábricas de ropa. La fabricación de prendas se convirtió en la industria más importante de las islas. Estas fábricas empleaban a muchos trabajadores de otros países y sus productos se etiquetaban como "Hecho en EE. UU.".
La Vida en Saipán Hoy
Población y diversidad cultural
En 1941, Saipán tenía 30.000 habitantes, y menos de 4.000 eran nativos. Para el año 2000, la población creció a 62.392 personas, con casi 12.000 nativos.
En la isla viven muchas personas de otros países, como China, Bangladés, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Camboya, que trabajan allí. También hay muchos inmigrantes de Japón, China, Corea y otras islas de Micronesia.
La población de Saipán está formada por un 54,8% de mujeres y un 45,2% de hombres. La edad promedio de los habitantes es de 28,7 años.
Idiomas y creencias
El inglés es el idioma más hablado y oficial en Saipán. Una parte de la población (alrededor del 20%) también habla chamorro, que es otra lengua oficial. El carolinio saipanés es la tercera lengua oficial.
La mayoría de las personas en Saipán son católicas. En algunos cantos religiosos, todavía se usa el español.
Naturaleza y vida silvestre

Gran parte de la isla está cubierta de hierba densa y una selva seca llamada Tangan-Tangan. En Saipán crecen frutas silvestres como los cocos, las papayas y los chiles tailandeses, conocidos localmente como "Donne Sali" o "Pimientos Boonie".
Los agricultores también cultivan frutas como los mangos, los taros y los plátanos. La pesca deportiva de atún es una actividad importante en la costa.
¿Cómo es la economía de Saipán?
La principal actividad económica en Saipán es la fabricación de ropa. Esta industria emplea a muchos trabajadores de otros países, especialmente de China. En marzo de 2007, había 19 empresas de fabricación de ropa en la isla.
Muchas marcas de ropa famosas en Estados Unidos han tenido fábricas en Saipán durante décadas. Algunas de ellas son Gap, Levi Strauss, Phillips-Van Heusen, Abercrombie & Fitch, L'Oréal, Ralph Lauren, Lord & Taylor, Tommy Hilfiger y las tiendas Wal-mart. Estas prendas de bajo costo se venden principalmente en el mercado estadounidense y no tienen aranceles.
El turismo también es una fuente importante de ingresos para la isla. Sin embargo, ha disminuido desde la crisis económica asiática de mediados de los años 90. Esto, junto con una gestión local que no ha sido la mejor, ha afectado a la industria turística. Algunas aerolíneas importantes han dejado de volar regularmente a la isla.