robot de la enciclopedia para niños

San Antonio (nao) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Antonio
Banderas
Bandera de España
Historial
Tipo Nao
Operador Armada Española
Autorizado Monarquía Hispánica
Características generales
Tonelaje 144 toneladas
Propulsión Vela
Tripulación 57

La San Antonio o San Antón fue un tipo de barco antiguo llamado nao de origen español. Formó parte de la famosa Expedición de Magallanes-Elcano, que fue la primera en dar la vuelta al mundo. Se cree que esta nao está relacionada con el descubrimiento de las islas Malvinas. De hecho, una de las historias más conocidas dice que el descubridor de estas islas fue Esteban Gómez, quien era el piloto de la San Antonio. El nombre original de las islas, "Sansón", podría venir de él.

¿Cómo se preparó la expedición de Magallanes?

Las bulas (documentos importantes del Papa) Inter Caetera y Dudum siquidem de 1493 le dieron a la Corona de Castilla (el reino de España en ese momento) el derecho sobre "todas las islas y tierras firmes" que se encontraran hacia el sur. Esto incluía las islas Malvinas.

La Monarquía Hispánica (el gobierno de España) organizó una flota de barcos. El líder de esta flota fue Fernando de Magallanes. El objetivo era llegar a las islas de las especias (en Asia) navegando hacia el oeste. Era importante que no pasaran por zonas que pertenecían a Portugal. Esta expedición se conoció como la "Armada de la Especiería" o "Armada de Magallanes". La aventura terminó con la primera vuelta al mundo (1519-1522). La nao Victoria, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, fue el único barco que completó este increíble viaje.

El viaje de la nao San Antonio

La expedición de Magallanes estaba formada por cinco barcos y 234 hombres. Partieron de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, el 20 de septiembre de 1519. La San Antonio fue el barco más grande de la expedición. Costó 330.000 maravedíes (una moneda antigua). Podía transportar 144 toneladas y tenía una tripulación de 57 hombres.

Magallanes puso a Juan de Cartagena al mando de la San Antonio. Sin embargo, tuvieron problemas y el mando pasó a Antonio de Coca y luego a Álvaro de Mezquita.

Un motín en la bahía San Julián

En la bahía San Julián, que hoy está en la provincia de Santa Cruz, Argentina, algunos capitanes se rebelaron contra Magallanes. Entre ellos estaban Juan de Cartagena, Gaspar de Quesada (capitán de la Concepción) y Luis de Mendoza (capitán de la Victoria). La San Antonio quedó en manos de los rebeldes, y Juan Sebastián Elcano se convirtió en su nuevo capitán por un tiempo. Aunque los rebeldes controlaban tres de los cinco barcos, Magallanes logró recuperar la Victoria por sorpresa. Así, el motín fracasó y Mezquita volvió a estar al frente de la San Antonio.

Archivo:Strait of Magellan by Jodocus Hondius
Mapa de Jodocus Hondius del estrecho de Magallanes, 1606.

El 21 de octubre de 1520, la flota llegó al cabo Vírgenes. Para ver si había un paso entre los océanos, Magallanes envió a la San Antonio y a la Concepción a explorar.

El regreso inesperado de la San Antonio

Cuando confirmaron que había un paso (el estrecho de Magallanes), Esteban Gómez, de la San Antonio, pensó que debían regresar a España para informar del hallazgo. Magallanes no estuvo de acuerdo, pero Gómez sí. Poco después, la San Antonio y la Concepción fueron enviadas de nuevo a explorar. Pero Gómez tenía otros planes. El 1 de noviembre de 1520, se rebeló contra Magallanes. Quitó a Álvaro de Mezquita del mando, tomó el control de la San Antonio y cambió el rumbo para regresar a España. Como era el barco más grande y con más provisiones, su partida causó muchos problemas al resto de la tripulación que seguía su viaje por el océano Pacífico.

Después de su rebelión, Gómez regresó a España por la ruta de Guinea y llegó a Sevilla el 6 de mayo de 1521. Fue juzgado, pero en los registros de su juicio no se menciona nada sobre las Malvinas. Años después, en 1529, Esteban Gómez le dio un indígena al cartógrafo Diego Ribero. Es posible que Ribero haya obtenido información directa sobre las islas "Sansón" de este encuentro.

¿Cómo se descubrieron las islas Malvinas?

Archivo:Propaganda Map
Mapamundi de Diego Ribero, 1529.

Existen varias ideas sobre cómo se descubrieron las islas Malvinas:

  • Una versión dice que mientras la expedición pasaba el invierno en Puerto San Julián, Magallanes envió a la San Antonio a explorar la zona. La nave estaba al mando de Jerónimo Guerra y Gómez era el piloto. Al encontrar las islas, las llamaron Sansón.
  • Otra versión cuenta que, después de la rebelión contra Magallanes, los 55 hombres que se fueron en la San Antonio primero regresaron a las costas de la Patagonia para buscar a otros compañeros. Luego, se dirigieron hacia el cabo de Buena Esperanza (en África). En ese camino, vieron unas tierras desconocidas que resultaron ser las islas Malvinas.

El nombre Sansón podría venir de un gigante de las historias de los Tehuelches (un pueblo indígena) o porque el día del descubrimiento era el día de San Sansón. El francés Bernard Calmette, que era el capellán de la San Antonio, se dice que nombró la isla por el santo de esa fecha. Según el investigador uruguayo Rolando Laguarda Trías, el descubrimiento pudo haber sido a finales de julio de 1520, ya que el 28 de julio es el día de San Sansón. También se ha usado el nombre San Antonio para referirse a las islas.

Otra idea similar dice que la nao Victoria descubrió las islas. Se dice que Magallanes envió a la Victoria a buscar a la San Antón en el océano Atlántico. Estos dos barcos fueron los únicos de la expedición que lograron regresar a España. Dom Pernety, en su libro de 1770, cuenta que el propio Magallanes vio las islas, pero no desembarcó.

Archivo:Map of America-Ribero (1529)
Detalle de un mapa dibujado a mano del siglo XIX de la costa americana, a partir del mapamundi de 1529 de Diego Ribero, donde aparecen las islas de Sansón cerca de la ubicación de las Malvinas.

Las islas en los mapas antiguos

Después de la expedición de Magallanes, las islas comenzaron a aparecer en los mapas de la época. El primer mapa donde se cree que aparecieron las islas fue en 1522. En él, Pedro Reinel dibujó un grupo de islas en el Atlántico Sur llamadas Sansón. En los mapas de Diego de Ribero de 1527 y 1529, se ven dos grupos de islas en la zona: las islas "Sansón" (a 49° sur, pero más cerca de la costa que las Malvinas) y las islas "de los Patos" (muy cerca de la costa). En una actualización de 1533, las islas "de los Patos" ya no aparecen.

Mucho después, las islas Sansón siguieron apareciendo en mapas de otros cartógrafos como Alonso de Santa Cruz (1541), Bautista Agnese (1536-1545), Sebastián Caboto (1547), y muchos más. Siempre se mostraban más al norte y más cerca de la costa que las Malvinas. En estos mapas, las islas aparecían con nombres como "San Antón", "S. Antón", "Sansón" o "San Son". Para 1590, las islas ya estaban en los planos de navegación españoles e italianos.

Las islas de Sansón también aparecen en 1541 en el libro Yslario general de todas las yslas del mundo. En el mapa Le grand insulaire et pilotage de 1586, también se muestran las islas ("de Sansón" o "de los Gigantes") con un comentario que dice:

Los primeros que pusieron pie en estas islas fueron portugueses, que acompañaban a Hernando de Magallanes en su viaje.

No se han encontrado menciones del avistamiento en los diarios de viaje que se conservan, como los de Antonio Pigafetta o Francisco Albo. Esto generó dudas sobre si la San Antonio realmente descubrió las islas. Sin embargo, en 1983, el historiador Rolando Laguarda Trías encontró un documento en la Biblioteca Nacional de París. Fue escrito por el fraile André Thevet en 1586. Este documento incluye un mapa donde aparecen "Les isles de Sansón ou des Geants" (las islas "de Sansón" o "de los Gigantes") en una ubicación muy parecida a la de las Malvinas. Thevet menciona que obtuvo la información de un piloto portugués de la expedición de Magallanes, probablemente Álvaro de Mezquita, quien fue testigo directo del avistamiento.

También existe una versión que dice que Américo Vespucio había visto las islas en 1502. Otros historiadores creen que el barco Incógnita de la flota del obispo de Plasencia, Francisco de Rivera, fue el que descubrió las islas en 1540.

Véase también

kids search engine
San Antonio (nao) para Niños. Enciclopedia Kiddle.